Show simple item record

dc.contributor.advisorCohen Cárdenas, Élber Joséspa
dc.contributor.authorDávila Arias, Diego Hernánspa
dc.contributor.authorHernández Pérez, Ramiro Joséspa
dc.contributor.authorMendoza Lominet, Daniel Humbertospa
dc.date.accessioned2023-05-05T21:07:10Z
dc.date.available2023-05-05T21:07:10Z
dc.date.issued2020spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7532
dc.descriptionUn CD-Rom ( 6,4 MB) : 98 Paginas ; tablas, ilustarciones ; 12 cmspa
dc.description.abstractLos centros culturales, son un equipamiento catalizador de las muestras ancestrales y sociales de los asentamientos humanos; pudiendo ser estos, los lugares propicios para expresar e impulsar los productos manufacturados por los habitantes, estos complejos arquitectónicos pueden ser utilizados para realizar diversas actividades como lo son, exposición de piezas de artesanías y el trabajo diario de la tierra, que son propias e importantes para la comunidad y que hacen de estos, lugares necesarios para la sociedad. Por tal razón el tema principal de esta investigación, es analizar las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas del corregimiento de San Luis, con relación a las actividades culturales que realizan y el Diseño de un proyecto urbano-arquitectónico que de soluciones a los problemas de fabricación, comercialización y exposición de sus artesanías. Para la recolección de la información y llevar a cabo el proyecto, el tipo de investigación fue de tipo cualitativo, ya que describe las características de una población o área de interés, además, busca describir las situaciones del hábitat en cuanto a equipamientos comunitarios, En suma, esto permitió identificar cuáles eran las problemáticas de la población de San Luis y determinar así la solución que se le dio desde la Arquitectura. El trabajo.spa
dc.format.extentUn CD-Rom ( 6,4 MB) : 98 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECARspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleEl diseño arquitectónico, como factor catalizador de cultura; caso de estudio corregimiento de San Luis municipio de Sampués /spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitectospa
dc.description.notesTrabajo de grado(Arquitecto) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Arquitectura. Sincelejo, 2020.spa
dc.identifier.localAR-08697 2020spa
dc.identifier.urlhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34476spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitecturaspa
dc.publisher.placeSincelejospa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.relation.referencesAraujo, J. (2009). Cultura Rural. https://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/05/tierra/1231144200.htmlspa
dc.relation.referencesBachiller J. (2013). La localizacion de servicios y equipamientos en el medio rural: Claves para la articulacion territorial de Castilla y Leon. En I. M. Jose Maria Bachiller Martinez, La localizacion de servicios y equipamientos en el medio rural: Claves para la articulacion territorial de Castilla y Leon.spa
dc.relation.referencesCamino M, Intriago A y Mendoza,A (2012). Alojamiento universidad de Valladolid. https://www5.uva.es/grupotierra/aecid/publicaciones/2013/9d.pdfspa
dc.relation.referencesCepeda. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. doi:https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244- 262spa
dc.relation.referencesConsultoria y Gestion Urbana y Ambiental. (2015). Equipamiento urbano. http://conurbamx.com/home/equipamiento-urbano/spa
dc.relation.referencesCuesta, J. L. (1996). El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economia agraria. https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Garcia_Cuesta/publication/272498696spa
dc.relation.referencesEl Plan de Desarrollo de la Ciudad de Huancavelica. (2016). Plan de desarrollo de la ciudad de Huancavelica. http://www.munihuancavelica.gob.pe/es/catastro/diag4.pdfspa
dc.relation.referencesFranco, A. (2010). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. (p.12) https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq11.2012.03spa
dc.relation.referencesGetinet, B. (2016). Las actividades no agrícolas para el sustento rural sostenible y la transformación en la economía Subsahariana. http://www.africafundacion.org/spip.php?article24870spa
dc.relation.referencesJacome, G. M. (2013). Que es el Turismo Rural cuales son sus beneficios y sus características. https://www.reportelobby.com/2013/06/que-es-el-turismo-rural-cuales-son-sus.htmlspa
dc.relation.referencesLeblic, V (2015). La cultura rural. abc España. http://www.abc.es/toledo/20150402/abcp-culturarural-20150402.htmlspa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona.spa
dc.relation.referencesRamirez, G. (2013). Modelo de hábitat rural sostenible y culturalmente adaptativo para el municipio la primavera, vichdada. pontificia universidad javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18101/RamirezVallejoGeraldi ne2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRanaboldo, C. (2006). Identidad cultural y desarrollo territorio rural. Seminario Internacional “Estado desarrollo rural y Culturas” (Sucre) Bolivia.spa
dc.relation.referencesRanaboldo, C. (2006). Identidad cultural y desarrollo territorio rural. Seminario Internacional “Estado desarrollo rural y Culturas” (Sucre) Bolivia.spa
dc.relation.referencesReardon, J. B. (2001). El empleo no agrícola rural y los ingresos en América Latina: panorama general e implicaciones políticas. http://www.sciencedirect.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/science/article/pii/S0305spa
dc.relation.referencesSecretaria de Turismo (SECTUR, 2004). Turismo alternativo, otra forma de hacer turismo. http://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/03/Turismo-Alternativo-unanueva-forma-de-hacer-turismo.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 1999). Estructura del sistema normativo. http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Estructura. pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.lembComunidad.spa
dc.subject.lembArtesanías.spa
dc.subject.lembInformaciónspa
dc.subject.lembEquipamiento.spa
dc.subject.lembCultura.spa
dc.subject.lembArtesanías.spa
dc.subject.lembArquitectura.spa
dc.subject.lembHábitat.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.identifier.barcodeT-08697spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/