ACB. Especialización en Derechos Humanos y Justicia Transicional
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Ítem Acceso abierto Factores que han incidido directamente en el desplazamiento forzado de la comunidad indígena Emberá katío del alto Sinú, en el municipio de Tierralta, Córdoba entre los años 2019-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Torres Cermeño, Yenyfer.; Beltrán Agámez, Carlos.Los pueblos indígenas en Colombia han sido víctimas directas de acciones violentas derivadas del conflicto armado interno, especialmente por la incursión de grupos armados ilegales en sus zonas de asentamiento. Esta situación genera diversas afectaciones físicas, psicológicas, sociales y en su entorno natural, limitando el uso, control y acceso a su territorio. Por lo que, el desplazamiento forzado se ha convertido en una forma de supervivencia, lo que conlleva una clara vulneración de los derechos humanos para estas comunidades, demostrando así que vivir en sus territorios es todo un reto. Esta es una realidad tangible para la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú, que ha sido protagonista de este éxodo a pesar de su resistencia y de la compleja lucha por permanecer en su territorio. La ubicación geográfica de su territorio ancestral ha resultado ser una zona de interés para diversos grupos armados ilegales, debido a los corredores estratégicos que facilitan actividades ilícitas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Medios jurídicos para garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llamas Luna, José Armando; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En el Estado Colombiano existe la presencia de grupos armados por fuera de la ley desde hace mucho tiempo, han sido innumerables las organizaciones que han causado terror dentro del territorio nacional arremetiendo directa o indirectamente contra la población civil, como consecuencia de este flagelo que es la violencia entre los años 1958 hasta 2018 se registran al menos 262.197 muertos de los cuales se advierte que 215.005 eran personas del común. Son más de 8 millones de personas las que han sido afectadas de una u otra manera por el conflicto en nuestro país y según datos reales obtenidos de la unidad de víctimas solo se ha logrado indemnizar cerca del 10% de estas personas, por lo tanto, es mucho mayor el número faltante. La violencia por grupos armados al margen de la ley en Colombia ha sido el principal detonante de desplazamiento y asesinatos violentos, la situación del país fue realmente caótica, como mecanismo de respuesta y reparación el Congreso de la República expidió la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Para la realización de la presente monografía, se hizo uso del método jurídico expositivo por medio del cual se logró realizar la recopilación de la información documental y jurídica necesaria para satisfacer los objetivos trazados; se logra llegar a la conclusión de que los medios resarcitorios para las víctimas del conflicto en Colombia no han sido eficientes en su totalidad por múltiples factores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar con enfoque hacia los Derechos Humanos en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Rangel Garavito, Nelson Enrique; Abuabara Osdosgoitia, Leonardo Fabio.El principio de oportunidad del sistema penal colombiano es un mecanismo procesal que consiste en la posibilidad y facultad legal que tiene la Fiscalía General de la Nación de interrumpir, suspender o desistir de la acción penal en los taxativamente indicados por la legislación vigente. Este se encuentra regulado por el artículo 250, en sus relaciones con la Constitución Política y el Código de Procedimiento Penal – Ley 906 de 2004. Se utiliza para descongestionar el sistema penal, que funciona como herramienta para los fiscales para tomar decisiones. Estos asuntos deben ser de poca cuantía, esto quiere decir que no son delitos graves, por lo tanto, el aparato judicial debe centrarse en hechos más contemporáneos. No obstante, al utilizarlo para los delitos de violencia intrafamiliar, hay dificultades legales en términos de protección de la víctima y el derecho a la impunidad. La violencia intrafamiliar puede ver debilitada la justicia por hechos. Al no haber sanción a los infractores, esto puede dar una impresión de que lo denunciado no tiene tanta categoría lo que genera una mala percepción del público. Hay revictimización ya que, con los acuerdos, se tiende a negociar condiciones que no cumplen con las expectativas de las involucradas por la situación desventajosa El trabajo.Ítem Acceso abierto Los DD. HH enfocados a la fuerza pública, como víctimas del conflicto armado interno en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Torres Obregón, Bernardo Dagoberto.; Torres Obregón, Bernardo Dagoberto.Esta investigación analiza la interpretación y aplicación de la Ley 1448 de 2011 en relación con los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado colombiano. A través de un enfoque en la responsabilidad patrimonial del Estado y las garantías de no repetición, se explora cómo la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han tratado el tema de la reparación integral para estos actores. A pesar de los avances legislativos, los desafíos persisten en la implementación efectiva de estas medidas debido a la estigmatización histórica y las complejidades en la tasación de la responsabilidad estatal. Esta investigación utiliza un método cualitativo de análisis documental para evaluar las decisiones jurisprudenciales y su impacto en los derechos humanos de los miembros de la Fuerza Pública. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las políticas públicas adoptadas en el marco de la reparación colectiva, en el corregimiento de Santa Isabel-Curumaní Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Daza Imbrecht, Sandy Paola.; Morales Torres, Ivette Johanna.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.Con el trabajo de investigación sobre el sujeto de Reparación Colectiva del Corregimiento de Santa Isabel Curumaní se logró analizar las políticas públicas adelantadas por el Estado Colombiano, teniendo en cuenta la violencia ejercida por los grupos armados irregulares en el territorio entre los años 1995 a 2005. Violencia que tiene múltiples factores dentro de los cuales destacamos la lucha por el controlterritorial, ubicación geográfica que sirve como corredor por parte de los diferentes grupos armados, el abandono estatal, donde se estableció que el mismo condujo a que la guerrilla en primera medida se apoderara del departamento y posteriormente los grupos de autodefensas quese organizaron en la Región, en muchos de los casos con el silencio y complicidad del Estado y su Fuerza Pública. Esa unión tuvo como resultado la ejecución de hechos victimizantes como tortura, desaparición forzada, desplazamiento forzado, crímenes de lesa humanidad que tuvieroncomo principales víctimas a los miembros de la población civil. Desde la implementación del Plan de Reparación Colectiva del Corregimiento de Santa Isabel (Curumaní). Analizamos as características geográficas, los hechos victimizantes, los alcances, logros y las limitaciones en su ejecución. Así mismo pretende realizar una reflexión sobre las acciones reparadoras y la actualidad de la comunidad retornada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de Factores de Riesgo Psicosocial en la Población Migrante en Colombia, Experiencias y Desafíos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Bolaño Rubio, Seidy Milena.; Romero Zarante, Johana.; Márquez Álvarez, Lina Marcela.Este trabajo de investigación se centra en analizar los factores de riesgo psicosocial que enfrentan los migrantes venezolanos con vocación de permanencia en Barranquilla, Colombia. Se aborda el estrés aculturativo, la pérdida de redes de apoyo social, la discriminación y la incertidumbre sobre el futuro como factores clave que afectan la salud mental y el bienestar de estos migrantes, dificultando su integración en la sociedad local. Además, se examinan los convenios internacionales sobre protección a migrantes y se identifica una brecha entre estos marcos legales y su implementación efectiva en Barranquilla. El estudio también explora barreras para la inclusión de los migrantes en el acceso a servicios básicos, inserción laboral y aceptación social, a la vez que destaca iniciativas prometedoras para promover la integración. Finalmente, se recomienda la sensibilización de la comunidad local y la realización de estudios longitudinales para entender mejor la evolución de estos factores de riesgo a lo largo del tiempo y en otras ciudades colombianas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desafíos en el proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre. Periodo 2020-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Andrade Palacios, Eriberto.; Vilaró Martínez, Estefany Paola.; Acuña Yépez, Jorge Luis.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.El presente trabajo se centró en analizar los principales desafíos afrontados en el proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el Departamento de Sucre durante el periodo 2020-2024. Para lograr este objetivo, se identificaron los elementos configurativos de la reparación integral de acuerdo con la Ley 1448 de 2011; en ese sentido, se buscó, mediante una revisión documental jurídica de tipo descriptivo reconocer de qué manera una persona puede considerarse víctima y por consiguiente, sujeto de reparación. Acto seguido, se presenta un diagnóstico de los procesos de resarcimiento integral a las víctimas del conflicto armado, desarrollados en el Departamento de Sucre, durante el período 2020 a 2023. En este momento, se revisaron las políticas públicas incluidas en el Plan de Desarrollo Departamental 2020 2024, con el fin de reconocer las acciones gubernamentales durante el cuatrienio en esta materia, de igual forma se revisó el Registro Único de Víctimas para observar el comportamiento de los datos en la atención a las personas sujeto de reparación. Finalmente, se realiza un seguimiento de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado de conformidad a la Ley 1448 de 2011, en el Departamento de Sucre, durante el mismo periodo, concluyendo que las medidas de reparación recibidas por las víctimas entre los años 2020 a 2023 no satisfacen la reparación integral establecida en la Ley 1448 de 2011, tanto en el total de víctimas como en una atención de calidad, no obstante se reconoce que existe un avance progresivo durante el cuatrienio estudiado. El trabajo.Ítem Acceso abierto La importancia de las mujeres al interior de la comunidad indígena Zenú de Tuchin Córdoba. Un enfoque de género desde los derechos humanos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cataño Gómez, Álvaro Jesús.; Padilla Muslaco, Diana Patricia.; Sierra Talaigua,Ivón Judith; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo .Los derechos humanos juegan un papel primordial dentro de las comunidades indígenas de cualquier territorio en Colombia, y mantienen unas garantías propias desde la constitución política, en el caso del pueblo indígena Zenú del municipio de Tuchin en el Departamento de Córdoba, muy a pesar de todas esas garantías que se desprenden desde la consolidación y preservación de los derechos humanos en el país, se convierte este en un foco de atención en cuanto a la protección de los derechos fundamentales y la equidad de género, siendo las mujeres de esa comunidad las más golpeadas por violaciones, tratos crueles e irrespeto por sus mismas condiciones de indígenas. La falta de políticas públicas que se desarrollen en este territorio para el desarrollo y bienestar de las mujeres indígenas son totalmente nulas, y lo que hemos encontrado en la investigación es esa posibilidad de que se den las garantías por parte del Estado colombiano a esta comunidad de poder crecer y preservar su cultura, la defensas de los derechos humanos y el acceso que deben tener las mujeres indígenas de Tuchin en su comunidad de cara a todos los proyectos que las puedan beneficiar y no se sigan viendo vulneradas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, MargaritaLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Ámbito de protección de los Derechos humanos respecto a la publicidad e información dirigida a niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores en Colombia /(Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR, 2021) Parra Castro ,Elida Rosa; Rodríguez Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco Chávez, María Inés; Márquez Cárdenas, Sandra MilenaEn nuestra actualidad gozamos de una economía de mercado muy dinámica acelerada, guiada por una cultura de consumo, que permea todas nuestras esferas como ser humano, y más que todo en cada una de las fases del desarrollo, es así como este estudio se dedicó, a una etapa y sector de la población que es especial y sensible, como lo son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en su calidad de pequeños consumidores, que en esta relación, resulta ser el protagonista, en el entendido que sus decisiones de consumo al interior del núcleo familiar se encuentran influenciadas por la información y publicidad suministrada por los anunciantes. Es así como esta investigación identifico el ámbito de protección normativo que regula esta actividad comercial, en el que se logró identificar el catálogo de derechos que se dispone a favor ellos, como los deberes que deben cumplir los anunciantes que se dedican a este tipo de publicidad, y las prohibiciones a las cuales ellos están sometidos, prevaleciendo el interés superior del niño. El trabajo.Ítem Acceso abierto Responsabilidad de las empresas frente a violaciones del derecho humano al medio ambiente sano. Estudio de caso: Compañía Frontera Energy Corp. en contra de la Vereda Bajo de la Alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Lambraño Cárcamo, Katia Luz; Manjarrez Hernández, German Junior; Martínez Rojas, Laura Julieth; Narváez Mercado, BéronicaLa investigación Responsabilidad de las Empresas frente a violaciones del Derecho Humano al Medio Ambiente Sano tuvo como objetivo analizar la responsabilidad ambiental adoptada por la Empresa Frontera Energy Corp. en sus intervenciones realizadas a la Vereda Bajo de la Alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021, determinar la legitimación de los derechos ambientales bajo el marco de ordenamiento colombiano y establecer los impactos ambientales ocasionados por dicha empresa incluyendo a pobladores. para ello posee como referentes teóricos a Muñoz, Palacio y Folke; Dirigida por un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, bajo la aplicación de diarios de campo y encuestas como instrumentos de recolección , los cuales fueron aplicados a funcionarios de la empresa y a la muestra representativa de 36 pobladores de la vereda. Obteniendo un paralelo entre ambas partes, evidenciándose la aplicabilidad de acciones ambientales por la empresa, la cual posee planes y estrategias de acción y participación ambiental basada en trabajos mancomunados con los pobladores de la vereda, ofreciendo a estos también, las oportunidades de laborar o aprovechar los desechos para sostenibilidad de la vereda Bajo la Alegría. El trabajo.Publicación Acceso abierto Afectación de la discriminación sobre los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en el municipio de Sincelejo, Sucre(CECAR, 2020) Loaiza Meza, Miguel Fernando; Martínez Gutiérrez, Kelly Johana; Rodríguez Aguirre, Laura; Jaimes Velásquez, Margarita Irene; CECARLa diversidad sexual y de género ha sido históricamente rechazada en la sociedad y pese a la protección en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en los ordenamientos jurídicos internos, siguen siendo motivo de discriminación. Por su parte, los Derechos económicos y sociales, al ser aquellos que garantizan que las personas cuenten con condiciones sociales y económicas indispensables para vivir dignamente, implican obligaciones de respetar, garantizar y satisfacer por parte de los Estados. En la presente investigación se explica la manera en que la discriminación afecta los derechos económicos y sociales de las mujeres transgénero en Sincelejo. Para ello desarrollamos una investigación cualitativa sociojurídica como el camino para demostrar que la discriminación sufrida por las mujeres transgénero de Sincelejo ha sido inversamente proporcional al grado de satisfacción de sus derechos económicos y sociales.Publicación Acceso abierto Implementación del decreto 1421 de 2017 para la atención a personas con discapacidad en el sector educativo oficial del municipio de Cereté - Córdoba(CECAR, 2020) Martínez Mestra, Jorge Luis; García Pacheco, Enadis; Chinchilla Camargo, Luis; Triviño Medina, Jennifer; CECARLa presente investigación aporta información relevante sobre el estado de implementación del decreto 1421 de 2017 en personas con discapacidad (en adelante, Pcd) en el municipio de Cereté Córdoba. Se trata de una investigación descriptiva correlacional de tipo cuantitativo, con diseño no experimental transeccional realizada en 17 Instituciones y Centros Educativos (unidades de estudio) del sector oficial (rural y urbano), a través de un documento escrito tipo cuestionario, que reunió cuatro variables (Ruta, Esquema, Condiciones de Atención y Construcción del PIAR), discriminadas en 38 ítems. Se realizó una encuesta por cada unidad de estudio a un designado por la misma. La información fue tabulada y procesada con Software Estadístico SPSS y la herramienta de cálculo Excel. La prueba de Chi cuadrado se utilizó para correlación de variables con un nivel de confianza del 95%. Se valida la hipótesis alternativa inferior al 50%, es decir, existe una implementación por debajo del cumplimiento estimado, registrando un índice de 26.5% relacionada con la implementación del decreto 1421 de agosto de 2017 a Pcd en el sector oficial del municipio de Cereté - Córdoba para mayo del 2020. Existe independencia de las variables en su desarrollo, por consiguiente, no se está cumpliendo de manera efectiva el acceso, permanencia y calidad del servicio para las Pcd, vulnerando derechos humanos (igualdad y educación).Publicación Acceso abierto La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba(CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, Margarita; CECARLa consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud.Publicación Acceso abierto Ámbito de protección de los derechos humanos respecto a la publicidad e información dirigida a niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores en Colombia(CECAR, 2021) Parra Castro, Elida Rosa; Rodríguez Gutiérrez, Juan Carlos; Pacheco Chávez, María Inés; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; CECAREn nuestra actualidad gozamos de una economía de mercado muy dinámica acelerada, guiada por una cultura de consumo, que permea todas nuestras esferas como ser humano, y más que todo en cada una de las fases del desarrollo, es así como este estudio se dedicó, a una etapa y sector de la población que es especial y sensible, como lo son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en su calidad de pequeños consumidores, que en esta relación, resulta ser el protagonista, en el entendido que sus decisiones de consumo al interior del núcleo familiar se encuentran influenciadas por la información y publicidad suministrada por los anunciantes. Es así como esta investigación identifico el ámbito de protección normativo que regula esta actividad comercial, en el que se logró identificar el catálogo de derechos que se dispone a favor ellos, como los deberes que deben cumplir los anunciantes que se dedican a este tipo de publicidad, y las prohibiciones a las cuales ellos están sometidos, prevaleciendo el interés superior del niño.Publicación Acceso abierto Estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres por sus parejas en el municipio de Galeras en el periodo 2020-2023(CECAR, 2021) Beltrán Pinto, Marylen; Díaz Baldovino, Isabel Teresa; Negrete Pinedo, Welki; Irene Jaimes, Margarita; CECARUna problemática tanto social como de salud pública, es el tema de la violencia ejercida contra las mujeres, especialmente por parte de sus parejas sentimentales quienes incluso llegan a terminar con sus vidas, aumentando las cifras de feminicidios en el país. Esta investigación se centra en las estrategias contra la violencia doméstica hacia las mujeres diseñadas por el Gobierno del Municipio de Galeras en el periodo 2020-2023. Se partirá de una breve exposición de antecedentes sobre el tema para continuar con el marco teórico que permitirá responder el problema jurídico planteado que consiste en establecer si son efectivas las medidas implementadas por el Municipio de Galeras para la prevención de la violencia contra las mujeres ante la violencia sufrida por parte de sus parejas examinando su pertinencia. Para tal fin se abordó desde las herramientas propias de la investigación cualitativa, concluyendo que las medidas y los recursos establecidos por el municipio es escaso, por lo tanto, no son efectivas para el cumplimiento de dicha meta.Publicación Acceso abierto Responsabilidad de las empresas frente a violaciones del derecho humano al medio ambiente sano. Estudio de caso: compañía frontera energy corp. en contra de la vereda bajo de la alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021(CECAR, 2021) Lambraño Cárcamo, Katia Luz; Manjarrez Hernández, German Junior; Martínez Rojas, Laura Julieth; Narváez Mercado, Berónica; CECARLa investigación Responsabilidad de las Empresas frente a violaciones del Derecho Humano al Medio Ambiente Sano tuvo como objetivo analizar la responsabilidad ambiental adoptada por la Empresa Frontera Energy Corp. en sus intervenciones realizadas a la Vereda Bajo de la Alegría, en San Pedro, Sucre, Colombia, años 2020-2021, determinar la legitimación de los derechos ambientales bajo el marco de ordenamiento colombiano y establecer los impactos ambientales ocasionados por dicha empresa incluyendo a pobladores. para ello posee como referentes teóricos a Muñoz, Palacio y Folke; Dirigida por un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, bajo la aplicación de diarios de campo y encuestas como instrumentos de recolección , los cuales fueron aplicados a funcionarios de la empresa y a la muestra representativa de 36 pobladores de la vereda. Obteniendo un paralelo entre ambas partes, evidenciándose la aplicabilidad de acciones ambientales por la empresa, la cual posee planes y estrategias de acción y participación ambiental basada en trabajos mancomunados con los pobladores de la vereda, ofreciendo a estos también, las oportunidades de laborar o aprovechar los desechos para sostenibilidad de la vereda Bajo la AlegríaPublicación Acceso abierto Responsabilidad social empresarial y lex mercatoria con enfoque de derechos humanos(CECAR, 2020) Mendoza Chávez, Rocío de las Mercedes; Narváez Mercado, Berónica; CECAREl concepto de Lex Mercatoria ha comenzado a asentarse con fuerza en los análisis contemporáneos del contexto jurídico-político y económico latinoamericano y caribeño. El regreso de las Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo) a países como Argentina o Ecuador, así como la proliferación de tratados de comercio e inversión en la región y entre la región y otros bloques económicos, se conecta con el fuerte giro neoliberal en la orientación de las políticas públicas, fundamentalmente pero no solo, en las de contenido social y ambiental, así como con un retroceso generalizado de los niveles de protección y garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, con un impacto pronunciado en las desigualdades de género. La realidad que nos rodea demuestra como la aplicación actual de las políticas neoliberales derivadas de la imposición de la Lex Mercatoria y de una profunda captura corporativa exige la utilización de mecanismos no democráticos (instalándose con fuerza el concepto de autoritarismo de mercado), restrictivos de derechos de participación política (el llamado lawfare) o de brutal represión de la protesta social. El objetivo de la investigación fue llevar a cabo un análisis del fenómeno de Lex Mercatoria, su conformación, ejes de actuación, evolución, impactos y reacciones populares, desde una perspectiva histórica y comparada, bajo el prisma de la ciencia crítica que permitió develar los graves impactos del fenómeno en nuestras sociedades al valorar las reacciones acaecidas y las alternativas existentes, así como, de manera fundamental, generar propuestas de actuación sociopolítica con enfoque de Derechos Humanos.Publicación Acceso abierto Protección del derecho a la salud de la mujer migrante en situación de embarazo en Sincelejo - Sucre durante los años 2017-2019(CECAR, 2020) Vergara Díaz, Danilo Manuel; Padilla Meza, Berena Patricia; Cuello Anaya, Iris Candelaria; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; CECARPor medio de la presente Investigación se buscó analizar, la efectividad del sistema de salud colombiano para la protección del derecho humano a la salud de la mujer migrante venezolana en situación de embarazo en el municipio de Sincelejo - Sucre durante los años 2017-2019. La investigación busca presentar la realidad migratoria de las mujeres venezolanas en situación de embarazo en el municipio de Sincelejo a partir de un análisis desde los Derechos Humanos qué son afectados por las distintas violencias de género , se pretende analizar toda la concepción del derecho a la salud como derecho humano, la migración, el sistema normativo de carácter nacional e internacional, para lo cual se realizó la recopilación y análisis de información secundaria, toda vez que, para responder la pregunta problema y lograr los objetivos propuestos, fue necesario la revisión de material bibliográfico, de doctrina actual sobre el tema, artículos científicos, así como normatividad nacional e internacional aplicable al tema objeto de estudio , para lograr lo anterior se trazaron varias metas con el fin de la consecución del objetivo general anteriormente mencionado. Se estableció la evolución del concepto de Derecho a la salud, para luego enfatizarlos en el derecho a la salud de la mujer migrante en situación de embarazo en Colombia, los parámetros nacionales, e internacionales. Lo anterior constituye una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con el uso de fuentes secundarias de información. Finalmente Se ha logrado determinar un grado de omisión por parte del Estado y de los entes departamentales y municipales en el diseño y orientación de una ruta de atención y protección a la mujer migrante en situación de embarazo, al igual la existencia de un desconocimiento generalizado de los derechos humanos de las madres gestantes y del menor que estar por nacer.Publicación Acceso abierto Implicaciones jurídicas del cambio de nombre y sexo en el registro civil de nacimiento y cédula de ciudadanía en personas transgénero del departamento de Sucre durante los años 2015 a 2018(CECAR, 2019) Arrieta Oviedo, José Pablo; González Támara, María Bernarda; Herrera Morales, Eder Antonio; Jaimes Velásquez, Margarita Irene; CECARLos modelos estandarizados de la sexualidad y la identidad, excluyen y niegan implícitamente los derechos humanos a quienes tienen una identidad diversa, a pesar de su protección internacional en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En ese sentido, el derecho a la identidad para las personas transgénero, debe ser protegido y garantizado por los estados. En Colombia, con la expedición del Decreto 1227 de 2015 se permite que las personas transgénero cambien el nombre y el sexo en sus documentos de identidad. Esta investigación, describe algunas implicaciones jurídicas que ha ocasionado el cambio de nombre y sexo en el registro civil de nacimiento y cédula de ciudadanía de personas transgénero del departamento de Sucre desde la aparición de la norma. Para ello, acudimos a la metodología cualitativa como la vía para identificar y describir la falta de previsión de la rama ejecutiva en ejercicio de la potestad reglamentaria al momento de determinar que los números de las cédulas expedidas antes del año 2000 debían ser cambiados, lo que en términos generales significa, una nueva persona jurídica y por ende variadas implicaciones jurídicas para quienes optan por este procedimiento.