Publicación:
Docencia,Ciencia y Tecnología: Un Enfoque desde el Ser y el Hacer

dc.contributor.authorBarboza, Jorge Luis
dc.contributor.authorRomero de Padrón, Maglene
dc.contributor.authorTrejo, Gertrudis Ziritt
dc.contributor.authorHernández García de Velazco, Judith Josefina
dc.date.accessioned2023-08-14T16:17:55Z
dc.date.available2023-08-14T16:17:55Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLos cambios paradigmáticos sobre los cuales giran los procesos de las instituciones de la educación superior en el mundo actual impactan los modos de hacer la docencia, la ciencia y la tecnología, al punto que cada uno de éstos quehaceres van transitando caminos que no concuerdan con la realidad que se vive, sino que obedecen fundamentalmente a los caminos legitimados por las comunidades que manejan el conocimiento y la información, lo que corrobora que quien maneja el conocimiento y la información tiene y maneja el poder del conocimiento que se produce y se difunde o divulga. Entendemos que no es fácil deslastrarse de más de 500 años de modernidad, pues esta lógica es la que ha venido moviendo y pautando los modos de hacer las cosas en el plano de la realidad y en el plano intelectual, en tanto se han quedado en el paragua del pensamiento único, quedando casi que anulada la posibilidad de sentir, soñar, crear, innovar y actuar de quienes hemos asumido el compromiso de transformar la realidad a través de la planificación y ejecución de actividades que generen aprendizaje, sobre otras realidades y bajo otras lógicas donde el ser y hacer de quienes tienen la capacidad de pensar, rehacer, deconstruir y reconstruir bajo la lógica de la cotidianidad de lo visible y sentido, son fundamentales. Esa lógica de hacer docencia, ciencia y tecnología ha marcado la diferencia entre quienes tienen el poder y quienes lo asumen.
dc.format.extent370 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-980-6792-93-7spa
dc.identifier.isbn978-980-6792-93-7spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8587
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB Fondo Editorial UNERMBspa
dc.publisher.placeCabimas, Zulia, Venezuelaspa
dc.relation.referencesArias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas (Venezuela): Episteme.spa
dc.relation.referencesColás, M., Buendía, L., & Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. La Coruña (España): Davinci Continental.spa
dc.relation.referencesCuesta, C. (2008). ¿Por dónde empezar? La pregunta en investigación cua litativa. Enfermería Clínica, 10-22.spa
dc.relation.referencesDei, D. (2008). La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesDomínguez, L., Vidal, I., González, J., & Benavent, A. (2016). Comunicación científica (XXX) Cómo hacer un protocolo de investigación. Acta Pe diátrica (págs. 35-40). Valencia: Ediciones Mayo, S.Aspa
dc.relation.referencesGuanipa, M. (5 de junio de 2008). Gestiopolis. Obtenido de http://www. gestiopolis.com/objetivos-propositos-investigacion-dialectica-cien cias-sociales/spa
dc.relation.referencesLeal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador. Valencia, Venezuela: Azul Intenso.spa
dc.relation.referencesLondoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014). Guía para construir el estado del arte. Bogotá (Colombia): International Corporation of Ne tworks of Knowledge.spa
dc.relation.referencesMendoza, J., & Llaxacondor, A. (2016). El estudio de caso en la investiga ción sobre la gestión de organizaciones: Una guia introductoria. 360: Ciencias de la Gestión, 150-171.spa
dc.relation.referencesMendoza, J., & Llaxacondor, A. (2016). El estudio de caso en la investiga ción sobre la gestión de organizaciones: Una guia introductoria. 360: Ciencias de la Gestión, 150-171.spa
dc.relation.referencesCuetos, A. (2003). ¿Ríes o te enriqueces? Enriquécete riendo. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesCuetos, A., Muñoz, M. y García, B. (2004). Programa de intervención para el desarrollo de estrategias de afrontamiento. IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Universidad de Almeria. Españaspa
dc.relation.referencesCovey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Lecciones magistrales del cambio personal. Brcelona. España. Paidósspa
dc.relation.referencesFlores, G. (2004). La tutoría académica base de la formación integral del alumno. http://www.formaciontutores.org.mx/generacion2/login/index.phpspa
dc.relation.referencesGonzález J. (2007). La investigación acción colaborativa basada en la cons trucción cognitiva. Bolivia. UNICEN.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Inves tigación. Distrito Federal. México. McGraw Hillspa
dc.relation.referencesIzzo, J. (2005). Redescubriendo el entusiasmo y la alegría. Una guía para renovarse en el trabajo y en la vida diaria. Barcelona. España. Amatspa
dc.relation.referencesIzzo, J. (2005). Redescubriendo el entusiasmo y la alegría. Una guía para renovarse en el trabajo y en la vida diaria. Barcelona. España. Amatspa
dc.relation.referencesKnigh, G. (2002). Filosofía y Educación. Introducción a una perspectiva Cris tiana. Bogotá. Colombia. APIAspa
dc.relation.referencesKrell, H. (2004) Revista Nueva. Volumen: 3 número: 5-6spa
dc.relation.referencesLópez, P. (2004). La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico – práctico. México, Trillasspa
dc.relation.referencesMalaret, J. (2003). El entusiasmo estratégico, factor diferencial de los equi pos sobresalientes... Madrid. España. Díaz De Santospa
dc.relation.referencesPérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Mé todos. Madrid: La Murallaspa
dc.relation.referencesBarboza, J.L. (2011). Comprensión Lectora 6. Serie Comprensión Lectora. Maracaibo, Edo. Zulia. S/e.spa
dc.relation.referencesBarthes, Roland (1994). “Escribir la lectura.” El susurro del lenguaje, Bar celona. http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/CFG/grupos/ percia/ESCRIBIR%20LA%20LECTURA.docspa
dc.relation.referencesBloom, Harold (2000). ¿Por qué leer? [En: Letra internacional 67, verano 2000, pp. 4-8] http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/ Sobre%20Literatura/Por%20qu%C3%A9%20leer%20-%20de%20Ha rold%20Bloom.htmspa
dc.relation.referencesBolívar A. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa en educación Enfo que y metodología. Madrid: Editorial La Muralla Sspa
dc.relation.referencesBombini, Gustavo (2008). La lectura como política educativa. Revista ibe roamericana de educación. Nº 46 (2008), pp. 19-35spa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis / Ferrari, Osvaldo (2005). En Diálogo. Edición definitiva. Siglo Veintiuno Editores. México.spa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis (1974). Obras completas (1923-1972). El hacedor. Eme cé Editores. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBorges, Jorge Luis (2004). La Biblioteca, símbolo y figura del universo. Barcelona. Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre y Roger, Chartier (1985). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier, Revista Sociedad y Economía. Número 4, abril de 2003, págs. 161 a 175. Traducción de Renán Silva (2003).spa
dc.relation.referencesBury, Liz (2013). Reading literary fiction improves empathy, study finds. https://www.theguardian.com/books/booksblog/2013/oct/08/liter ary-fiction-improves-empathy-study. “Psychologists David Comer Kidd and Emanuele Castano, at the New School for Social Research in New York, have proved that reading literary fiction enhances the abil ity to detect and understand other people’s emotions, a crucial skill in navigating complex social relationships.” Traducción de los autores.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación su perior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversi dad, 3(2), 17-23.spa
dc.relation.referencesCassany, Daniel (2009). Leer, comprender e interpretar en efe en línea. XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Espa ñol como Lengua Extranjera (ASELE). Cantabria. http://cvc.cervantes. es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0019.pdfspa
dc.relation.referencesCassany, Daniel (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.spa
dc.relation.referencesCavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental (resumen, - Coordinadores). Editorial Taurus. Ma drid. Traducción de: Histoire de la lecture dans le monde occidental. Tradución de: Storia della lettura nel mondo occidentale DL M 39965- 1997. ISBN 84-306-0028-0spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1996). Leer: una cacería furtiva. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericanaspa
dc.relation.referencesDe Zubiría, Julián (2016/05/05) Diario Semana. Sección Educación http:// www.semana.com/educacion/articulo/los-beneficios-de-leer/472366spa
dc.relation.referencesDel Castillo Guevara, J., & Martí Lahera, Y. (2007). Lectura, inteligencia emo cional y sociedad: reflexiones desde el contexto informacional. Aci med, 16(4), 0-0.spa
dc.relation.referencesDíaz, Antonio (2004). Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional. José Antonio Díaz Rojo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valencia, España) REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS. Número VIIspa
dc.relation.referencesDíez, B. L. (2013). De la lectura como experiencia de formación integral. In vestigación y Educación en Enfermería. 18(1).spa
dc.relation.referencesGaleano, Eduardo (2012). Vivimos en una cultura que confunde grande za con grandote: Galeano. Reseñado en: Periódico La Jornada. Jueves 24 de mayo de 2012, p. 3spa
dc.relation.referencesGarro, F. y Vannucci, M. (2012). Prácticas de escritura y posicionamiento subjetivo en la formación docente. Un análisis desde la experiencia de los estudiantes. III Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de inves tigadores/as en formación en educación instituto de investigaciones en ciencias de la educación (IICE). Argentina.spa
dc.relation.referencesGoodman, K. (1980). Reading a psycholinguistic guessing game. En: H. Sing er & R. B. Ruddel (Eds.), Theoretical models and processes of reading (3º ed., pp. 497-508). Newark, DE: International Reading Association. (Reimpreso del Journal of the Reading Specialist, mayo 1967).spa
dc.relation.referencesHerder, Johann Gottfried (1982). Abhandlung über den Ursprung den Sprache. Tomado de: J.H. HERDER, Obra Selecta, Prólogo, traduc ción y notas de Pedro Ribas. Madrid, Alfaguara, 1982, (Col: Clásicos Alfaguara s/n), 466 pp.spa
dc.relation.referencesIser, W. (1989). El proceso de lectura. Mayoral, José Antonio (comp.), Esté tica de la Recepción, Madrid, Visor, 215-244.spa
dc.relation.referencesJiménez y Martínez (2000). Implicaciones del modelo de valores de Schwartz para el estudio del colectivismo y del individualismo. Extraído de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2356919.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, González Lourdes (2008). Lúdica como estrategia didáctica. e-Scholarum. División de Apoyo para el Aprendizaje (DAPA) y la Coor dinación General Académica de la Universidad Autónoma de Guada lajara. http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.htmlspa
dc.relation.referencesMedina, Rod (2014). A leer se aprende leyendo. Ministerio del Poder Po pular para la Cultura Centro Nacional del Libro (CENAL) Campaña Nacional de Promoción de la Lectura Colección Galeras y Pixeles, 1.spa
dc.relation.referencesMekenkamp, M. L. (2016). El juego y la novela histórica híbrida. Una lectura lúdica de Muerte súbita (2013) de Álvaro Enrigue (Bachelor’s thesis).spa
dc.relation.referencesMendoza, Víctor (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y Palabra Número 34 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/vmendoza.html#vmspa
dc.relation.referencesMolina, A. (2011). Andrología, aprendizaje colaborativo y cooperativo. “In tervención de Trabajo Social” Disponible en http://www.margen.org/ suscri/margen48/andrag.html. Consulta, 01 de julio.spa
dc.relation.referencesMolina, Hernández Domingo (2014). La comprensión lectora en primaria (síntesis). I.E.S Federico García Lorca de Churriana de la Vega (Grana da) http://iesfgl.es/index.php/el-centro/descargas/category/59-comprension-lectora?download=317:comprension-lectora-en-prima ria-eso-sintesis-ejemplosspa
dc.relation.referencesMoreno, Carmelo y Valverde, Rebeca (2004). Los cuentos y juegos, carácter lúdico necesario como recurso didáctico para la animación a la lectura GLOSAS DIDÁCTICAS ISSN: 1576-7809 Nº 11, PRIMAVERA 169spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar (2008). Racionalidad y racionalidades. Quaderns de la Mediterrània, 2008 - iemed.orgspa
dc.relation.referencesNavarro, V (2012). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona, Editorial INDE.spa
dc.relation.referencesNevado Fuentes, Charo (2008). Escuela Internacional de Salamanca: El componente lúdico en las clases de ELE. MarcoELE. Revista de didác tica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008.spa
dc.relation.referencesNifantani, Marco (1993). El concepto de juego en Cortázar. Estudios. Filoso fía-historia-letras. Otoño 1993. Consultado en http://biblioteca.itam. mx/estudios/estudio/letras34/textos4/sec_1.htmlspa
dc.relation.referencesOmar, Alicia Graciela y Uribe-Delgado, Hugo. (2011). Vinculaciones del alo centrismo- idiocentrismo con las percepciones de justicia en el traba jo. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional Investigaciones y Análisis. Volúmen 30, Número 1, junio de 2011, Pág- 5-20.spa
dc.relation.referencesPalacino, R., F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñan za de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las Ciencias, 6(2), 275-298.spa
dc.relation.referencesPennac, Daniel. (2001). Como una novela. Barcelona, Anagrama (8ª edición)spa
dc.relation.referencesPennac, Daniel (1992). Como una novela. Traducción de Joaquín Jordá. Edi torial Anagrama, Barcelonaspa
dc.relation.referencesPenna, Daniel (2008). Mal de Escuela. Traducción de Manuel Serrat Crespo, Barcelona. Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar” – Córdo baspa
dc.relation.referencesPérez, Alonso-Geta Petra Mª (2011) Antropología: Contribución al Estudio de la Educación. Revista Portuguesa de Pedagogía Extra-Série, 35-43.spa
dc.relation.referencesPosada G., Regis (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez B., Adriana (2008). Percepción y lenguaje: Herder o la vanguardia de la hermenéutica Perception and language: Herder or the avantgarde of hermeneutics. Contrastes vol. XIII (2008), España https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2862950.pdfspa
dc.relation.referencesSajuán, Marta (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. p Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectu ra, n 7, año 2011 pp 85-10spa
dc.relation.referencesSánchez, Emilio; Orrantia, José y Rosales Javier (1992). Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, Lenguaje y Educación, nro 12, 89-11spa
dc.relation.referencesSanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialida des y limitaciones de las fuentes orales y los documentos persona les. Asclepio, 57(1), 99-116.spa
dc.relation.referencesSierra, Santiago Rubio OSA. La actitud de búsqueda en San Agustín. http:// www.agustinos-es.org/FVR/documentacion/3_2_6.pdfspa
dc.relation.referencesStapich, E. (2010). Hacer audible el susurro de la lectura. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 31(2), 42-48.spa
dc.relation.referencesVanegas Torres, Norma Sofía; (2010). La Perspectiva Discursiva y la Comprensión de Lectura en Lengua Extranjera. Colombian Applied Linguistics Journal. 97-1spa
dc.relation.referencesVillasanz, R. (2003). La construcción de la identidad japonesa: Un estudio sobre el sistema cultural y simbólico de la sociedad japonesa. 福岡大 学研究部論集 A: 人文科学編= The Bulletin of Central Research Institu te Fukuoka University Series A: Humanities, 3(3), 45-307spa
dc.relation.referencesAmadio, M., Opertti, R. y Tedesco J.C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].spa
dc.relation.referencesArancibia H. M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: Apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo escolar. Revista Estudios Pedagógicos, Nº 27, pp. 75-95spa
dc.relation.referencesAraya, R. (1997). Construcción visual de conocimientos con juegos cooperativos. Una propuesta educacional. Santiago: AutoMind Educacispa
dc.relation.referencesArroyo Gonçálves, C. M. (2005). Escuela Latinoamericana de Comunicación y el Pensamiento Crítico de Antonio Pasquali. Revista Alaic, Año II, Nº 2.spa
dc.relation.referencesBarnechea, María; González, Estela y Morgan, María. (1994). La Sistematiza ción como Producción de Conocimiento. Perú: Taller permanente de Sistematización CEAAL.spa
dc.relation.referencesBeuchot, Mauricio (1997). Tratado de hermenéutica analógica, México.spa
dc.relation.referencesBobbitt, F. (1919) “Reading in the Elementary Schools of Indianapolis, V. The Reading Materials,” The Elementary School Journal 19, n° 9spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Edi ciones Martínez Rocaspa
dc.relation.referencesColl, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2005). Technology and pedagogical prac tices: ICT as mediation tolos in joint teacher-student activity. Trabajo presentado en la American Educational Research Association 2005 Annual Meeting. Montreal, Canadá.spa
dc.relation.referencesCrook, CH. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Edic. Morata.spa
dc.relation.referencesDalin, P. y Rust, V. (1996). Towards schooling for the twenty-first century. London: Cassell.spa
dc.relation.referencesDay, C. (2001). Innovative Teachers: Promoting Lifelong Learning for All. En: Aspin, Chapman, Hatton y Sawano (Eds.), International Handbook Of Lifelong Learning. (Vol. II). Dordretch. Boston. London.: Kluwer Academic. 473-501.spa
dc.relation.referencesDede, C. (Comp.). (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesDe Souza Della Barba, Patricia Carla; da Silva, Debora Ferreira; Vitale, Regi na Helena Torkomian, Joaquim y Drumond de Brito, Cristiane Miryam. (2012). Formación innovadora en Terapia Ocupacional. En: Revista Interfase-Comunicación. Salud, Educación. Vol. 16, N° 42 Botucatu, Julio/Septiembre.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1920). Reconstruction in philosophy. New York: Henry Holtspa
dc.relation.referencesDidriksson Takayanagui, Axel y Herrera Márquez, Alma (2004). Innovación crítica. Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. En: Revista Perfiles Educativos. Vol. 26 N° 105 – 106. México.spa
dc.relation.referencesDilthey, G. (1942). Historia de la Pedagogía. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesFinkler, M. (2009). Formação ética em Odontologia: realidades e desafios. Tese (Doutorado) - Curso de Pós-graduação em Odontologia, Univer sidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis. 2009spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. 3ªed. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1974). La pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGaleano, M (2009). Diseño de proyectos en la Investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Pp 26-144spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México D.F.: Ediciones Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGómez L. F. (2013).La educación a distancia en Brasil: perspectivas y desa fíos. Revista de Evaluación de la Educación Superior (Campinas). Vol. 18 No. 1. Sorocaba.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2009). La didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación. De cara a los retos y perspectivas edu cativas del devenir de nuestros tiempos. Pedagogía y Didáctica Críti ca. Revista de Investigación Educativa. Integra Educativa. ISSN: 1997- 4043. Volumen II, n 1.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2002). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista. Cubana de Educación Superior. Vol. 20 N° 1, p 47 - 62spa
dc.relation.referencesGrundy S. (1991). Producto o praxis del currículo. Tercera edición. Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesHeagreaves, A. (1994). “Development and desire: A postmodern perspec tive,” in T. Guskey & M. Huberman (eds.), Professional Development in Education: New Paradigms and Practices, New York, Teachers’ College Pressspa
dc.relation.referencesHargreaves, A. (2003), Enseñar en la sociedad del conocimiento, Barcelona, Octaedro.spa
dc.relation.referencesJonassen, D. H. y Carr, C. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24-32.spa
dc.relation.referencesKeating, D. (1995). The learning society in the information age. Toronto: Canadian Institute for Advanced Research Program in Human Development, Working Paper No.2.spa
dc.relation.referencesLópez, Francisco. (2005). Doxa y episteme en la generación del conocimiento administrativo. En: Investigación en Administración en América Latina, 44 – 47. Escrito por Hernández, Gregorio y Castaño D., German. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Ciencias y Administraciónspa
dc.relation.referencesMarcelo, Carlos (1995). La formación docente para el cambio educativo. Barcelona: Ed. EUB.spa
dc.relation.referencesMarch J. y Olsen J. (1989). Rediscovering Institutions: Theorganizationals basic of polities. The free press A division of Macmillam. Inc New York. Collier Macmillan Publischers London.spa
dc.relation.referencesMartínez, M.; Buxarrais, M. R., y Esteban, F. (2002): «La universidad como espacio de aprendizaje ético», en Revista Iberoamericana de Educa ción, nº 29, pp. 17- 43, OEI, Mspa
dc.relation.referencesMartínez, M. M. (2006). Formación para la Ciudadanía y Educación Supe rior. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 42, p 85-102. Septiembre/diciembre. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Madrid. Españaspa
dc.relation.referencesMax-Neef M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile, Chilespa
dc.relation.referencesMinistério da Educação, (2000). Parâmetros Curriculares Nacionais para o Ensino Médio. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica. Brasil.spa
dc.relation.referencesMorín, Edgar. (1983). “Epistemología de la complejidad”. En: Problema epistemológico, F.spa
dc.relation.referencesLyon (coordinador), Europa-América, Lisboa.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo Parte 1 y 2. Publica ción: (1990 – 1994 - 2007) Editorial: Gedisa Temas: Ensayo: Filosofía. En: http://www.pensamientocomplejo.com.ar http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Morin-Edgar%20Epis temologia%20de%20la%20Complejidad.pdfspa
dc.relation.referencesMorín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Edito rial Gedisa.spa
dc.relation.referencesNavas, M. E. y Ruiz N., D.(2012). La Evolución del Currículo Colombia. Re gión Caribe. Capítulo I. Origen del Currículo. Colombia: Alpha Editores.spa
dc.relation.referencesPoole, B. (1999). Tecnología educativa. Educar para la sociocultura de la co municación y del conocimiento. Madrid: McGraw-Hill/Interspa
dc.relation.referencesRemolina G. (2016). Importancia de las Artes y las Humanidades para una educación con calidad y pertinencia para todos. Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Ministerio de Educación Nacio nal. Julio 28. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesSacristán, G. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, Anayspa
dc.relation.referencesSalas, R. (2003) ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? En: Revista Estudios Pedagógicos, Nº 29, pp. 155-171.spa
dc.relation.referencesSánchez de M., M. (2005). El aprendizaje en contextos laborales reales: el caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. Revista Vene zolana de Educación (Educere) Vol. 9 No. 3spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1968) The Humanities Curriculum Project, Journal of curriculum studies: Volumen 1, pp. 26-33.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L.(1998). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata, S.L. Madrid.spa
dc.relation.referencesTyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Documento Base del Currículo. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.spa
dc.relation.referencesVasco, C., (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. En: Edu cación y Cultura, N.° 30, Bogotá, FECODEspa
dc.relation.referencesWarnock, H. M. (1978) Special Educational Needs. Report of the committe of enquiry in to the education of handicapped children and young people, Ed. Her Majestys Sationary Office, London.spa
dc.relation.referencesYus Ramos, R. (1998): Temas Transversales: Hacia una nueva escuela. Bar celona: Graó.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2000). Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo y desarrollo personal a lo largo de la vida). En: A. Monclás Es tella (coord.). Formación y Empleo: Enseñanza y competencias. Gra nada: Comares, pp. 165-198.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (2011). Pensar teórico y pensar epistémico, los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Seminario 2011. Instituto pensamiento y cultura en América A. C. “enseñar a pensar”. Mspa
dc.relation.referencesConstitution of the Republic of Poland of 2, April 1997, art. 70. http://eduentuzjasci.pl/badanie/126-informacje/artykul/233-raport-o-sta nie-edukacji-2010.html [10.10.2016] http://srpq.gr/polski-system-oswiaty.html [23.11.2016] http://stat.gov.pl [23.09.2016] http://www.ioeb.de/en/bildungssystem-0 [11.09.2016] https://nauka.gov.pl [23.09.2016]spa
dc.relation.referencesJournal of Law: Dz. U. Z 2005r. Nr 164, poz. 1365;spa
dc.relation.referencesJournal of Law: Dz.U. 1991 nr 95 poz. 425;spa
dc.relation.referencesJournal of Law: Dz.U. z 2012 poz. 572spa
dc.relation.referencesJournal of Law: Dz.U.z 1997r. Nr78 poz.483 as amended.spa
dc.relation.referencesKeeling, R. (2006). The Bologna Process and the Lisbon agenda: the European Commision’s expanding role in higher educaton discourse. European Journal of Education, 41(2), p. 203-223. DOI: 10.1111/j.1465-3435.2006.00256.xspa
dc.relation.referencesKwiek, M. (2010). Zarządzanie polskim szkolnictwem wyższym w kontekscie transformacji zarządzania w szkolnictwie wyższym w Europie [Management of polish high shool education in transformation in europenan management context]. CPP RPS, vol. 1spa
dc.relation.referencesReport: European Commission, EACEA, Euridice (2014). Key Data on Early Childhood Education and Care in Europe – 2014 Edition. Eurydice Report. Luksemburg: Office of UE Publication.spa
dc.relation.referencesReport: Higher Education Governance in Europe. Policies, structures fund ing and academic staff (Euridice Raport). Warsaw: Foundation for the Development of the Education System. DOI: 10.2766/29900spa
dc.relation.referencesReport: Młodzi na rynku pracy, pracownicy, przedsiebiorsy, bezprobotni [Young people in the labor market, workers, entrepreneurs, unem ployed] (2015). Warszawa: PARPhttp://www.uj.edu.pl/documents/ 102715934 /2e0bba6c-e1e6-4248-8a4e-443f8573fca0spa
dc.relation.referencesReport: OECD (2003). Changing Patterns of Governance in Higher Educa tion. OECD Publication Office.spa
dc.relation.referencesReport: OECD/IMHE-HEFCE (2004). Raport z projektu dot. zarządzania finansowego i zarządzania uczelniami [The report of the project on. Financial management and management universities]. On the edge: securing a sustainable future for higher education. OECD Publication Office.spa
dc.relation.referencesStrehl, F., Reisinger, S. & Kalatschan, M. (2006). Funding Systems and their Effects on Higher Education Systems. OECD Publishing. OECD Edu cation Working Papers, vol. 6.spa
dc.relation.referencesZechlin, L. (2008). Strategic Planning in Higher Education in: International Encyclopedia of Education, ed. III, Amsterdam: Elsevier.spa
dc.relation.referencesBarboza, J.L. (2016). Mañana es Septiembre: Reflexiones sobre la lectura en la escuela primaria de Venezuela. En: Ziritt Trejo, Gertrudis; Her nández, Judith; Barboza, Jorge Luis y Romero de Padrón, Maglene. Estado, Universidad y Sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. (pp. 149-177). Cabimas, Venezuela, Fondo Editorial UNERMB.spa
dc.relation.referencesBombini. Gustavo. (2005). La trama de los textos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesBuendía Eisman, L.; Colás Bravo, P.; Fuensanta Hernández, P. (1998). Métodos de Investigación en Pedagogía. Madrid, España: McGrspa
dc.relation.referencesCardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard. Revista Cuadernos de Antropología Social, Nº 19, pp. 49-61.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2014). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación. Sociólogos. Recuperado de: http://ssociologos.com/2014/03/13/noam-chomsky-el-trabajo-academico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades-y-como-deberia-ser-la-educacion/spa
dc.relation.referencesDe Bono, Edward. (1993). El pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Barcelona, España: Ediciones Paidós. 3era. ed.spa
dc.relation.referencesFerreiro, Emilia (coordinadora). (1989). Los hijos del analfabetismo. Propuesta para la alfabetización escolar en América latina. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. 10ma. edición en español.spa
dc.relation.referencesJohnson, D. y Johnson, R. (1999). Los nuevos Círculos de Aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Aique.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. (Síntesis Conceptual). Revista Investigación en Psicología. 2006, 9(1), 123-146. UNMSM, Lima (Perú). Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investiga cion%20Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptuspa
dc.relation.referencesMitjáns Martínez, Albertina. (1995). Pensar y crear. Editorial Academia. La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión: Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. Recuperado de: http://www.edgarmorin.org/descarga-libro-la-transdiciplinariedad-en-manifiesto.htmspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2004). O Inventamos o Erramos. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. BIBLIOTECA BÁSICA DE AUTORES VENEZOLANOSspa
dc.relation.referencesSaez Brezmes, María J. y Elliot, J. (1988). La Investigaciones en la Acción en España. Un proceso que comienza. En: Revista de Educación. N° 287. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre287/re28710.pdf?documentId=0901e72b813c300spa
dc.relation.referencesCECAR (2016). Informe ejecutivo del desarrollo del IX encuentro interno de semilleros de investigación.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior. (2016). Acuerdo por lo Superior 2034.spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria del Caribe (2011). Acuerdo Nº 8 de Junta Directivaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación (COLCIENCIAS, 2016). Estado de la Ciencia en Colombia. (7 de junio de 2016). Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sala_prensa/ estado-de-la-ciencia-en-colombia-grupos-de-investigacion-e-investi gadores-van-en-aumentospa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia formativa. Revista Psichologia volumen 2, ISSN 1900-2386. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación des de el pregrado. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/ v10n2/v10n2a18.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, L; Landazábal, D; Hernández, J y Ruiz, Y. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revistaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN, 2015). Decreto 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación en Colombiaspa
dc.relation.referencesMoliner, M. (2013). Etimologías esenciales de la lengua española. Madrid, España: Editorial Gredos. ISBN 978-842-4936-87-7.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.spa
dc.relation.referencesOppenheimer, A. (2016). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Ciudad de México, México: Nomos Impresores S.A. ISBN 978-958-8806-73-0.spa
dc.relation.referencesTaboada, R.; Jiménez, L. (2016). Modelos pedagógicos y desarrollo endógeno: Miradas desde la praxis universitaria. Ziritt, G.; Hernández, J.; Barboza, J.L.; Padrón, M. Estado, Universidad y Sociedad. Mirando la educación desde el desarrollo endógeno (200-226). Cabimas, Estado Zulia, Venezuela: Fondo Editorial UNERMB. ISBN 978-980-6792-43-2spa
dc.relation.referencesTorres, L. (2005). Por qué los semilleros de investigación. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reco nociemiento_Unidad_No_1.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Interamericano de Desarrollo (CINDA) Y Unión Europea (2012). Ase guramiento de la calidad en Iberoamérica. Santiago de Chile. Ril Edi tores.spa
dc.relation.referencesCINDA (2011). Educación superior en Latinoamérica. Santiago de Chile. Ril Editores.spa
dc.relation.referencesColciencias (2015). El estado de la ciencia en Colombia. Texto disponible en http://www.colciencias.gov.co/ebook/master/sources/index.htm.spa
dc.relation.referencesDNP, (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Paz, equidad, Educación. Texto disponible en https://colabora cion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20 desarrol o%202014-2018.pdf. Todos por un nuevo país.spa
dc.relation.referencesGarvin, D. A. (1983). Quality on the line. Harvard Business Review, 61(4), 65-75.spa
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba (2008): Agenda Prospectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología e Innovación en el departamento de Córdoba. Texto disponible en http://www.cordoba.gov.co/v1/docs/Agenda_Prospectiva_Parte_I.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Córdoba (2012): Plan de Desarrollo de Córdoba 2012-2015. Texto disponible en http://www.cordoba.gov.co/pdd/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdfspa
dc.relation.referencesJaques, H., y Poisson, M. (2007). Fraude académico, acreditación para la garantía de la calidad: lecciones aprendidas del pasado y retos para el futuro. En GUNI (Ed.), La educación superior en el mundo 2007, Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Madrid,España: Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesMEN (2014). Estadísticas Sectoriales Educación Superior. Texto disponible en http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ principal.php?seccion=12&id_categoria=1&consulta=mat_nivel_ aca&nivel=12&dpto=23&et=&mun=&ins=&sede=spa
dc.relation.referencesMEN (2014). Estadísticas Sectoriales Educación Superior. Texto disponible en http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ principal.php?seccion=12&id_categoria=1&consulta=mat_nivel_ aca&nivel=12&dpto=23&et=&mun=&ins=&sede=spa
dc.relation.referencesMisas, G.(2004). La educación superior en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2011). Todo está por hacer, pero no se hace: pensamiento, realidades y posibilidades en la educación superior. Bruselas. CESAL.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2011). Todo está por hacer, pero no se hace: pensamiento, realidades y posibilidades en la educación superior. Bruselas. CESAL.spa
dc.relation.referencesNúñez, F. (2012). Universidades de parqueadero. Disponible en: http:// alianzasuperior.com/wpcontent/uploads/2012/07/UniversidadesDeParqueadero_V23.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de Ciencia y tecnología (2011). Indicadores departamentales de ciencia, tecnología e innovación 2010 – Córdoba. Bogotá. Col ciencias. Texto disponible en http://repositorio.colciencias.gov.co/ bitstream/11146/297/1/Bolet%C3%ADn-C%C3%B3rdoba.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio Universidad Colombiana (2014). Córdoba su educación superior en cifras. <http://www.universidad.edu.co/index.php?option=- com_content&view=article&id=3775:cordoba-su-educacion-superior-en-cifras&catid=9:indicadores-de-la-u&Itemidspa
dc.relation.referencesOspina, R. (2008). Calidad de la educación desde la convergencia de criterios en modelos de evaluación de la educación superior 1996- 2006. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Departamento de Ciencias de la Educación, Tunja, Colombiaspa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Texto disponible en: https://www. ucentral.edu.co/images/editorial/nom Adas_18_18_inv_formativa.PDFspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2011): La educación superior: negocio rentable del mercado. Manizales. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2009): Elementos para la discusión de la internacionalización de la educación superior colombiana. Cali. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesSabino, C. (1990). El proceso de investigación. Bogotá. El Cid.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2007): Escuelas corruptas, universidades corruptas (Edit.) Jacques Hallak y Muriel Poisson. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0016/001618/161895POR.pdfspa
dc.relation.referencesViloria, J. (2006): Educación superior en el Caribe colombiano: análisis de cobertura y calidad. Cartagena. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesVillalba, C. (2013). La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual, sus modelos más representativos y su aplicación en las universidades. Revista Punto de Vista. V N°7, pp. 51-72.spa
dc.relation.referencesAlbrecht, K. y Bradford, L. (2004). La excelencia en el servicio. Bogotá, Colombia: 3R Editorspa
dc.relation.referencesAlbrecht, K. y Zemke, R. (2003). Gerencia del servicio. Bogotá, Colombia: 3R Editores.spa
dc.relation.referencesAngeli, C., Valanides, N. y Christodoulou, A. (2016). Theoretical consider ations of Technological Pedagogical Content Knowledge. En: Herring, M., Koehler, M. y Mishra, P. Handbook of T-PACK for Educators. London, United Kingdom: Routledge.spa
dc.relation.referencesANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo, una propuesta de la ANUIES. México D.F, México: Ed. UNAMspa
dc.relation.referencesBelfiori, L. (2014). Uso del marco T-PACK por alumnos de un profesorado de matemática. En Lestón, P. (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1733-1740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.spa
dc.relation.referencesBellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana, V., y Abarca, G. (2013). Situa ción educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile, Chile: UNESCOspa
dc.relation.referencesBlank, S. y Dorf, B. (2013). Startupper: Guida alla creazione di imprese innovative. Milán, Italia: EGEspa
dc.relation.referencesBojalil, L. F. (2008). La relación universidad-sociedad y sus desafíos actuales. Reencuentros (52) pp. 11-18.spa
dc.relation.referencesBowman, J. (2014). Online learning in music: foundations, frameworks and practices. New York, USA: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. (agosto, 2005). Educación en América Latina, avances y rezagos. Diario El Mostrador. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/ pro/app/detalle?ID=72868spa
dc.relation.referencesCalva, J. L. (coord.), Ahumada, I., Casalet, M., Casas, R., Corona, L., Dettmer, J…Viniegra, G. (2008). Educación, ciencia, tecnología y compe titividad. México D.F., México: Ed. UNAMspa
dc.relation.referencesCarlzon, J. (2014). El momento de la verdad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesChristensen, C. (2015). The innovator’s dilemma: when new technologies cause great firms to fail. New York, USA: Harper Business.spa
dc.relation.referencesChristensen, C. y Eyring, H. (2011). The innovative university, changing the DNA of higher education from inside out. San Francisco, USA: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesCorvalán, A. (coord.), Peruzzi, S., Palafox, J. C., Nunes da Cunha, N., Yuen, H., Detmer, A…Taborga, A. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe, 1980-2000. Santiago de Chile, Chile: UNESCO.spa
dc.relation.referencesDorf, B. (junio de 2015). Mentor roles, responsabilities and challenges. En: J. Sandino (presidencia). Jornada de entrenamiento de Mentores AppsCo. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesEiglier, P. y Langeard, E. (1988). Servuction: le marketing des services. Paris, Francia: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHaddad, W., Colletta, N., Fisher, N., Lakin, M., y Rinaldi, R. (1990). Final report of the world conference on education for all. New York, USA: UNESCO.spa
dc.relation.referencesHayter, C. (2014). What does a university gain from a Knowledge Transfer Partnership?. Disponible en: http://goo.gl/p8QQWZspa
dc.relation.referencesHepp, P., Prats, M. A. y Holgado, J. (2015). Formación de educadores: la tecnología al servicio del desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento 12(2) pp. 30-43. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/ruscspa
dc.relation.referencesHerring, M., Koehler, M. y Mishra, P. (2016). Handbook of T-PACK for Educators. London, United Kingdom: Routledge.spa
dc.relation.referencesKim, W. C. y Mauborgne, R. (2004). Blue ocean strategy. Harvard Business Review pp. 1-10.spa
dc.relation.referencesLebrun, M. (2015). Former des enseignants de français pour les nouvelles humanités numeriqués: enjeux épistémologiques et empiriques. Tréma (43) pp. 68-77.spa
dc.relation.referencesLópez, M. S., Mejía, J. C. y Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico 24(32) pp. 70-81.spa
dc.relation.referencesMatienzo, Y., Alemán, A. y García, M. C. (2014). Después del reconocimiento de las fortalezas docentes, proyectos individuales de innovación educativa. Recuperado desde el repositorio de la Universidad Panamericana, disponible en: http://goo.gl/XfJIVmspa
dc.relation.referencesMazzucato, M. (2014). El estado emprendedor, mitos y verdades del sector público frente al privado. Barcelona, España: RBA Libros.spa
dc.relation.referencesMishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher’s knowledge. Teachers College Record 108(6) pp. 1017-1054.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A., Alonso, C., Correa, J. M., Del Moral, M. E., Pons, J. P., Paredes, J…Valverde-Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tenden cias que emergen. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 13(2) pp. 11-33.spa
dc.relation.referencesOCDE (2010). 1:1 en Educación Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas. Disponible en: http://goo.gl/3Mu3btspa
dc.relation.referencesPacheco, R. M. (2015). Estrategia didáctica fundamentada en el Modelo TPACK para la enseñanza de la célula en el CCH. Recuperado desde el repositorio de la Universidad Autónoma de México, disponible en: http://goo.gl/OhSYebspa
dc.relation.referencesPrensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Estados Unidos: Ediciones SM.spa
dc.relation.referencesRehem, C. (2008). Gestión de las instituciones de educación superior y sus desafíos actuales. En: III Foro Internacional De Educación Técnica Y Tecnológica. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesRichardson, W. (2010). Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web tools for classrooms. (3rd ed.) Thousand Oaks, USA: Corwinspa
dc.relation.referencesRienties, B., Brouwer, N., Bohle, K., Townsend, D., Rozendal, A. P., Vander Loo, J…Lygo-Baker, S. (2013). Online training of T-PACK skills of higher education schools: a cross-institucional impact study. European Journal of Teacher Education 36(4) pp. 480-495. DOI: http://dx.doi.or g/10.1080/02619768.2013.801073spa
dc.relation.referencesSamad, A., Wohlfart, L. y Wolf, P. (2007). Hands-On Knowledge Co-Creation and Sharing: Practical Methods and Techniques. Stuttgart, Germany: KnowledgeBoard.spa
dc.relation.referencesSchmidt, D., Baran, E., Thompson, A., Mishra, P., Koehler, M. y Shin, T. (2009). Technological Pedagogical Content Knowledge (T-PACK): The development and validation of an assesment instrument for preservice teachers. Journal of Research on Technology in Education 42(2) pp. 123-149.spa
dc.relation.referencesSosa, L. G. (2008). Los nuevos medios en la era digital: convergencia e industrias del streaming. En X Congreso REDCOM, Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización. Universidad Católica de Salta, Argentina.spa
dc.relation.referencesTallvid, M., Lundin, J. y Lindström, B. (2012). Using T-PACK for analysing teacher’s task design: understanding change in a 1:1 laptop setting. En: Maddux, C. et al. Research Highlights in Technology and Teacher Education. USA: Site Inc.spa
dc.relation.referencesThompson, A. y Mishra, P. (2008). Breaking news: TPCK becomes T-PACK! Journal of Computing in teacher education 24(2) pp. 38-64.spa
dc.relation.referencesTufte, T. (2005). Capítulo 9: Entertainment-education in development communication between marketing behaviours and empowering people. En: Hemer, O. y Tufte, T. Media & Glocal Change Rethinking Communication for Development. (pp. 159-174) Buenos Aires, Argentina: Editorial CLACSO.spa
dc.relation.referencesValtonen, T., Sointu, E., Mükitalo, K. y Kukkonen, J. (2015). Developing a T-PACK measurement instrument for 21st century pre-service teachers. En: PREP21, preparing teacher’s student for 21st century learning practice’s ways of thinking and working. University of Lapland, Finland.spa
dc.relation.referencesVerdecia, E., Enríquez, S., Gargiulo, S, Ponz, M. J., Scorians, E., Vernet, M. y Wenk, N. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. Logros actuales y proyección hacia el futuro. Revista Cubana de Educación Superior (2) pp. 4-17.spa
dc.relation.referencesAcosta, S. (2007). Cromoterapia, la magia del color. Caracas: Editoral CEC, S.A.spa
dc.relation.referencesBrauch, H. (2006). Towards Fourth Pillar of Human Security, “Freedom from Hazard Impacts”, International Symposium on building and Synergizing Partnership for global Human Security and development Bangkok, Thailand, 30-31 May 20spa
dc.relation.referencesBriones, G. (2000). Evaluación de programas sociales. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesCampbell, D. (2003). El efecto Mozart. España: Editorial Urano.spa
dc.relation.referencesCarache, M. (2008). Metodología en la educación emocional. Recuperado de: http://blog.eitb24.com/inteligenciaemocional/2008/02/11/metodologia-en-la-educacion-emocional/spa
dc.relation.referencesChopra, D. (2002). Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Argentina: Javier Vergara Editor.spa
dc.relation.referencesCorrea, S.; Puerta, A. y Restrepo B. (2002). Investigación Evaluativa. Bo gotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES).spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGallegos, R. (1999) Educación Holista. Pedagogía del Amor Universal. Gua dalajara, México: Ed. Fundación Internacional para la Educación Holistaspa
dc.relation.referencesGil, M. (2005). Aprenda a meditar. Revista Mundo holísta. Nº9, 1. Caracas.spa
dc.relation.referencesMarcano, N. (2004). Modelo de Educación Tridimensional para la Forma ción de un docente holista. Trabajo de ascenso. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Trujillospa
dc.relation.referencesMata, L. (2002). El aprendizaje, teóricos y teorías. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universospa
dc.relation.referencesMaynard, H. y Mehrtens, S. (1996). La cuarta ola. España: Editorial Granica.spa
dc.relation.referencesOsho (1999). Meditación. Una introducción a la comprensión contemporánea de la meditación. España: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesPeralta, N. y Prieto, M. (2003). Estrategias que facilitan aprendizajes signifi cativos. Maracaibo: Editorial de La Universidaad del Zuliaspa
dc.relation.referencesRivlin, L. y Wolfe, M. (2001). Ambientes escolares donde viven los niños. Nueva York: Editorial Wiley-Interscience Publicationspa
dc.relation.referencesRogers, C. (2000). Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesRomán, E. (2005). Curso teórico-práctico: Estrategias holísticas para adultos. Docencia antiestrés. Propuesta de organización. Oferta para Edu cación continua. Unermb. Cabimasspa
dc.relation.referencesRomán, E. (2006), Estrategias holísticas para adultos. Un oasis en el pos grado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Trabajo final de investigación para optar a la categoría de Profesora Titular. Cabimasspa
dc.relation.referencesRomán, E. (2008). Curso práctico: Estrategias holísticas para adultos. Unermb. Cabimasspa
dc.relation.referencesRomán, E., Astudillo Y. y Fernández, M. (2004). La acupuntura en la optimización del aprendizaje de personas adultas. Trabajo de Investigación. Instituto de Estudio Tradicional Oriental. Marcaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesRossi, P. y Freeman, H. (2003). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesSalas, M. (2000). Desarrollo de la Creatividad en el Docente. Taller I. Trabajo Mimeográfico. Ciudad Ojeda: Autor.spa
dc.relation.referencesSarmientos, M. (2005). El sistema energético y los cuerpos no materiales del hombre. Instituto de Medicina integrada “Ling Dao”. Maracayspa
dc.relation.referencesSivilotti, D. (2007). Técnicas de superaprendizaje aplicadas con estudiantes de Educación Superior. Trabajo de grado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.spa
dc.relation.referencesWeil, P. (2000). Holística: una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá: Ediciones San Pablo.spa
dc.relation.referencesWeiss, C. (2002). Investigación Evaluativo. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesWilber, K. (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. España: Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesWilks, F. (2003). Emoción inteligente. 3ª Ed. Colombia: Editorial Planeta colombiana, C.Aspa
dc.relation.referencesYepsen, R. (1993). Supermente. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesAnnan, K. (2003). Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Discurso Inaugural de la Primera Fase de la WSIS.spa
dc.relation.referencesAlarcón, P (2009) Competencias Digitales: Un Imperativo del Siglo XXI. Educar Chile.spa
dc.relation.referencesÁlvarez De Zayas, C. M. (2001). El Diseño Curricular. La Habana.spa
dc.relation.referencesAlemañy, C. (2009). Un Nuevo Rol Docente en la Era de las Nuevas Tecnologías. Cuadernos De Educación Y Desarrollo, 1(1).spa
dc.relation.referencesArias, F. (2014). El Proyecto De Investigación. Introducción A La Metodología Científica Editorial Episteme, C.A. Caracas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2011). Aprendizaje por Descubrimiento. Ideria Edición Octava 2006, 46.spa
dc.relation.referencesCabero, J (2007), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid.spa
dc.relation.referencesCañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M. (2004). Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales: Análisis de los Mapas Conceptuales Realizados antes y después de la Implementa ción de un Módulo Intruccional sobre la Energía.spa
dc.relation.referencesColl, C., y Solé, I. (1989). Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica. Cuadernos De Pedagogía, 168(4).spa
dc.relation.referencesColetiva. Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Políticas Educativas, 2(2). Parisspa
dc.relation.referencesDidriksson, A. y Gazzola, A. (2008). Prefacio Libro: Tendencias de la Educa ción Superior en América Latina y el Caribe. Caracas.spa
dc.relation.referencesDíaz- Barriga, F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Signifi cativo en Línea.spa
dc.relation.referencesDe Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades De Enseñanza Centradas En El De sarrollo De Competencias. Orientaciones Para Promover El Cambio Metodológico En El Espacio Europeo de Educación Superior. Duart, J. M., y Sangrá, A. (2000). Aprender en la Virtualidad. Barcelona. Gedisa.spa
dc.relation.referencesErtmer, P., y Newby, T. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivis mo. Una Comparación De Los Aspectos Críticos Desde La Perspectiva Del Diseño De Instrucción. Performance Improvement Quarter ly, 6(4), 50-72.spa
dc.relation.referencesFigueroa Rubalcava, A. E., Medina, G., Del Carmen, M., Marfileño, G., & Eugenia, V. (2008). La Función Docente En La Universidad. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 10(SPE.), 1-14.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. M. A. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas A La Educación. J. C. Almenara (Ed.). Mcgraw-Hill.spa
dc.relation.referencesGranell, C. G., y Salvador, C. C. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de Constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, 8-10.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, S., y Ortega, E. (2011). Los Maestros En La Construcción De La Sociedad Del Conocimiento En Venezuela. Telos, 5(1).spa
dc.relation.referencesHernández, J.; Chumaceiro, A.; Reyes, I.; Argumedos C. (2016a). Universidad en América Latina, transdisciplina y redes de investigación co laborativas. Revista TEAC´s. ISSN nº 1856-9773. Año 8, número 18, enero - junio 2016. UCLA. Barquisimeto. Pp. 11 – 18.spa
dc.relation.referencesHernández, J.; Chumaceiro, A. y Reyes, I. (2016b). Estado y pertinencia social universitaria en Venezuela. Aproximación al desarrollo endógeno. En el libro: Estado, Universidad, Sociedad Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno. Fondo editorial UNERMB. Cabimas.spa
dc.relation.referencesKrüger, K. (2006). El Concepto de Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683.spa
dc.relation.referencesPayer, M. (2005). Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsky. En: Comparación Con La Teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de Http://Www. Proglocode. Unam. Mx/System/Files/TEORIA% 20DEL% 20CONSTRUCTIVISMO% 20SOCIAL% 20DE% 20LEV% 20VYGOTS KY% 20EN% 20COMPARACI% C3% 93N% 20CON% 20LA% 20TEO RIA% 20JEAN% 20PIAGET. Pdfspa
dc.relation.referencesUFRO (2008). El Perfil Profesional en La Universidad de la Frontera, Direc ción Académica de Pregrado, Política de Formación Profesional Uni versidad de La Frontera, Pps. 10 - 13spa
dc.relation.referencesUNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_ es.pdf.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. G. (2001). Aprendizaje Significativo: Un Asunto De Subjetividad e Interacción. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(93), 157-169.spa
dc.relation.referencesVizcaíno Ramírez, M. A. (2012). Análisis de las estrategias conductistas uti lizadas en el manejo de la agresividad por las maestras de los niños de Pre básica del Centro de Educación Inicial. N° 1 del Ministerio de Educación. Propuesta alternativa (Doctoral dissertation, SANGOLQUI/ESPE/2012).spa
dc.relation.referencesWolf, M. (1994). Los Efectos Sociales de los Media. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCalero, M. (2012). Creatividad Reto de la Innovación Educativa. Editorial Alfa Omega Bogotá.spa
dc.relation.referencesCerda H. (1996). Investigación total La unidad metodológica en la investigación Cooperativa. Editorial Magisterio. BOGOTAspa
dc.relation.referencesConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Nueva York, 2006. Recuperado en: http://www.convenciondiscapacidad.es/spa
dc.relation.referencesCódigo penal Colombiano del 2011. Ley antidiscriminación. Recuperado en: https://groups.google.com/forum/#!topic/red-cali-ciudadana/ BH_N53VezZ0spa
dc.relation.referencesDane. (2005). Censo de población y vivienda de Colombia. Colombia.spa
dc.relation.referencesFormichela M. (2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la Educación, el Empleo y el Desarrollo Local. Buenos Aires. Editorial Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGómez, E. (2007). Familias multiproblematicas y en riesgo social: caracterís tica e intervención. Revista PSYKHE. Vol.16. N° 2. Pág. 43-54. Cspa
dc.relation.referencesGómez. L, Martínez. J, y Arzuza. M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia 2006. Revista pensamiento & gestión. N° 21. Pág. 1-25. Barranquilla. Editorial Universidad del Nortespa
dc.relation.referencesLoyacano, Irene (2002). Contextos, Familias y Terapeutas. Sociedad Argen tina de terapia familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesLey estatuaria de 1618 del 2013 sobre los Derechos de los Discapacita dos. Recuperado en: file:///C:/Users/Francis%20Araque/Downloads/ LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfspa
dc.relation.referencesLey penal sobre la discriminación 1752 del 2015. Recuperado en: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61858spa
dc.relation.referencesLey de Fomento al Emprendimiento o Ley 1014 de 2006. Recuperado en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Guía 21 Aportes para la Cons trucción de Currículos Pertinentes/Articulación de la educación con el mundo productivo Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. LEY GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994. Recuperado en: http://www.slideshare.net/ConsejoJuventud/ ley-general-de-educación-11669249.spa
dc.relation.referencesOrrego, C. (2009). “Fenomenología y emprendimiento”. Revista Ciencias estratégicas, vol. 17, Página 21. Medellín, Colombia. ISSN: 1794- 8347.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado en: http://www.who. int/es/ Palacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección CIRMI No. 36. España. Ediciones Cinca.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracte rización y plasmación en la Convención Internacional sobre los De rechos de las Personas con Discapacidad. Colección CIRMI No. 36. España. Ediciones Cinca.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. & Romañach, J. (2005). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena Dignidad en la diversidad funcional. España. Editorial Diversitas.spa
dc.relation.referencesVarela R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia de la creación de empresas. Bogotá. Editorial Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesVidal, F. (2003). El devenir de la familia. Recuperado en: http://www.psico terapeutas.org/devenir.htm.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial 38241, de fecha 23 de abril del 2006.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgáni ca de Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial N 39.741, 23 de agosto del 2011.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 ddiciembre de 1999, Número 36.860.spa
dc.relation.referencesMendoza, W. (2006). El municipio como núcleo del desarrollo de la edu cación física, el deporte y la recreación en Venezuela. Realidades y perspectivas. Yaracuy, Venezuela. Editorial UNEY.spa
dc.relation.referencesLey Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Com petencias del Poder Público (LOD), Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 34.208 de fecha 28 de abril de 1989.spa
dc.relation.referencesAguado Quintero, Luis Osorio F. (2006). Percepción subjetiva de los Pobres: Una alternativa a las mediciones de la Pobreza. Reflexión Política, Vol. 8, N° 15. UNBAB, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlkire, S. y Foster, J. (2016). Dimensional and distributional contributions to multidimensional poverty. OPHI Working Paper 100, University of Oxford.spa
dc.relation.referencesAlvarado, Nelitza (2006). La Pobreza y la política social en Venezuela: vista desde los pobres. En Revista Fermentum, enero-junio. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.spa
dc.relation.referencesAlvarado Alejandro (2000). Estudios Sobre Pobreza en Latinoamérica. Edi torial Purrúa, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, María Eugenia y Martínez, Horacio H. (2001). El desafió de la po breza. Fundación social –CCONG, Bogotá: Siglo del hombre editoresspa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL. (2000). Informe sobre desarrollo mundial 2000 – 2001. 2012 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Washington, enero.spa
dc.relation.referencesBANCO MUNDIAL (2016). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Dis ponible en www.bancomundial.org (Fecha de 18/01/2016)spa
dc.relation.referencesCENDA (2016). Precio de la canasta alimentaria básica.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2015). Panorama Social de América Latina 2014. Recuperado de http://www.cepal.org/es/comunicados/se-estanca-la-reduccion-dela-pobreza-y-la-indigencia-en-la-mayoria-de-los-paises-de (Consultado el 12 de julio de 2015).spa
dc.relation.referencesCEPAL - NACIONES UNIDAS (2004). América Latina: Los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Proyecto regional de la población centro latinoamericano y caribeño de demografía (CELADE) – división de población, fondo de población de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo (2016). Un total de 171.000 personas dejaron de ser pobres entre 2014 y 2015. Economía y Negocios, 2 de marzo de 20016, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCórdova Jaimes, Edgar (2015). El Estado como Objeto de estudio de las ciencias jurídicas y políticas. En Revista Visión Jurídica, Vol. 12, N° 1 enero-junio.spa
dc.relation.referencesElizalde, A. Martí M.,Vilar, F., Salvá, M. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis Revista Latinoamericana. N° 15.spa
dc.relation.referencesEspaña, Pedro Luis (2015). Encuesta sobre condiciones de vida en Venezue la: pobreza y misiones sociales. Instituto de Estudios Sociales. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesGasparini L., Cicowiez M., Sosa W. (2014). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos, Herramientas y aplicaciones. Documento de trabajo. Nro. 171. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. Maestría en Economía. Universidad de la Plata, Argentinaspa
dc.relation.referencesGaviria, Mario A, (2004). Neoliberalismo y desarrollo en América Latina, una sobre las reformas estructurales promovidas por el Consenso de Washington. Revista Académica de la Universidad de Risaralda.spa
dc.relation.referencesGraham T., Allison (1998). La esencia de la decisión: Análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Buenos Aires: GEL.spa
dc.relation.referencesGonzález, Alicia (2015). El eterno lastre de la desigualdad. Diario El País, España. 01 de febrero de 2015 (fecha de consulta 18/11/2016).spa
dc.relation.referencesMaslow, Abraham Hamilton (1943). Una teoría de la motivación humana - Estudios Motivacionales y Escala de Necesidades - Psychological Review. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesMax-NeeF, Manfred, Elizalde Antonio y Hopenhayn Martin (1986). Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro. En: Development Dialogue, numero especial, Upsala: CEPAUR y Fundación Hammarskjold.spa
dc.relation.referencesOppenheimer, Andrés (2014). Basta de Historias: La obsesión latinoameri cana con el pasado y las 12 claves del futuro. Editorial Debate. México DF., Méxicospa
dc.relation.referencesPNUD (2006). El índice de desarrollo humano para el país. En: 10 años de desarrollo humano en Colombia, Ginebra.spa
dc.relation.referencesPNUD (2015). Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016. Disponible en http://www.latinamerica.undp.org/con tent/rblac/es/home/idh-regional/hdr-2015-2016.html (Fecha de con sulta 15 de junio de 2015).spa
dc.relation.referencesPNUD (2016). Informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso muldimensional: bienestar más allá del Ingreso. 14 de julio de 2016. Disponible en: http://www.latinamerica. undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-america-latina-y-e.html. (fecha de Consulta 8/12/ 2016).spa
dc.relation.referencesRamírez peña, Alejandro. (2014). Si una persona recibe más de $211.807 mensuales ya supera la pobreza; Según el Dane, 784.000 personas salieron de la pobreza en el 2014. Diario El tiempo. Economía, 15 de marzo de 2014. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalazar, E.; (2014). Los pobres que no aparecen en las Estadísticas: Unicef promueve nuevo concepto de pobreza. Diario El Tiempo, sección Latinoamérica, 24 de noviembre de 2014, Bogotá –Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/unicef-pro mueve-nuevo-concepto-de-pobreza/14874558 (fecha de Consulta 06/01/2015).spa
dc.relation.referencesSarmiento, Alfredo y Ramírez, Clara. (1997). El índice de condiciones de vida. En: Revista de Planeación & Desarrollo. Vol. XXVIII, No 1, Ene ro-Marzo, Santa Fe de Bogotá. D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesSen, Amartya (1998). Un Enfoque Ordinal para Medir la Pobreza. En: Cuadernos de Economía No. 29, Universidad Nacional de Colombia, Se gundo Semestre de 1998, pp. 39-65spa
dc.relation.referencesFedriani Martel, Eugenio y Martin Caraballo, Ana (2005). Modelos de Cuan tificación de la Pobreza. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesVarian Hall (2004). Microeconomía Intermedia un enfoque actual. Editorial Alfa Omega.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.titleDocencia,Ciencia y Tecnología: Un Enfoque desde el Ser y el Hacer
dc.typeLibrospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
00 Docencia, Ciencia y Tecnología - Comp Barboza, Romero, Ziritt, Hernández.pdf
Tamaño:
5.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Completo PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones