Publicación: Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía
dc.contributor.author | Calderón, Lenín | |
dc.date.accessioned | 2022-05-16T14:29:51Z | |
dc.date.available | 2022-05-16T14:29:51Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | A pesar de la hegemonía positivista, puede considerarse que aún existe (por lo menos en buena parte de los centros e institutos de educación superior en Venezuela) lo que algunos han definido como el “boom cualitativo”, en tanto cierta tendencia hacia la utilización y aplicación de procesos metodológicos “no convencionales” o que están fuera del “marco metodológico positivista”, en donde, entre otros métodos, la etnografía se encuentra con unos niveles de popularidad sin precedentes.Quizás resulte reiterativo, y sin intenciones de hacer un tratado al respecto, pero siempre será necesario señalar que desde hace ya un buen tiempo se viene reflexionando acerca de cómo se produce el conocimiento y acerca de la validez y pertinencia de las formas en las cuales éste se produce. Como se sabe, existe o ha existido un fuerte cuestionamiento a algunos de los principios y nociones del denominado “método científico”, sobre todo a su aplicación y desarrollo en el ámbito de la investigación de los fenómenos sociales. Cuestionamientos que por cierto no solo provinieron o provienen de aquellos que desde las “ciencias duras” o naturales aún reniegan la posibilidad de producir conocimiento científico de lo social, sino también de aquellos que, a favor de conocer “científicamente” la realidad social, igual se oponen al trasplante del método científico a este ámbito. | |
dc.format.extent | 19 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2320 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria del Caribe - CECAR | spa |
dc.publisher.place | Sincelejo - Sucre Colombia | spa |
dc.relation.citationendpage | 120 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 101 | spa |
dc.relation.ispartof | Libro Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos | |
dc.relation.ispartofbook | Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos | spa |
dc.relation.references | Aguirre, A. (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Boas, F. (1896). The Limitations of the Comparative Method of An-thropology. Science, 4(103), 901-908. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1623004 | spa |
dc.relation.references | Boas, F. (1911). The mind of primitive man: a course of lectures deliv-ered before the Lowell instituteand the National university of Mexico, 1910-1911. Boston: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Calderón, L. (2013). Representaciones de lo indígena en el proceso de reconstrucción de la identidad. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2013-11-13T09:56:01Z-4254/Publico/calderon_osuna_lenin_rafael.pdf | spa |
dc.relation.references | Camacho, H. (2000). Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de Investigación. (Tesis Doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Recuperado de http://padron.en-tretemas.com.ve/Tesistas/TesisHermelinda.pdf | spa |
dc.relation.references | Cerati, G. (1959-2014). Músico argentino. | spa |
dc.relation.references | Díaz de Rada, A., & Velazco, H. (1997). La Lógica de la Investigación Etnográfica. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Díaz de Rada, A., Velazco, H., & García, F. (1993). Lecturas de Antropología para Educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de etnografía escolar.Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1987) The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books. | spa |
dc.relation.references | Glaser, B., G. y Strauss, A., L. (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. | spa |
dc.relation.references | González, A. (1990). Etnografía y Comparación: La investigación intercultural en Antropología. Barcelona: Bellaterra. | spa |
dc.relation.references | Gumperz, J. (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Hamme, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía Métodos de Investigación Ed. Paidós. Barcelona | spa |
dc.relation.references | Hymes, D. (1982). ¿Qué es la Etnografía? En: Velasco, H., García, J., & Díaz de Rada, A. (Eds) Lecturas de Antropología para Educadores. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Marcus, G. (2008). El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco. Revista de Antropolo-gía Social, 17 27-48. | spa |
dc.relation.references | Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoet-nografico.html | spa |
dc.relation.references | Lutz, F. W. (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Padrón, J. (2006). Notas acerca del cantinflerísmo académico. (1ª Par-te, versión borrador). Disponible en http://maestriaengeren-ciaestrategica.blogspot.com/2011/04/curso-etica-de-la-profe-sion.html | spa |
dc.relation.references | Pellón, E. G. (1995). La evolución del concepto de etnografía. En Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 21-48). Marcombo. Disponible en http://torrefdz.es/antropusi49.htm | spa |
dc.relation.references | Peñaranda, F. (2004). Consideraciones epistemológicas de una opción hermenéutica para la etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (2), 167-189. | spa |
dc.relation.references | Spradley, J. P., & McCurdy, D. W. (1980). Anthropology, the cultural perspective. New York: John Wiley & Sons. | spa |
dc.relation.references | Soto Ramírez, J. (2009). Reflexiones antropológicas sobre la unidad, la diversidad y la cultura. Culturales, 5(10), 91-120. | spa |
dc.relation.references | Tylor, E. (1871). Cultura Primitiva. En: Bohannan, P. y Glazer, M. Antropología, lecturas. España: Mc. Graw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Walker (1981). Citado en: Hammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Wolcott, H. (1975). Criteria for an ethnographic approach to research in schools. Human organization , 34(2), 111-127. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.source | https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/38/96/953-1 | spa |
dc.title | Acerca de los usos y algunos abusos de lo cualitativo y de la etnografía | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Cap 5.pdf
- Tamaño:
- 143.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capitulo de libro PDF
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: