Publicación:
Toma de decisiones científicas en las universidades

dc.contributor.authorSanabria Navarro, José Ramón
dc.contributor.authorSilveria Pérez, Yahilina
dc.contributor.authorDíaz Therán, Kelly Mercedes
dc.date.accessioned2022-07-19T20:26:42Z
dc.date.available2022-07-19T20:26:42Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa toma de decisiones está presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en la solución de problemas o al aprovechar oportunidades. El presente libro surge ante la necesidad de ofrecer respuestas a las dificultades que se presentan en el proceso de toma de decisiones por parte de los profesores, a la hora de investigar y elaborar programas, proyectos o publicaciones científicas que aporten al desarrollo personal del estudiantado y del trabajo científico metodológico. A tales efectos, se propone un modelo para la toma de decisiones en las universidades, con el objetivo de favorecer los procesos investigativos de las Instituciones de Educación Superior (IES), en cuyos fundamentos se integran los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten aplicar creadoramente la propuesta, en función del desarrollo y profundización de los procesos investigativos de la universidad. El propósito de este trabajo es favorecer a los profesores, equipos científicos, estudiantes y directivos que integran la universidad, con el empleo de nuevas herramientas que les sirvan de apoyo al mejoramiento de los procesos investigativos y de los resultados de los estudiantes, a través de un buen proceso de toma de decisiones, a partir de la identificación y creación de los indicadores que se proponen, y la construcción de un modelo teórico, científico y lógico sobre la base de las necesidades y potencialidades de todos los factores involucrados, incluyendo los directivos. Los indicadores permiten un proceder para la realización del diagnóstico y la caracterización de este proceso, del cual parte el modelo para la toma de decisiones en la dirección de investigación. Ellos conforman un todo único y orgánico en la estrategia investigativa de las nuevas universidades, creando un medio cada vez más competitivo y exigente del que no escapan las universidades.
dc.format.extent272 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-8557-41-0spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2904
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.placeSincelejo - Sucre Colombiaspa
dc.relation.referencesAguilar, J. (2010). La mejora continua. Network de Psicología Organizacional. Oaxaca de México, México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.spa
dc.relation.referencesAlegsa, L. (2016). Definición de sistema. Alegsa.com.ar. Recuperado de: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php#sthash.DSNx1qTQ.dpufspa
dc.relation.referencesArbones, E. (1991). Logística Empresarial. Barcelona, España: MarcomboEdiciones Técnicas.spa
dc.relation.referencesArredondo, F. y Vásquez, J. (enero-junio de 2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Cuadernos de Administración, 26(46), 135-158.spa
dc.relation.referencesBarrios, M. (1990). Criterios y estrategias para la definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dc.relation.referencesCabarcas, A. y Peralta, P. (enero-diciembre de 2013). Propuestas de estrategias para la investigación formativa en el programa de administración de empresas en una institución de educación superior en barranquilla. Liderazgo Estratégico, 3(1), 37-55.spa
dc.relation.referencesCarver, C. y Scheier, M. (1981). Attention and self-regulation: a control theory approach to human behavior. New York, EE. UU.: Springer.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2002). Introducción a la teoría general de la administración(3ª ed.). Medellín, Colombia: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCEAACES (2013). Reglamento para el funcionamiento ulterior de las extensiones de las IES posterior a la evaluación realizada por el CEAACES. Recuperado de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/reglamento-para-el-funcionamiento-ulterior-de-las-extensiones-de-las-ies-posterior-a-la-evaluacion-realizada-por-el-ceaaces.pdfspa
dc.relation.references_______. (2015). Instructivo para la elaboración de planes de fortalecimiento para las carreras en proceso de acreditación de las IES.spa
dc.relation.referencesRecuperado de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/INSTRUCTIVO-PARA-LA-ELABORACI%C3%93N-DE-PLANES-DE-FORTALECIMIENTO-PARA-LAS-CARRERAS-EN-PROCESO-DE-ACREDITACI%C3%93N-DE-LAS-IES.pdfspa
dc.relation.referencesConacyt. (s.f.). Centros Públicos de Investigación Conacyt. El Conacyt. Recuperado de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/centros-de-investigacion-conacytspa
dc.relation.referencesCuesta, A. (2010). Tecnología de gestión de RRHH. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela y Academia.spa
dc.relation.referencesDa Costa, M. (julio-diciembre de 2012). Contribución del modelo ABC en la toma de decisiones: el caso universidades. Cuadernos de contabilidad, 13(33), 527-543.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Agricultura, FAO (s.f.).Análisis de sistemas de producción animal. Tomo I: Las bases conceptuales... Depósito de documentos de la FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/w7451s/w7451s03.htmspa
dc.relation.referencesDoorman, F., Miranda, F., Nie, C. de, Ooijens, J., Ovares, L., Ramírez, C., ... y Sancho, E. (1991). Las estrategias de desarrollo: Los enfoques descendentes y ascendentes en la metodología del diagnóstico en el enfoque de la investigación adaptativa. San José, Costa Rica: Editorial UNA-RUU-IICAspa
dc.relation.referencesD’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. (1971). Problem solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78(1), 107-126.spa
dc.relation.referencesEFQM (2007). The EFQM Model. Brussels: EFQM Leading Excellence. Recuperado de: http://www.efqm.org/the-efqm-excellence-modelspa
dc.relation.referencesFranklin, E. y Gómez, G. (2003). Organización y métodos: un enfoque competitivo. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesFUNDIBEC (2007). Fundibeq. Madrid: FUNDIBEQ-Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. Recuperado de: http://www.fundibeq.org/spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2004). Curso terapéutico de aceptación. Madrid, España: Librería Paradox.spa
dc.relation.referencesChacín, M., Briceño, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias prácticas para profesores y estudiantes (2ª ed.). Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Publicaciones del Decanato de Postgrados.spa
dc.relation.referencesGómez, G. ( 2008). El aprendizaje organizacional y el capital intelectual. Folletos Gerenciales.spa
dc.relation.referencesGuacarí, A., Espinel, B. y Ramos, M. (2013). Valoración del proyecto de aula como base para la investigación formativa en los programas de administración de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. In Vestigium Ire, 6(1), 125-142.spa
dc.relation.referencesGuetmanova, A. (1991). Lógica: en forma simple sobre el complejo diccionario. Moscú, Rusia: Editorial Progreso.spa
dc.relation.referencesHastie, R. (2001). Problems for Judgment and Decision Making. Annual Review of Psychology, 52, 653-6 83spa
dc.relation.referencesHernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, (18), 183-193.spa
dc.relation.referencesHerrera, S (2008). Globalización y desarrollo mundial. En Memoria del X Encuentro Internacional de economistas sobre Globalización y Problemas del desarrollo. La Habana, Cuba. 3 al 7 de marzo. CD-ROM. http://www.eleconomista.cubaweb.cu/globalizacion/2008/dia5_8/sintesis-relatoria.htmlspa
dc.relation.referencesIvancevich, J. (2007). Human Resource Management. New York, EE.UU.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. (junio de 2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas, (1), 45-52.spa
dc.relation.referencesKinnear, T. y Taylor, J. (2000). Investigación de mercado. Un enfoque aplicado. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesKoontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (1999). Administración. Una perspectiva global y empresarial. Ciudad de México, México: McGraw- Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesKursanov, G. (1979). Problemas fundamentales del materialismo dialéctico. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesLambert, D. y Knemeyer. (2008). Capítulo 1. Estamos nisso juntos. Ricardo Bastos Vieira. En Gestão da Cadeia de Suprimentos. Os melhores artigos de Harvard Buseness Review (pp. 93-134). Rio de Janeiro: Elsevier.spa
dc.relation.referencesLanger, E. (2000). El poder del aprendizaje consciente. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesLarrea, M. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. La Habana, Cuba: Editorial Varela.spa
dc.relation.referencesLaudon, K. y Laudon, J. (2012). Sistemas de información gerencial (12ª ed.). Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesLeón, O. (2012). Diseño de investigación. Madrid, España: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A. y Vanegas, H. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56.spa
dc.relation.referencesMartín, M. (2005). Las decisiones científicas y la participación ciudadana. Un caso CTS sobre investigación biomédica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 38-55.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1973). Obras escogidas (Tomo II). Moscú, Rusia: Editorial Progreso.spa
dc.relation.referencesMejía, C. (enero-junio de 2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis & Saber, 6(11), 235-244.spa
dc.relation.referencesMintzberg, H. y Waters, J. (1985). Of strategies, deliberate and emergent.Strategic management journal, 6(3), 257-272.spa
dc.relation.referencesMiyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.spa
