Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Acosta, Kelly Carolina
dc.contributor.authorMedina Suárez, Adriana Luz
dc.contributor.authorSeveriche Caballero, Lina Marcela
dc.contributor.authorHerrera Borja, Marly
dc.date.accessioned2022-05-13T00:06:32Z
dc.date.available2022-05-13T00:06:32Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2310
dc.description.abstractEsta investigación titulada “Estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón”, cuyo objetivo principal fue describir la relación que existe entre los estilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón, la metodología usada de tipo cuantitativo con un enfoque correlacional no experimental, aplicada en 214 adolescentes y 214 padres de familia del corregimiento el Mamón – Sucre, y se utilizaron dos cuestionarios, el “Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M)” de Roa y Del Barrio (2001) y el cuestionario de “Agresividad (AQ)” de Buss y Perry (1992). Los resultados de la investigación muestran que los estilos de crianza en la población objeto de estudio existen compromiso y disciplina, vale mencionar que prevalece la satisfacción de la crianza de los padres de familia hacia los hijos, se evidencia el establecimiento de la distribución de roles dentro de la familia lo que pueda ayudar al desarrollo de actitudes y auto concepto a los hijos, existe poca deseabilidad social por lo cual vale fomentar estrategias que faciliten un cambio de conducta, la media más alta es la agresividad física, seguida con la hostilidad, indicando los tipos de conductas agresivas más frecuente en los estudiantes, por otro lado la media más baja nos muestra que la Ira es la conducta menos presente en los adolescentes de El Mamón.
dc.description.abstractThis research entitled "Parenting styles and school aggressiveness in adolescents from twelve to sixteen years of age in El Mamón corregimiento", whose main objective was to describe the relationship that exists between parenting styles and school aggressiveness in adolescents from twelve to sixteen years of age. age of El Mamón corregimiento, the methodology used of quantitative type with a non-experimental correlation approach, applied in 214 adolescents and 214 parents of the corregimiento el Mamón - Sucre, and two questionnaires were used, the "Parental Parenting Questionnaire (PCRI- M) "by Roa and Del Barrio (2001) and the questionnaire of" Aggressiveness (AQ) "by Buss and Perry (1992). The results of the research show that the styles of parenting in the population under study there is commitment and discipline, it is worth mentioning that the satisfaction of the parenting of the family towards the children prevails, the establishment of the distribution of roles within of the family what can help the development of attitudes and self-concept to the children, there is little social desirability for which it is worth promoting strategies that facilitate a change in behavior, the highest mean is physical aggression, followed by hostility, indicating the types of aggressive behavior more frequent in the students, on the other hand the lower average shows us that anger is the least present behavior in the adolescents of El Mamón.
dc.format.extent66 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCECARspa
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleEstilos de crianza y agresividad escolar en adolescentes de doce a dieciséis años de edad del corregimiento El Mamón
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.contributor.corporatenameCECARspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Procesos Familiares y Comunitariosspa
dc.identifier.localEPFC-06045 2017
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Educaciónspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programEspecialización en Procesos Familiares y Comunitariosspa
dc.relation.referencesAbramovay, M. (Enero/2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educacion. 38. pp. 53-64. Flacso, Brazil.Recuperado el 30 de junio de 2017:https://www.researchgate.net/profile/Miriam_Abramovay/publication/28104628_Violencia_en_las_escuelas_Un_gran_desafio/links/55e813b308ae21d099c1640c.pdfspa
dc.relation.referencesAbramovay, M. & Rua, M. (2002). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educacion. Flacso, Brazil. Recuperado el 30 de Junio de 2017, de Researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Miriam_Abramovay/publication/28104628_Violencia_en_las_escuelas_Un_gran_desafio/links/55e813b308ae21d099c1640c.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. 2002. Nadie nos Enseña a Ser Padres, Manual de apoyo para Padres y educadores. 2º Ed. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid España: Espaca Calpes.spa
dc.relation.referencesBarrera, D. Restrepo, C. Labrador, C. Niño, G. y Díaz, D. (2006). Medio familiar y entorno escolar: detonantes y antídotos de las conductas agresivas en niños en edad escolar. Persona y Bioética, 99 - 107.spa
dc.relation.referencesBerkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao, España: DDBspa
dc.relation.referencesBlanchard, M. & Muzás, E. (2007). Acoso escolar. Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid, España: Narcea.spa
dc.relation.referencesBjörkqvist, K. (1994). Sex differences in physical, verbal and indirect aggression: A review of recent research. Sex Roles, 30, 177-188.spa
dc.relation.referencesBohórquez, E. 2008. El Papel de la Familia en la Violencia Escolar. Revista ECO. IV (5)spa
dc.relation.referencesBuss, A. H. (1961). The psychology of aggression. New York: Wileyspa
dc.relation.referencesBuss, A. H. & Perry, M. P. (1992). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 452-459.spa
dc.relation.referencesCarpintero, L. Castillo, S. Sibaja, D. y Romero-Acosta, K. (2014, octubre). El estudio de los estilos de crianza en Colombia: un estado del arte. Póster presentado a la Jornada Psicológica GEPU 2014 de Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2011). Acoso escolar. Revista de Neuro-Psiquiatría, 74. pp. 242 - 249. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.spa
dc.relation.referencesCava, M. J. Musitu, G. y Murgui, S. ((s.d) de 2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Recuperado el 12 de junio de 2017, de Psicothema: http://www.redalyc.org/html/727/72718306/spa
dc.relation.referencesCloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad (Vol. 3). México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 294 de 1996. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2004). Ley 938 de 2004 (Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación). En: Diario Oficial45778. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2012). Ley 1542 5 de julio de 2012 “Por el cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento penal”. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154205072012.pdf.spa
dc.relation.referencesChunga. L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1). pp. 119-137. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón. (En línea). Dirección URL:www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf.spa
dc.relation.referencesCruz, R. Noroño, N. Fernández, O. y Cadalso, R. (julio - septiembre de 2002). Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil. Revista cubana de pediatría. Vol.74 (3), pp.189-194. La Habana. Recuperado el 17 de Junio de 2017: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312002000300001&script=sci_arttext&tlng=en.spa
dc.relation.referencesDefensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.spa
dc.relation.referencesDemaray, M., & Malecki, C. (2002). the relationship between perceived social support and maladjustment for student at risk. Psychology in the Schools, pp. 305 - 316. Unpublished manuscript. Northern Illinois Universityspa
dc.relation.referencesDriessnack, M. Sousa, V. y Costa, I. (septiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latino Americana de Enfermagem, 15(5), pp. 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/ es_v15n4a25.pdfspa
dc.relation.referencesErickson, E. (1969). Psicología Social y Sociología: Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesEstévez, E. Herrero, J. Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Aggresive and non-aggresive rejected students. Ananalysis of their differences. Psychology in the Schools, pp. 387 - 400.spa
dc.relation.referencesEstevez, E. Moreno, D. Murgui, S. y Musitu, G. ((s7d) de 2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rolde la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conduc-ta violenta en la adolescencia. Madrid; España: Recuperado el 13 de junio de 2017, de International Journal of Psychology and Psychological Therapy: http://www.redalyc.org/html/560/56012876010/spa
dc.relation.referencesFigueroa Cora, A. E. (2009). Rol de los padres en la crianza y el aprovechamiento académicos de sus hijos en el nivel escolar K-6. (Tesis de Maestría). Universidad Metropolitana. (En línea). Fecha de consulta: 11 de marzo 2014. Dirección URL: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacio n/Admsup_escolar_2010/AFigueroaCora_08122009.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía de la Torre, M. Á. (Enero - abril de 2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. de Cuadernos de medicina forence: Recuperado el 12 de junio de 2017, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113576062006000100011&script=sci_arttext&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesGarcía Manzano, P. J. González Pérez, C. Arzate, N. A. Macías González, C. y Lugo-Hernández, S. (septiembre de 2016). La violencia intrafamiliar como un factor que afecta el rendimiento escolar entre los alumnos del segundo semestre grupo tres, turno matutino, de la Preparatoria Oficial N° 62 del Municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Recuperado el 13 de junio de 2017, de Debates en Evaluación y Currículum / Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016: http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A126.pdfspa
dc.relation.referencesGerard, A. (1994). Parent-Child Relationship Inventory: Manual. Los Angeles: Western Psychological Services.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2000). Cultura y Familia en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLacaa, P. (s.d de 2000). Entorno familiar y educación escolar. La intersección de dos escenarios. Recuperado el 29 de junio de 2017, de Biblioteca virtual UCEM: http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/maestria/educacion/ME204/entorno_familiar_y_educacion_escolar.pdfspa
dc.relation.referencesLópez-Hernáez, L. & Ovejero-Bruna, M. M. (2015). Habilidades comunicativas dentro de la familia: una medida imprescindible contra el acoso escolar en La Rioja. Estudios sobre educación. p.123-142, Noviembre.2015.Disponible en: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/3454.spa
dc.relation.referencesMaccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-Child interaction. In P. H. Mussen & E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Vol. 4, Socialization, Personality, and Development (pp. 1-101). New York: Wiley.spa
dc.relation.referencesMartínez, B. Musitu, G. Amador, L. y Monreal, M. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones en la autoestima, la familia y la escuela. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 44, núm. 2, 2012, pp. 55-66 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMartínez, M. y Osca, A. (2002). Análisis psicométrico del inventario de apoyo familiar para trabajadores. Psicothema, vol. 14, núm. 2, 2002, pp. 310-316 Universidad de Oviedo. Oviedo, Españaspa
dc.relation.referencesMatalinares, M. L. Sotelo, L. Sotelo, N. Arenas, C. Díaz, G. y Pareja, C. (2009). Juicio moral y valores interpersonales en estudiantes de secundaria de las ciudades de Lima y Jauja. IIPSI, pp. 115 - 132.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. Vacas, C. y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista Iberoamericana de Educación. 41(1), pp. 1-20. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2485spa
dc.relation.referencesMorrow, L. M. (2001). Literacy development and Young children: Research to practice. En S. L. Golbeck (Ed.). Psychological perspectives on early childhood education: reframing dilemas in research and practice (pp. 253-279). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesNivem, D. (1971). Los 100 secretos de las parejas felices, lo que los científicos han descubierto y cómo puede aplicarlo a su vida. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPapalia, D. (2009). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill, Undécima edición. Pág.28, 186, 187. ISBN: 970-10-4921-7.spa
dc.relation.referencesPaulHus, D. L. (1984). Two-component models of socially desirable responding. Journal of Personality and Social Psychology, 46 (3), pp. 598-609spa
dc.relation.referencesPérez, M.A. Redondo, M.M., & León, L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista electrónica de motivación y emoción, 11(28).spa
dc.relation.referencesRoa, L. y Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, pp. 329-341.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2011). Estructura familiar en familias mexicano-americanas. Revista de la Fundación para el estudio de la atención de la familia, 50(1), pp. 77-91.spa
dc.relation.referencesRomagnoli, C. & Morales, F. (1996). Reuniones de Apoderados: Tarea de padres y profesores. Santiago de Chile: Dolmen Education.spa
dc.relation.referencesRudy, R. & Grusec, J. (2006). Authoritarian Parenting in individualist and collectivist groups: Associations with maternal emotion and cognition and children’s self-esteem. Journal of Family Psychology, pp. 68 - 78.spa
dc.relation.referencesSalgado, J. F. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles de Psicólogos, 26, pp. 115-128.spa
dc.relation.referencesSmith, P. K. Sharp, S. Arora, T. y Whitney, I. (1994). How to measure bullying in your School. En P. K. Smith y S. Sharp (Eds.), Tackling bullying in your school (pp. 8- 21). Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesSolberg, M. & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim Questionnaire. Aggressive Behavior, 29. 239-268.spa
dc.relation.referencesSpielberger, C. D. Jacobs. Russell, J. S. y Crane, R. S. (1983). Assessment of anger: the state-trait anger scale. Hillside, NJ: Erlbaum.spa
dc.relation.referencesTeruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 369 - 370.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesUnderwood, M.K. (2002). Sticks and stones and social exclusión: Aggression among girls and boys. En P.K. Smith y C.H. Hart (eds), Blackwell handbook of childhood social development (pp. 533 – 548). Oxford: Blackwell.spa
dc.relation.referencesValdés, Á. & Martínez, E. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en psicología latinoamericana, 447 - 457.spa
dc.relation.referencesValzelli, L. (1983). Psicobiologia de la agresión y la violencia. Madrid: Alhambra.spa
dc.relation.referencesVega, M. (2006). Estilos de crianza y sus efectos. Taller para padres, Instituto Alemán de Valdivia. [En línea] www.educarchile.cl.spa
dc.relation.referencesVera, J.A; Morales, D.K. & Vera, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Disponible en: Psico-USF, v. 10, n. 2, p. 161-168, jul. /dez.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalEstilos de crianza.
dc.subject.proposalAgresividad escolar.
dc.subject.proposalAdolescentes.
dc.subject.proposalPadres de familia.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wsspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/INFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR