Publicaciones
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Ítem Sólo datos
La protección del espacio público ante la ocupación irregular por parte de vendedores estacionarios en Sincelejo - Sucre/
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Blanco De la Rosa, Diana Melissa; Manjarrez Mendoza, Mirleidys.; Smith Gamboa, Stephania.; Romero Gutiérrez, Gunkell.
El espacio público en la actualidad ha sido dotado de gran importancia, por todo lo que permite
que se desarrolle en sí mismo, toda vez, que este se ve como un elemento esencial para la
democracia, para garantizar la libertad de locomoción, entre otros derechos propios de las
colectividades. Ante esa importancia, se han diseñado mecanismos de protección, que se hacen
efectivos o se deben colocar en funcionamiento cuando se presente alteración o algún tipo de
trastorno en el espacio público. Hoy hay un problema de invasión del espacio público que desde
cualquier punto de vista exige su protección inmediata, como es el caso de la invasión del mismo
por parte de los vendedores estacionarios. Teniendo en cuenta lo anterior en el marco de este
trabajo lo que se pretende es poder establecer como se encuentra actualmente la tensión que surge
entre la protección del espacio público y la garantía del derecho al trabajo de los vendedores
estacionarios. Metodológicamente se adoptó un paradigma interpretativo, de diseño cualitativo y
se acudió a una revisión teórica, en una muestra de 20 artículos, los cuales se obtuvieron de bases
de datos como Google Académico y se revisaron además normas jurídicas como la Constitución
política de 1991, Ley 9 de 1989, las cuales fueron tomadas de la página de la secretaria del senado
de la república. Para la selección de la información se tuvo en cuenta su valor teórico, y que
guardaran coherencia con las normas jurídicas vigentes que regulan el tema bajo estudio. Como
resultado se obtuvo que actualmente el espacio público es concebido como un derecho colectivo,
frente al cual se han diseñados mecanismo administrativos y judiciales para lograr su protección y
que ante su invasión por parte de los vendedores estacionarios permanece el deber legal de
recuperarlo, pero se deben adoptar medidas que no conculquen los derechos de esos vendedores.
En conclusión, se tiene que el espacio público cuenta con amplio respaldo legal y constitucional.
El trabajo.
Slide 2 of 6 Ítem Sólo datos
Excepciones al principio de inembargabilidad de los recursos públicos derivados del Sistema general de Participación desde la posición de la Corte Constitucional en Colombia desde el año 2022-2024/
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Sequea Ortega, Laureano.; Luna Manjarrez, Yesenia Esther.; Zuluaga López, Jennifer Marcela.; Tovar Badel, Brayan Dario.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de la Constitución Política de 1991, se reconoce la imprescriptibilidad de ciertos bienes y rentas de las entidades públicas, lo cual tiene como finalidad proteger los recursos del Estado y garantizar el cumplimiento de los deberes estatales. Sobre el particular, se
discuten diversas disposiciones que regulan la inembargabilidad de los recursos de las entidades públicas, principalmente por su origen y naturaleza; además de satisfacer los requisitos esenciales para preservar el derecho a la dignidad humana. La determinación de los recursos inembargables se hace expresamente en la ley, y entre ellos se encuentran los recursos del Sistema General de Participaciones. Teniendo en cuenta lo anterior en el presente trabajo, se pretendió establecer las excepciones constitucionales aplicables, a los recursos inembargables para el Sistema General de Participaciones, razón por la cual, se logró establecer que si es viable la aplicación de embargos en aquellos recursos que ostentan la calidad de inembargables, siempre y cuando se trate de créditos laborales, títulos expedidos por el estado, así como cuando se trate de
decisiones judiciales y por último que exista una relación directa entre el crédito reclamado y la finalidad para la cual fueron constituidos inicialmente dichos recursos. Para el desarrollo de este objetivo se realizó un análisis de las normas legales que regulan la protección de los recursos públicos en nuestro ordenamiento colombiano. Del mismo modo, se pudo comprobar la posición
del Tribunal Constitucional con la no adscripción de estos recursos.
El trabajo.
Slide 3 of 6 Ítem Sólo datos
Viabilidad del mecanismo constitucional de la acción de tutela contra providencias judiciales como herramienta de protección al debido proceso/
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Muñoz Villareal, Jesús Rafael.; Castilla Vásquez, Ronald.; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo
La acción de tutela hace parte de uno los mecanismos de protección que contempla el régimen
jurídico colombiano, este permite que las personas defiendan sus derechos fundamentales
ante cualquier vulneración o amenaza de derechos fundamentales, sin interesar quien sea el
infractor. Uno de estos derechos que se pueden tutelar es el debido proceso, el cual tiene
mucha relevancia en las actuaciones judiciales y administrativas. En ocasiones, los jueces de
la república al momento de emitir un fallo pueden afectar derechos fundamentales de las
personas, entre ellos, el debido proceso por distintas razones. Por medio de este articulo
investigativo se quiso conocer como era la viabilidad y aplicación de la acción de tutela para
la protección del debido proceso ante providencias judiciales. Para ello, se implementó una
indagación jurídica, basada en un enfoque dogmático y cualitativo en donde se estudiaron
material de segunda mano en atención al análisis documental. Fueron tres los objetivos que
aquí se desarrollaron; el primero de ello se centra en el estudio del derecho al debido proceso
según el marco normativo colombiano; el segundo objetivo a su vez estudia a la acción de
tutela como mecanismo de protección; y el tercer objetivo expone sentencias
jurisprudenciales de la sala plena de la Corte Constitucional en donde se han establecido
criterios de aplicación en casos donde se traten acciones de tutela en contra de providencias
judiciales. Con ello se logró concluir que la acción de tutela contra providencia judicial aplica
en los casos donde se evidencie una vía de hecho, y que, además, esta procedía cuando no se
pretendiera revivir actuaciones procesales y que además se hubiesen agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios que la ley designa, como lo son el recurso de apelación y
reposición.
El trabajo.
Slide 4 of 6 Ítem Sólo datos
Aplicación del principio de celeridad procesal en procesos de reparación directa en los juzgados administrativos del circuito de la cuidad de Sincelejo - Sucre desde el año 2020 hasta el año 2024 /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Angulo Serpa, José Luis.; Carrascal Lázaro, Eric Manuel.; Vergara Vergara, Norvey de Jesús.; Ortega Fernández, Mirna.
Dicho trabajo investigativo trató mayormente en poder cuestionar si se aplicó o no el principio de
celeridad dentro de los procesos de reparación directa, al desarrollar la temática se dio entender
que la celeridad jurídica es el cumplimiento efectivo y rápido de las funciones y fines estatales
consagrados en la constitución, la ley, los decretos, etc. Lo anterior conlleva a que la función
pública estatal sea desarrollada por instituciones y organismos preparados para poder cumplir con
sus obligaciones; se observa que existe problemas como la ineficacia, la violación al acceso a la
administración de justicia y la congestión judicial; de lo anterior surgió la siguiente pregunta: ¿Qué
tanto ha incidido el principio de celeridad procesal en los procesos administrativos de reparación
directa en los juzgados administrativos del circuito de la cuidad de Sincelejo - sucre desde el año
2020 hasta el año 2024? Esta se respondió negativamente por los problemas expuestos en el
desarrollo de la temática propuesta; de lo anterior se identificaron los siguientes objetivos:
Conceptualizar lo concerniente al principio de celeridad procesal, Identificar los alcances legales
y jurisprudenciales del principio de celeridad procesal y Establecer que tanto ha influido el
principio de celeridad procesal en el desarrollo de procesos de reparación directa; la metodología
fue: enfoques interpretativos, con rasgos jurídicos, de punto cualitativo; las fuentes primarias
fueron: libros investigativos, leyes, acuerdos, etc. sus fuentes secundarias son: blogs, páginas web,
y algunas investigaciones surgidas de posiciones judiciales sentadas; se concluye diciendo que
existe esperanza en poder reestructurar la justicia.
El trabajo.
Slide 5 of 6 Ítem Sólo datos
Eficacia de la acción de tutela como mecanismo efectivo para la protección de los derechos fundamentales en el Juzgado Promiscuo Municipal de Tuchín (Córdoba) en los años 2022 – 2023 /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Urango Almanza, Fanny María.; Atencio Clemente, Yesenia Luz.; Sierra Ríos, María Mónica.; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo.
Al estudiar la eficacia de la acción de tutela como mecanismo efectivo para la protección de los
derechos fundamentales en el Juzgado Promiscuo Municipal de Tuchín (Córdoba) en los años
2022 – 2023; debe recordarse en primer lugar que gracias a la Constitución de 1991 en Colombia
existe un mecanismo efectivo que permite a las personas instaurar ante cualquier autoridad judicial
la Acción Constitucional de Tutela, como respuesta inmediata a la protección o lesión de sus
derechos, tal como se encuentra desarrollado por el articulo 86 Ibídem, y reglamentado por el
Decreto 2591 de 1991 y demás disposiciones impartidas por la Corte Constitucional. Con esta
investigación lo que se pretende es analizar qué tan efectivo es este mecanismo en el Municipio
de Tuchín, Córdoba, y que derechos son invocados por el particular, lo cual no solo permitiría
tener una conceptualización de la acción de tutela y su desarrollo legal; si no que además permitirá
al lector saber qué derechos son violentados por las autoridades públicas o particulares que
cumplen funciones públicas dentro de dicho Municipio; conllevando de igual manera a que se
cree un nivel de conciencia ante la las entidades públicas y ciudadanía en general sobre la
importancia del respeto de derechos, ya que este ha sido el único medio para llegar a lo razonable
y justo dentro de nuestra sociedad.
El trabajo.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Aportes del Profesional en Trabajo Social desde los Programas de Gestión Social en el Área de Obras Civiles e Infraestructura en el Departamento de Sucre /
(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Baldovino Santos, Eliazar.; Mejía Blanco, Eduard.; Soraca Mendoza, Eliecer.; López Coronado, Jessica.; Martínez Mercado, Cindy Margarita
LEn Colombia, la desvalorización del área social en el desarrollo de los proyectos es un problema que ha venido afectando a la profesión por los vacíos existentes sobre el conocimiento en cuanto a los aportes del profesional en Trabajo Social desde los programas de gestión social en el área obras civiles e infraestructura en el departamento de Sucre en la población de trabajadores sociales que se encuentra en esta área de intervención. El objetivo de la presente investigación se está direccionado a comprender los aportes del Trabajo Social desde los programas de gestión social desde la mirada de siete profesionales en Trabajo Social con experiencia en área de infraestructura, utilizando un enfoque de tipo cualitativo con un alcance de tipo descriptivo y diseño fenomenológico. Para el presente estudio se utilizó como instrumento la guía de entrevista. Asimismo, los resultados encontrados indican que los aportes del profesional en Trabajo Social son muy amplios en cuanto a la gestión social en los proyectos de obras civiles e infraestructura, con relación a los resultados en primera instancia uno de ellos Calderón y Rojas (2008), que en su trabajo encontraron que en los diferentes contextos locales los profesionales en trabajo social desde el área de obras civiles e infraestructura generen mecanismo de participación como una consecuencia de las obras civiles en la perspectiva de afianzar la promoción de los derechos humanos desde una visión enfocada en la calidad de vida de las comunidades.
El trabajo.