Publicación:
Aplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar las competencias de indagación en el área de Ciencias Naturales y educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba. /

dc.contributor.advisorAcosta Meza, David de Jesússpa
dc.contributor.authorCastro Vega, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorHerrera Garcés, María Angélicaspa
dc.contributor.authorMadera Moreno, Eder Camilospa
dc.date.accessioned2023-10-06T15:36:29Z
dc.date.available2023-10-06T15:36:29Z
dc.date.issued2019spa
dc.description3.2 MB : 96 páginas ; anexos, figuras, tablasspa
dc.description.abstractEl trabajo. Esta investigación fue titulada “Aplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar la competencia de indagación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba”. El objetivo general de esta investigación es implementar el uso de un aplicativo móvil de Huerta de Plantas Medicinales, para fomentar la competencia de indagación en el área de ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de la institución, para ello se planearon tres objetivos específicos: diagnosticar el uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes; diseñar el aplicativo móvil relacionado con la huerta de plantas medicinales teniendo en cuenta todos los lineamientos de ejecución necesarios y evaluar a los niños para verificar si alcanzaron los logros propuestos con la implementación de la app. La metodología de esta investigación se basa en un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, y usa como técnicas la observación y la encuesta. El uso del aplicativo resulta de gran utilidad para docentes y estudiantes, en el área de ciencias naturales, en la medida que explica un tema práctico y aplicable en el contexto de los estudiantes, que a su vez se puede ir complementando con el pasar del tiempo. Entre los resultados se establece que en las instituciones educativas hacen poco uso de las herramientas tecnologías y la motivación en clases de ciencias naturales es baja; además de ello, la frecuencia de aplicación de estrategias didácticas es poca. Las conclusiones de la investigación muestran que los estudiantes atienden con mayor facilidad a los contenidos que se les presentan de forma llamativa y con acompañamiento de nuevas estrategias.spa
dc.description.abstractEl trabajo. This research was entitled "mobile application of the School Garden of Medicinal Plants, to promote the competence of investigation in the area of Natural Sciences and Environmental Education in students of the fifth grade of two Institutions of the south of Cordoba". The general objective of this research is to implement the use of a mobile application of Medicinal Plant Garden, to promote the competence of inquiry in the area of natural sciences and environmental education in the students of the institution, for this purpose three specific objectives were planned: diagnose the use of technological tools in students; design the mobile application related to the medicinal plant garden taking into account all the necessary performance guidelines and evaluate the children to verify if they achieved the proposed achievements with the implementation of the app. The methodology of this research is based on a qualitative study with a descriptive approach and uses observation and survey as techniques. The use of the application is very useful for teachers and students in the area of natural sciences, as it explains a practical and applicable topic in the context of students, which in turn can be complemented by the passing of time. The results show that in educational institutions little use is made of technology tools and motivation in natural science classes is low; In addition, the frequency of implementation of teaching strategies is low. The conclusions of the research show that students attend more easily to the contents presented to them in a striking way and with accompaniment of new strategiesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturalesspa
dc.description.notesTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Facultad de Humanidades y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y educación Ambiental Educación a Distancia y Virtualidad . Sincelejo, Sucre, 2019.spa
dc.format.extent3.2 MB : 96 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.barcodeT-08155spa
dc.identifier.localLCC-08155 2019spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9596
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35098spa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECARspa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. y Sánchez, L. (2017). Huerta con plantas medicinales como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en el área de ciencias naturales y educación ambiental en el grado sexto de la Institución Educativa Normal Superior Lácides Iriarte. (Tesis de grado). Universidad de Córdoba. Montería (Córdoba, Colombia).spa
dc.relation.referencesAusubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. TRILLASspa
dc.relation.referencesBuitrago E., (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (2), 55-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105312254004.pdfspa
dc.relation.referencesCabrero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coord.): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Grupo Editorial Universitario. 197-206.spa
dc.relation.referencesCastro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía investiga, 2 (3); 30-53spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones Sociológicas. (2015). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/queesunaencuesta.ht mlspa
dc.relation.referencesColmenares, A. (2001). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana deEducación, 3, (1); 102-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Torre, L., y Domínguez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 4 (1), 83-92. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18592012000100008&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDíaz, D. (2016). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072156 (Consultado 1 - febrero 2018).spa
dc.relation.referencesFilippi, J. (2009). Método para la integración de Tics. La Plata.spa
dc.relation.referencesGerver, R. (2010). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SMspa
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba. (2012). Proyectos Ambientales: Patios Productivos. Recuperado de http://www.cordoba.gov.co/spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2019). Crecimiento del mercado de aplicativos móviles y su importancia para grandes empresas. Recuperado de https://reportedigital.com/transformaciondigital/crecimiento-mercado-aplicativos-moviles-importancia-grandes-empresas/spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Gillspa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2014). Las TIC en la educación: transformaciones y oportunidades. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos- informativos/item/6957-las-tic-en-la-educacion-transformaciones-yoportunidades.htmlspa
dc.relation.referencesIbarra, T. (2016). Huertos escolares: espacios de aprendizaje y convivencia para un mejor futuro. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad de México (México). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/31903.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, H. (2011). La didáctica como disciplina científico-pedagógica. Recuperado de http://didacticaciencias-jmv-hilda.blogspot.com.co/2011/09/unidad-ila-didacticacomo-disciplina.htmlspa
dc.relation.referencesLatapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Revista Investigación Universitaria (6). 7-14. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1LSRTKTS2- Z35XP7-1Y5/aprendizajemultimedia(mayers).pdfspa
dc.relation.referencesLópez, S. (2013). Taller Interactivo. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/10/Dra.-Silvia-L%C3%B3pez.- Taller-Interactivo-Etica-en-la-ense%C3%B1anza.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). La innovación educativa en Colombia. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacio n%20MEN%20-%20V2.pdfspa
dc.relation.referencesMonsalve, M. (2011). Implementación de las TICS como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Andrés del Municipio de Girardota. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, (Antioquia, Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/5936/spa
dc.relation.referencesMontico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 15, (29) 105-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502904spa
dc.relation.referencesPáez, L., Ardila, Y. y Bautista, T. (2012). Proyecto de plantas aromáticas y medicinales. Recuperado de https://www.slideshare.net/leidypaez/proyecto-de-plantasmedicinalesspa
dc.relation.referencesPalacios, J., Amud, N. y Pérez, D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la Institución Educativa Agrícola De Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín (Antioquia, Colombia). Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO %20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPinto, A. (2013). Una mirada crítica a los modelos pedagógicos. Recuperado de http://educacionucuenca.webnode.es/news/una-mirada-critica-a-los-modelospedagogicos-/spa
dc.relation.referencesPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/PrenskyATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfspa
dc.relation.referencesRamos, S. (1999). Importancia de las plantas. Recuperado de http://www.botanicalonline.com/lasplantas.htmspa
dc.relation.referencesRasilla, F. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: Haciendo ciencia en clase de Biología. Pulso, (27) 111-118. Recuperado de http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/44.pdfspa
dc.relation.referencesRuíz, S. (2015). Partes de la planta. Recuperado de http://www.botanicalonline.com/partesdelasplantas.htmspa
dc.relation.referencesRuiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 3, (2) 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004spa
dc.relation.referencesSalgado, A. (2010). Observación. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/laobservacion.pdfspa
dc.relation.referencesSantiuste, V. (2005). Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista. Cuadernos de educación, 1. Recuperado de https://www.educantabria.es/docs/recursos/plan_de_refuerzo/acompanantes/aproxi macionaprendizaje.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc%2CANuNIkvc-WZcMiFvcspa
dc.relation.referencesSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hillspa
dc.relation.referencesSerrano, J., y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 1-27.spa
dc.relation.referencesSchalk, A. (2010). El impacto de las TICS en la educación. Conferencia Internacional de Brasilia, 26-29 de abril de 2010 (págs. 10-17). Brasilia: Orealc.spa
dc.relation.referencesVanegas, B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. (Tesis de grado). Universidad Los Libertadores. Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1184/vanegasbertilda2 017.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillaruel, E. y Calle, M. (2011). Huerto escolar de plantas medicinales de nuestro medio. Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/328/3/Huertos%20%20escolar es%20de%20plantas%20medicinales%20de%20nuestro%20medio.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembAplicaciones móviles.spa
dc.subject.lembEstretegias.spa
dc.subject.lembPedagogía.spa
dc.titleAplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar las competencias de indagación en el área de Ciencias Naturales y educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba. /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa

Archivos