dc.relation.referencesMoody, P. (2011). Toma de decisiones gerenciales. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2010). La sociedad de la información y la acción del multiculturalismo.Bibliotecas, 32(1), 12-29.spa
dc.relation.referencesMurdick, R. y Munson, J. (2014).Sistemas de información administrativa. Ciudad de México, México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.spa
dc.relation.referencesNezu, A. (winter, 2004). Problem solving and behavior therapy revisited. Behavior Therapy, 35(Issue 1), 1-33.spa
dc.relation.referencesOlivié, A. (2013). Impacto de la administración financiera en la organización pública de información. En Info. 97. Congreso Internacional de Información. Congreso llevado a cabo en La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28).spa
dc.relation.referencesParra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77.spa
dc.relation.referencesPatiño, R. y Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, 7, 23-34.spa
dc.relation.referencesPaulas, O. (2014). Sistema social organizado para la consecución de un modelo de investigación científica. La Habana, Cuba: Editorial Deporte.spa
dc.relation.references_______. (2016). Administración y gestión de la cultura física. La Habana, Cuba: Editorial Deporte.spa
dc.relation.referencesRedondo, L. (2006). El sistema educativo y la globalización. En P. González y J. Saxe-Fernández (Coords.), El mundo actual: situación y alternativas(pp. 45-55). Ciudad de México, México: Siglo XXI-UNAM.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (mayo de 2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, (18), 195-202.spa
dc.relation.references_______. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y., Rosete, A. y Marín, F. (febrero 14 de 2014). Evaluación de un modelo matemático para apoyar decisiones empresariales complejas. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(6), 1-13.spa
dc.relation.referencesRubio, J, Vilà, R. y Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 177-182.spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (enero-junio de 2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. “UCV-HACER”. Revista de Investigación y Cultura, 3(1), 16-30.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. A. (2014). Conocimiento pedagógico del contenido y diferencias conceptuales entre docentes y estudiantes en la asignatura de investigación formativa. En Educación, pedagogía y sociedad (Tomo 18, pp. 15-24). Colombia: Editorial REDIPE, Colección Pedagogía Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2000), Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSchein, E. (2006). Process consultation. Reading, EE.UU.: Adisson Wesley Publishing Company.spa
dc.relation.referencesSENESCYT (2013). Reglamento para la acreditación, inscripción y categorización de investigadores nacionales y extranjeros, de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Quito, Ecuador: Editorial SENESCYT.spa
dc.relation.referencesSENPLADES (2015). Agenda Zonal Zona 4-Pacífico. Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. 2013-2017 (1ª ed.). Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-4.pdfspa
dc.relation.referencesSimon, H. (1976).Administrative behavior: a study of decision- making processes in administrative organization ( 3ª ed.). New York, EE.UU.: Free Press.spa
dc.relation.referencesTapia-Paez, I., Urdaneta, I. y Páez, U. (1992). Gestión de la inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional. Retos y oportunidades. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesTerry, G. y Franklin, S. (2000). Principios de administración. Ciudad de México, México: Compañía Editorial Continental.spa
dc.relation.referencesUniversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2014). Plan de Investigación Institucional 2014 – 2017. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de: http://www.uleam.edu.ec//wp-content/uploads/2016/11/PEDI%202016-2020%20FINAL_2.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, J., Macias, J., y Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945.spa
dc.relation.referencesZerón, M., Mendoza, G. y Quevedo, J. (enero-junio de 2013).Ventaja competitiva de la cadena de suministros: alianzas, asimetrías organizativas y conflictos. Revista Nacional de Administración, 4(1),109-118.spa
dc.relation.referencesSNPD, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacionalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/120/175/2637-1spa
dc.subject.proposalEducación superior
dc.subject.proposalinvestigación
dc.subject.proposaluniversidad
dc.subject.proposalcurrículo
dc.subject.proposalmetodología científica
dc.titleToma de decisiones científicas en las universidades
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
libro completo.pdf
Tamaño:
4.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Completo PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones