1 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, pertenecientes a La Institución Educativa San José C.I.P Paola Candelaria Atencio Meza Cindy Marcela Ferias Bertel Luz Helena Hernández González Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad De Humanidades Y Educación Programa De Psicología Sincelejo, Sucre 2020 2 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, pertenecientes a la Institución Educativa San José C.I.P Paola Candelaria Atencio Meza Cindy Marcela Ferias Bertel Luz Helena Hernández González Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicología Asesor Alvaro Enrique Lhoeste Charris Magíster En Psiconeuropsiquiatria Y Rehabilitación Mental. Rafael Roberto Ruiz Escorcia Magister En Estadística Aplicada Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo, Sucre 2020 3 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 4 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Dedicatoria A Jesucristo quien guía mis proyectos hacia el éxito, a mis padres quienes me apoyan incondicionalmente, a mis amigos que creyeron en mí y en mis sueño de convertirme en psicóloga, a mis docentes de formación en psicología quienes me enseñaron con dedicación y amor, a mis asesores que enfrentaron esta travesía con nosotras, a mis compañeros que vivieron conmigo un sueño, les dedico a todos los que hacen parte de mi vida, este logro con todo mi amor y orgullo. Paola Atencio Meza. A Dios quien guio mi camino, me dio fortaleza y las capacidades para seguir adelante, a mi familia por siempre estar conmigo y apoyarme en mi formación como profesional, a mis amigos quienes siempre me aconsejaron y estuvieron presentes en este largo camino que recorrí, a mis compañeros quienes confiaron en mí y estuvieron conmigo estos 5 años de estudios donde vivimos y compartimos momentos memorables. Luz Helena Hernández González. A Dios fuente de sabiduría y eje central en el desarrollo y cumplimiento de este sueño, A mi familia por su esfuerzo, entrega y cuidado constante, a la familia Padilla Gutiérrez por ser una bendición para mi vida en este logro tan importante, a aquellos amigos cercanos que estuvieron en todo o parte de este proceso y fueron motivación, apoyo y soporte en momentos difíciles. Cindy Marcela Ferias Bertel Tabla de Contenido 5 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Resumen .......................................................................................................................................... 7 Abstract ........................................................................................................................................... 8 Introducción .................................................................................................................................. 10 1.Planteamiento Del Problema ...................................................................................................... 12 1.1 Pregunta Investigativa ............................................................................................................. 15 2.Justificación ............................................................................................................................... 16 3. Objetivos ................................................................................................................................... 18 3.1. Objetivo General ................................................................................................................... 18 3.2. Objetivos Específicos............................................................................................................ 18 4. Propósito .................................................................................................................................. 19 5. Marco Referencial ..................................................................................................................... 20 5.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 20 5.1.1 Estrés .................................................................................................................................... 20 5.1.2 Ansiedad .............................................................................................................................. 23 5.2. Marco Teórico ........................................................................................................................ 28 5.2.1 Estrés .................................................................................................................................... 29 5.2.2 Ansiedad .............................................................................................................................. 29 5.2.3 Rendimiento Académico ...................................................................................................... 31 6. Metodología .............................................................................................................................. 33 6.1. Diseño Metodológico ............................................................................................................. 33 6.2. Población Y Muestra.............................................................................................................. 33 6.3. Criterios De Inclusión Y Exclusión ...................................................................................... 34 6.4. Instrumentos De Recolección De La Información ................................................................. 34 6.4.1. Inventario De Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) ............................................................... 34 6.4.2.Inventario Infantil De Estresores Cotidianos (IIEC) .......................................................... 36 6.5. Cuadro De Variables .............................................................................................................. 37 6.6. Procedimiento ........................................................................................................................ 38 6 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 6.7. Presupuesto ............................................................................................................................ 39 7. Resultados Y Análisis De Resultado ........................................................................................ 40 8. Conclusiones ............................................................................................................................. 51 9. Discusión................................................................................................................................... 53 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 55 Lista De Gráficos 7 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Figura 1. Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado(Grados) E.B.R ................................. 45 Figura 2.Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado(Grados) E.A.R .................................. 45 Figura 3. Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo(Grados) E.B.R................................... 46 Figura 4. Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo(Grados) E.A.R .................................. 47 Figura 5.Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado(Edad) E.B.R ...................................... 47 Figura 6. Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado (Edad) E.A.R .................................... 48 Figura 7. Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo(Edad) E.B.R ...................................... 49 Figura 8. Diagrama de correespondencia Ansiedad Rasgo(Edad) E.A.R .................................... 49 Lista de Tablas Tabla 1. Escala de respuesta ansiedad estado 35 Tabla 2. Escala de respuesta ansiedad rasgo 35 Tabla 3. Escala de puntuaciones 36 Tabla 4. Datos Socio-Demográficos 41 Tabla 5. Ansiedad estado estudiantes con bajo rendimiento académico. 42 Tabla 6. Ansiedad rasgo estudiantes con bajo rendimiento académico. 43 Tabla 7. Ansiedad estado estudiantes con alto rendimiento académico. 43 Tabla 8. Ansiedad rasgo estudiantes con alto rendimiento académico. 44 Tabla 9. Estrés estudiantes con bajo rendimiento académico. 50 Tabla 10. Estrés estudiantes con alto rendimiento académico. 50 Resumen file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364645 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364646 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 file:///C:/Users/HP/Documents/BIENESTAR%20PSICOLÓGICO%20EN%20DEPORTISTAS.docx%23_Toc23364647 8 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Introducción: La ansiedad y el estrés traen consigo afectaciones en el ser humano tanto físicas como psicológicas, es por este motivo que se debe tratar a tiempo para que no se convierta en un problema mayor. En la presente investigación participaron 156 estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa San José C.I.P, quienes fueron seleccionados a través de un muestreo intencional, estos se dividieron en dos grupos 118 estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico y 38 estudiantes que presentan un alto rendimiento académico. Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, perteneciente a la Institución Educativa San José C.I.P. Resultados: Se encontró que el 19% de los estudiantes que presentan un rendimiento académico alto tienen niveles de ansiedad estado altos y el 42,9% de los estudiantes con bajo rendimiento académico presentan niveles de ansiedad estado medio, además de esto se encontró que el 52,1 % de los estudiantes con bajo rendimiento académico tienen niveles de ansiedad rasgo medio y los estudiantes con alto rendimiento académico el 16,8% tienen niveles de ansiedad rasgo medio, finalmente los resultados arrojaron que no hay niveles de estrés altos en ninguno de los dos grupos de los estudiantes. Palabras clave: Estrés, Ansiedad, Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Rendimiento Académico. Abstract 9 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Introduction: Anxiety and stress bring with them both physical and psychological effects on human beings that is why they must be treated on time to avoid them turning into a major problem. The present investigation, counts whith the participation of 156 students from the San José C.I.P. Educational Institution, who were selected through an intentional sampling. They were divided into two groups: 118 students who presented a low academic performance and 38 students who presented a high academic performance. Objective: To determine the levels of anxiety and stress in students between 11 and 15 years old with high and low academic performance, belonging to the San José C.I.P. Educational Institution. Results: It was found that 19% of students with high academic performance have high trait anxiety levels and 42.9% of students with low academic performance have medium trait anxiety levels. In addition, it was found that 52.1% of students with low academic performance have medium trait anxiety levels and 16.8% of students with high academic performance have medium trait anxiety levels, finally the results showed that there are not high levels of stress in either group of students. Key words: Stress, Anxiety, Trait Anxiety, State Anxiety, Academic Performance. 10 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Introducción A lo largo de la historia, la psicología se ha interesado por estudiar a nivel emocional los estados de ansiedad y estrés en el ser humano, los cuales aparecen desde una etapa temprana y se pueden manifestar a través de diferentes estímulos; estos son entendidos como respuestas a todas aquellas manifestaciones fisiológicas, físicas y experienciales ante situaciones percibidas como amenazantes. En la actualidad, aprender a manejar la ansiedad y el estrés, se ha convertido en una necesidad fundamental, debido al poco dominio que se tiene sobre las emociones; la psicología ha adquirido técnicas y herramientas de gran importancia que permiten que el hombre tenga una buena inteligencia emocional, previniendo el desarrollo de psicopatologías como lo son la ansiedad y el estrés, al igual que métodos de intervención para tratar las mismas. En el ámbito educativo ha sido trascendental la importancia del estrés y la ansiedad, con relación al rendimiento académico, esto se puede evidenciar en los antecedentes aquí planteados, por lo cual en esta investigación se pretende conocer los niveles de ansiedad y estrés presentados en los educandos de la Institución Educativa San José C.I.P y además de esto, identificar cómo se dan en estudiantes que muestran un bajo y alto rendimiento académico. De esta forma se tomaran las medidas adecuadas para prevenir situaciones que afecten la salud mental dentro de la institución. Por consiguiente esta investigación, comprende los apartados de descripción del problema, antecedentes investigativos, justificación, objetivos y marco teórico, lo cual permite tener un panorama del contexto acerca de las teorías e investigaciones anteriormente realizadas sobre estas variables de estrés, ansiedad y rendimiento académico; entendiendo mejor la problemática, por qué la importancia de este trabajo y resaltar lo que se pretende lograr con este estudio. Por otro lado se encontraran los apartados del diseño metodológico, resultados, conclusiones y discusión, lo que permite describir la forma en la que se desarrolló la investigación, los alcances y resultados arrojados y por consecuencia el cumplimento de los objetivos aquí planteados. 11 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 1. Planteamiento Del Problema 12 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Se han ejecutado investigaciones acerca del estrés y la ansiedad con el trascurrir del tiempo, dando a conocer los perjuicios físicos y psicológicos que se puede presentar en cualquier persona; puesto que estas dos afectan negativamente el estado emocional del hombre, debido a que las emociones mal elaboradas como el miedo, puede traer consigo presencia de ansiedad o estrés, al no tener inteligencia emocional (Ramírez, 2018). Siendo la ansiedad una desproporción de una situación futura al pensar constantemente en ello y el estrés exceso del presente de las cargas actuales (Sierra, 2015), por lo tanto ambas generan un desequilibrio y cansancio tanto físico como mental, manteniendo a la persona en constante tensión y preocupación. Por su parte el rendimiento académico se puede dar de la siguiente forma, que este sea alto, medio o bajo, el cual se puede obtener a partir de las evaluaciones hechas por los profesores y por consecuencia ser el causante de que los estudiantes pierdan el año, en caso de que este se mantenga bajo. Hoy día existe mayor preocupación e interés por investigar sobre este tema en relación a otras variables, puesto que se pueden presentar varias situaciones en el ámbito escolar que contribuyan a un bajo rendimiento académico. Esta investigación nace entonces por la necesidad de determinar esos niveles de ansiedad y estrés, precisamente en educandos que presenten un bajo y un alto rendimiento académico e identificar ¿Cómo son estos niveles en ambos grupos de estudiantes? Para de esta forma establecer diferencias, similitudes y comportamientos de estas variables con respecto a otras investigaciones realizadas; a su vez busca conocer estos niveles de ansiedad rasgo/estado y mirar si afectan el proceso académico del estudiante. En tal sentido Contreras, Espinosa, Esguerra, Haikal, Polanía Y Rodríguez (2005) en su indagación sobre “Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes”, al igual que Galleguillos & Olmedo (2017) dentro de su investigación “Autoeficacia académica y rendimiento escolar”, hallaron que la autoeficacia ayuda a predecir el rendimiento académico; exponiendo que los educandos con mejor autoeficacia, tienen un mejor rendimiento académico. 13 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Así mismo Contreras, et. Al (2005) También encontraron que el desempeño académico del educando, no está directamente relacionado con la ansiedad, pero al explorar por áreas del conocimiento se evidencia que la ansiedad es significativa dentro del rendimiento académico puesto que ayuda a su predicción. Por otro lado en Venezuela Feldman, Goncalves, Chacón, Zaragoza, Bagés Y Joan De Pablo, (2008), basado en su estudio “Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos”, encuentran que una buena salud mental se asocia con un apoyo social mayor y un menor estrés académico. En los hombres y mujeres el nivel más alto de estrés se relacionó con el mínimo apoyo social. Ambos al tener un apoyo social moderado, y al percibir un estrés académico mayor presentaron mejor rendimiento. Por su lado Barraza & Silerio basándose en su investigación “El estrés académico en alumnos de educación media superior: haciendo un estudio comparativo”, encuentran que institución es una variable que tiene un función adaptadora en ciertos acontecimientos de indicadores empíricos y características del estrés académico; mostrando en ocasiones niveles medio alto de estrés académico. Además la investigación titulada “Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios” realizada por Domínguez, Guerrero y Domínguez (2015) en México. Encontraron que el estrés no afecta el rendimiento académico, pero si afecta algunas actividades académicas elaboradas por los estudiantes, mencionando también que los educadores comprendan que la cantidad de trabajos finales contribuyen a niveles de estrés altos en los estudiantes. Así pues en Perú, según Celis, Bustamante, Cabrera, Cabrera, Alarcón Y Monge (2001), encontraron en su investigación de “Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año”, que los niveles de ansiedad son mayores en estudiantes de primer año que en los estudiantes de sexto año, relacionando dentro de estos factores como la cantidad de trabajos académicos, el poco tiempo para terminar con la realización de las 14 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES tareas y la ejecución de cualquier examen; mientras que en España Monzón Y María, (2007), encontraron dentro de la investigación sobre “Estrés académico en estudiantes universitarios”, que los niveles de estrés aumentan durante el tiempo de parciales, Así mismo se genera un impacto en la salud y sobre el autoconcepto académico que tienen los universitarios donde hay mal nivel de autoconcepto académico, en el tiempo en que se presenta el agente estresor. Se puede mirar de esta forma que los niveles de ansiedad y estrés dependiendo del contexto en el cual se encuentre el estudiante pueden aumentar, la ansiedad por su parte aumento en estudiantes de primer año de medicina y el estrés en periodos de exámenes de los universitarios. El estudio nacional de la salud mental en Colombia (2010), manifiesta que la ansiedad es uno de las dificultades más habituales que azotan a niños y adolescentes, se realizó un estudio donde la población comprendía entre 9 y 17 años, donde se informó que el 13% de la población presentaron en algún momento ansiedad el año anterior, manifestando que las niñas la presentan con mayor frecuencia. Otras fuentes manifestaron que del 5 al 20% presentan algún patrón de trastorno con respecto a la ansiedad. De eso se desprende una información más actualizada donde el ministerio de protección social realizó la guía metodológica para el observatorio nacional de la salud mental (2017), donde se llevó a cabo un estudio en una muestra de adolescentes que comprendían las edades de 12 a 17 años, encontraron que el 52,9% están presentando uno o más síntomas de ansiedad. Al respecto en Santa Marta Colombia Encontramos la investigación “Niveles de Ansiedad Rasgo- Estado en Estudiantes de La Facultad de Humanidades Y Ciencias Económicas y Empresariales de una Universidad Pública del Magdalena, Colombia” realizada por Sánchez, Sepúlveda, & Padilla (2010), en donde los resultados revelaron un mayor nivel de ansiedad-estado en los alumnos de la Facultad de Humanidades de quinto semestre, a diferencia de los educandos de segundo semestre de las facultades de humanidades, económicas y empresariales que presentan un nivel medio de ansiedad estado mientras que los educandos de ambos semestres presentan niveles bajo de ansiedad-rasgo. 15 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES A nivel local son pocas las investigaciones encontradas sobre estas variables; Por ello surge la necesidad de investigar esta problemática en estudiantes de la I. E. S. J. C.I.P de Sincelejo Sucre, la cual es una población conformada por familias monoparentales de bajos recursos económicos, que no cuentan con las comodidades como una casa, empleo, entre otros factores de vulnerabilidad. Atendiendo a estas consideraciones la ansiedad y el estrés tienen una relación de gran interés con el rendimiento académico, de esta forma se pueden percibir muchos factores causantes de esto, por tal razón los estudiantes de bachillerato son una población vulnerable a presentar estrés y ansiedad altos, convirtiéndose en una problemática con gran interés investigativo, puesto que se despierta la incertidumbre de analizar niveles de ansiedad en estudiantes con buen manejo y mal manejo de las actividades académicas y así se pueda comprobar si están estresados, ansiosos o no; también de esta forma se puedan realizar comparaciones entre los dos grupos y posterior a esto informar los resultados obtenidos en la Institución Educativa. Es por todas esas razones que surge la siguiente pregunta: 1.1 Pregunta Investigativa ¿Cuáles son los niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, pertenecientes a la Institución Educativa San José C.I.P? 2. Justificación 16 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES El estrés y la ansiedad son trastornos que acarrean al ser humano en el transcurrir de la vida, por este motivo Taylor (1986), hace énfasis en estos dos estados refiriendo que uno desencadena otro, es decir, que el causante de estrés conlleva a la manifestación de ansiedad. Del mismo modo Spielberger (1972), plantea que cuando existe miedo y un factor que produzca estrés, se procede a la reacción que da espacio a la ansiedad. siendo un estado en donde se experimentan diferentes sintomatologías frente a situaciones amenazantes, causando malestares en nuestro cuerpo tanto físicos como mentales, tales como el agotamiento, dificultades para respirar, dolores de cabeza entre otros síntomas Selye (1976). Según MinSalud (2018), en los años 2009 y 2017, se realizó una encuesta en Colombia donde se encontró que niños y adolescentes entre los 0-19 años de edad estaban siendo atendidos por profesionales en la materia, presentando trastornos de ansiedad. Posterior a esto se encontró que las personas más vulnerables se hallaban en un rango de edad que oscilaba entre los 10-19 años. A nivel mundial se hace evidente la importancia de estas dos causales dentro del rendimiento académico de los estudiantes, puesto que estas influyen de manera negativa en el individuo, por lo tanto, trae consecuencias para su desarrollo emocional, afectando la asistencia escolar y el rendimiento educativo, debido a que estos tienden aparecer al finalizar la niñez y la apertura de la adolescencia OMS (2019). La Institución Educativa San José C.I.P, ubicada en el barrio las américas, se mantiene entre los estratos 1 y 2, siendo una población vulnerable a presentar niveles de ansiedad y estrés altos, debido a las necesidades y problemáticas educativas que se exhiben, tales como el bullying entendido como la conducta repetitiva psicológica o física que ejecuta un estudiante en contra de otro (Olweus, 1993), el Cyberbullying conocido como un acto intencional y agresivo en el cual utilizan formas electrónicas de contacto para intimidar (Ruiz, 2018), la mala convivencia escolar, la agresividad, el consumo de sustancias psicoactivas y por varios casos de ideación suicidio presentados; Por esto es de gran importancia investigar a fondo esta problemática, la cual genera una gran incertidumbre que permitirá aclarar interrogantes planteados. Posterior a esto esta 17 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES investigación contribuye al enriquecimiento de estudios sobre el estrés y la ansiedad en los estudiantes con bajo y alto rendimiento académico, abriendo paso a nuevas investigaciones dadas en Colombia y en Sincelejo Sucre. Por esto se hace necesario los informes que brindan el plantel educativo y los docentes que se encuentran en la institución, porque muestran una información detallada de datos obtenidos en el año 2018 del acta de compromisos, puesto que muestran información que ayuda a esta investigación de forma significativa, datos como la inasistencia de los estudiantes, asignaturas perdidas, los estudiantes con bajo rendimiento académico y destacando a los estudiantes con alto rendimiento académico. Es de gran relevancia socorrer las necesidades estudiantiles, por lo que esta investigación soporta los proyectos pedagógicos que existen en la institución y contribuye al fortalecimiento del componente de trabajo de la sociedad sobre la prevención de conflictos psicosociales (Guía 34, 2008); como también aporta a la proyección social de la universidad de CECAR al generar proyectos investigativos que permitan analizar las problemáticas dadas y sufragar información que enriquezca las temática tratadas. La motivación se da primeramente, en la idea de favorecer a la educación y la calidad de vida de los estudiantes de la Institución y sobre el deseo de investigar sobre estos temas los cuales son de mucho interés; brindando conocimiento sobres estas variables, a los estudiantes puesto que se conoce que estas afecta física y psicológicamente el estado emocional de una persona, lo que no dejara al estudiante concentrarse y esforzarse en sus actividades académicas asignadas. Además de esto se busca que esta investigación pueda contribuir a las escuelas para padres, concientizando a los padres sobre estas problemáticas, que en muchas ocasiones ignoran los conflictos que presentan los alumnos dentro de su ámbito educativo y así puedan brindarle un acompañamiento a sus hijos de forma asertiva (Mendoza, 2013). 3. Objetivos 18 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 3.1. Objetivo General Determinar los niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, perteneciente a la Institución Educativa San José C.I.P. 3.2. Objetivos Específicos Caracterizar a los estudiantes de la Institución Educativa San José C.I.P, según su edad y rendimiento académico. Identificar los niveles de ansiedad a través de la prueba IDARE en los estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, pertenecientes a la Institución Educativa San José C.I.P. Identificar los niveles de estrés a través del inventario de estresores cotidianos en los estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, pertenecientes a la Institución Educativa San José C.I.P. 4. Propósito 19 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Esta investigación pretende estudiar los elementos que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa San José C.I.P, identificando a tiempo si la ansiedad o estrés puede ser una causa de ello, de esta forma se implementarían estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la estabilidad emocional del niño y adolescente. Además de esto este estudio permite revisar las diferentes teorías e investigaciones acerca del estrés y la ansiedad dentro del contexto educativo, aportando así a futuras investigaciones. En tal sentido se contribuye a nivel social a la implementación de actividades para la promoción y prevención de la Salud Mental en los 26 municipios del departamento de sucre (Plan departamental de desarrollo de Sucre, 2016), por esto es transcendental, establecer los niveles de estrés y ansiedad en educandos que presenten alto y bajo rendimiento académico, para de esta forma analizar los puntos significativos y valoraciones que arrojen las pruebas aplicadas, donde se tendrá en cuenta el aspecto familiar, económico, estrato social y el contexto escolar. Es así como se plantea esta investigación con el fin de descubrir a tiempo los niveles de las dos variables mencionadas anteriormente presentadas en los adolescentes. 5. Marco Referencial 20 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 5.1. Antecedentes Se considera importante mencionar algunas investigaciones realizadas por distintos autores expertos, que tiene como finalidad el conocer más sobre los variables estrés y ansiedad, por lo cual en este apartado se exponen resultados y teorías que aportan conocimientos fundamentales sobre las mismas, sobre todo haciendo un énfasis en el ámbito escolar; todo esto con el propósito de fundamentar la problemática aquí investigada. 5.1.1 Estrés. Como lo es la investigación De la Torre, Casanova, García, Carpio, y Cerezo (2011) con su estudio “estilos educativos paternos y estrés en estudiantes de educación secundaria obligatoria” en España. Tenía como finalidad identificar las relaciones entre los estilos educativos familiar que perciben los adolescentes y los niveles de inquietud que demuestran debido a las situaciones que les generan estrés. La muestra que seleccionaron fue de 495 escolares de básica secundaria, en edades de 12 a 16 años, los cuales pertenecen a 4 instituciones educativas. Como resultado obtuvieron que los estudiantes presentaron mayores niveles estrés era posiblemente porque percibían la asistencia a la Institución de forma obligatoria, de la misma manera las chicas presentaron niveles de estrés medio, debido a que ellas percibían la asistencia a la Institución tanto motivadora como estimulante ante las relaciones sociales que podían establecer. La investigación titulada “El estrés escolar y el rendimiento académico de los estudiantes del 8vo año de Educación Básica del Colegio Nacional Adolfo Valarezo periodo 2012”, la llevo a cabo Paucar (2012) en ecuador. Su propósito fundamental era analizar que influencia presenta el estrés ante el rendimiento académico de los estudiantes, su muestra fue de 190 estudiantes de una Institución. Concluyeron que si se presenta relación entre el estrés escolar y el rendimiento académico, debido a esto los estudiantes solo alcanzan los Aprendizajes requeridos. 21 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Encontramos también a Gonzales (2015) con su investigación “Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de 1. ° y 5. ° grado de secundaria de una institución educativa estatal de Lima” que se llevó acabo en Perú. La población seleccionada fue de 180 estudiantes tanto hombres como mujeres de la IE Estatal de Lima. Los resultados en esta investigación arrojaron que el estrés académico se vincula positivamente con los estilos “centrado en los demás” e “improductivo”, así mismo encontraron que un 75% de los estudiantes manifiestan un nivel de estrés medio-alto, por otra parte. De la mima manera encontramos a Chillon, Villen, Pulido, y Ruiz (2016) desarrollaron una investigación que lleva por nombre “Desplazamiento activo al colegio, salud positiva y estrés en niños españoles” en España, En la cual participaron 366 niños, 172 niñas, pertenecientes a cuatro instituciones diferentes, sus edades se encontraban entre 7 a 11 años. Así mismo los resultado del presente estudio sugiere que la presencia activa al colegio esta asociad de forma inversa con el estrés. Los niños más activos en el desplazamiento al colegio parecen presentar meno nivel de estrés que los que menos activos en el desplazamiento al colegio. Pozos, Preciado, Plascencia, Acosta, y Aguilera (2015) Con su proyecto titulado “Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública” la cual fue realizada en México. El propósito del estudio era determinar si los estudiantes universitarios presentaban estrés académico y de la misma manera identificar los síntomas psicológicos y fisiológicos. La muestra fue 523 estudiantes tanto hombres como mujeres, esta muestra fue seleccionada aleatoriamente. Concluyeron que las mujeres presentaban altos niveles de estrés académico, con síntomas tanto físicos y psicológicos como ansiedad, somnolencia, migraña, absentismo, inquietud, fatiga. Por otro lado la investigación de Aguilar (2017) que lleva por título “Estrés en una muestra de niños de Caracas” en Caracas, Venezuela. Su principal objetivo era identificar el estrés en una muestra de niños, enfatizándose así mismo en identificar los eventos estresantes que prevalecían, también analizaron el estrés con relación al sexo y al tipo de colegio, sea pública o privada. La muestra seleccionada para el desarrollo de esta consistía en 171 niños escolarizados, 100 niñas y 22 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 71 niños, entre las edades de 11 y 15 años, los cuales cursaban de 6º grado. los resultados mostraron que predominan los problemas familiares como fuente de estrés, las niñas manifestaron un nivel elevado de estrés a comparación con los varones. De la misma forma encontramos a Pazos (2018) con la investigación “Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador” en Ecuador. Su finalidad consistía en identificar los niveles de estrés y de ansiedad en los estudiantes de 7, 8 y 9, de la Facultad de Odontología. Su muestra seleccionada constaba de 293 escolares, tanto hombres como mujeres. Como resultados los investigadores encontraron niveles medios de estrés en un (64%), alto de ansiedad-estado en (48%) y medio de ansiedad-rasgo en (43%). También encontraron que los estudiantes de 27 años y de sexo femenino presentaron un nivel alto de estrés. De igual manera los estudiantes de octavo semestre presentaron estrés y ansiedad estado-rasgo muy alto. Encontramos también la investigación de Quito, Tamayo, Buñay y Neira (2019) que lleva por título “estrés académico en estudiantes de tercero de bachillerato de unidades educativas particulares del ecuador” en Ecuador. Con esta investigación buscaban caracterizar el estrés académico en los escolares de bachillerato de una Colegio común en Ecuador, la muestra fue constituida por 60 estudiantes entre las edades de 16 – 18 años. Encontraron que los estudiantes manifiestan estrés en 88% de los estudiantes de 18 años, un 90% los de 17 años, y 100% en los estudiantes de 16 años. 5.1.2 Ansiedad. De la misma manera encontramos múltiples investigaciones que tenían como finalidad el profundizar los estudios sobre la ansiedad como la investigación titulada “Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares” el cual fue realizado por Beltrán y Castañeda (2006) en Colombia. Tuvo como finalidad asociar y describir la ansiedad con el rendimiento académico, cabe resaltar que la población seleccionada fue de 184 niños entre las 23 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES edades de 8 a 11 años de distintos colegios distritales. Los investigadores mostraron la existencia de la asociación y relación entre ansiedad y rendimiento académico, lo cual significa una afectación considerable de su desempeño educativo. También Torres, Hernández, Castillo, Coronado y Cerezo (2009), con su proyecto “Relación entre promedio escolar y tres indicadores de ansiedad en estudiantes de Medicina”, el cual se llevó acabo en México. Tuvo como prioridad conocer la relación entre desempeño académico y ansiedad en estudiantes de la Universidad pública de México de la facultad de Medicina. La población seleccionada fue de 81 estudiantes del primer año de licenciatura en Medicina, de los cuales eran 31 hombres y 50 mujeres, que comprendían entre 18 y 30 año. Encontraron relación entre nivel de ansiedad y el rendimiento académico. Dando a entender que los niveles de ansiedad altos están relacionados con el bajo rendimiento académico. Por otro lado Ávila, Hoyos, González y Cabrales (2011) con la investigación “relación entre ansiedad ante los exámenes, tipos de pruebas y rendimiento académico en Estudiantes Universitarios” en Colombia, buscaban determinar la ansiedad y su relación con el rendimiento académico de Estudiantes Universitarios, así mismo tuvo lugar una muestra de 200 estudiantes tanto hombres como mujeres, que cursaban entre primero y quinto semestre, entre las edades de 15 – 35 años, también pertenecientes a los programas de Medicina, Derecho, Psicología, Contaduría, Negocios Internacionales, Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas. Para finalizar, entre los resultados encontraron que la ansiedad que presentan por las evaluaciones afecta a los estudiantes de manera muy significativa, de la misma manera se encontraron relaciones ante la ansiedad y el rendimiento de estudiantes con un rendimiento regular y deficiente, pero no con los estudiantes con rendimiento académico alto y muy alto. Encontramos a García, Martínez y Inglés (2012) llevaron a cabo la investigación “¿cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico?” En España. El propósito principal fue estudiar la relación que tiene ansiedad escolar y bajo, alto rendimiento académico de estudiantes españoles, contaron con una población de 520 estudiantes españoles de dos 24 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES instituciones, que se encontraban en edades de 12 a 18 años. Concluyeron que los escolares que presentan alto rendimiento en literatura y lengua muestran un nivel alto en ansiedad frente al fracaso escolar, castigo y agresión, al igual que los estudiantes con alto rendimiento en matemáticas. Asi mismo Álvarez, Aguilar y Lorenzo (2012), con la investigación “La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas” en España, su finalidad era determinar en qué frecuencia se presenta la ansiedad generada por los exámenes en relación con el rendimiento académico, el tiempo dedicado al estudio y el sexo. La muestra escogida estaba conformada por 1021 universitarios, de los cuales (434) primer semestre, (221) segundo semestre, (282) tercero semestre, (28) cuarto y (56) quinto, los cuales fueron escogidos aleatoriamente. Encontraron que los estudiantes de la universidad presentan ansiedad ante la realización de los exámenes, por otro lado no encontraron alguna relación de la ansiedad con el rendimiento académico. Por otro lado Mato, Muñoz y Chao (2014) con su estudio “influencia de la profesión de los padres en la ansiedad hacia la matemática y su relación con el rendimiento académico en alumnos de secundaria” realizado en España. Su objetivo era conocer la influencia que tiene la familia en la ansiedad desarrollada por las matemáticas y su relación con el rendimiento académico. La muestra que eligieron constan de 1220, de los cuales 586 niños y 634 niñas, de siete Instituciones Educativas entre públicos y privados. Los resultados arrojaron que las profesiones de los padres tienen relaciones estrechas con la ansiedad que presentan sus hijos, de la misma manera se demostró la existencia de la relación negativa entre la ansiedad y las calificaciones que obtienen. De la misma manera Couoh, Góngora, García, Macías y Olmos (2015), con su proyecto “ansiedad y autoestima en escolares de educación primaria de Mérida, Yucatán”, la cual tuvo lugar en México. El principal objetivo es conocer la existencia de relación entre ansiedad, autoestima en estudiantes de primaria. Su muestra fue de 60 niñas y 49 niños, entre las edades 9 - 12 años, de los cuales 51 cursaban el quinto de primaria y 58 el sexto. Entre los resultados 25 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES encontraron que las niñas presentan un nivel alto de ansiedad y una mejor autoestima, mientras que los varones presentan menor ansiedad y una baja autoestima, encontraron así mismo que las variables autoestima y ansiedad se correlacionaron en ambos grupos y los resultados muestran la influencia del entorno social en la autoestima así como en la ansiedad. Barraza, et al. (2015) realizaron una investigación, a la cual nombraron “Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería” realizada en Chile. Esta investigación tuvo como objetivo establecer relación de las características de la personalidad, depresión, ansiedad y estrés, la muestra consto de 110 escolares de primer año, cuyas edades se encontraban entre los 18 a 34 años, de los cuales 66 eran estudiantes de medicina y 44 eran de enfermería. Por último los resultado encontraron que un 53% se sitúa en un nivel bajo de ansiedad, el 5% en nivel medio y un 12% en un nivel muy alto de ansiedad, lo que nos da a entender que la población se encuentra en un nivel normal de ansiedad, depresión y en el caso del estrés en un nivel medio. De igual manera, “la Relación entre atribuciones de éxito y fracaso académico y ansiedad escolar en estudiantes chilenos de educación secundaria” fue una investigación que llevaron a cabo Lagos, Inglés, Ossa, González, Vicent, y García (2016) en Chile. Su finalidad era comprobar la relación de las atribuciones de éxito y fracaso Académico en las materias como lenguaje, matemáticas y así mismo la ansiedad escolar en estudiantes. La muestra fue de 1314 estudiantes de 15 Instituciones, los cuales se encontraban en un rango de edad entre 13 y 17 años. Encontraron que los estudiantes que atribuyen sus fracasos o éxitos en el lenguaje a situaciones diversas se encuentran en nivel alto de ansiedad, mientras que los estudiantes que mostraron mayor ansiedad escolar atribuyen poco sus éxitos a sus capacidades en matemáticas, mientras que su fracaso lo atribuyen a su poca capacidad en matemáticas como en lenguaje. Del mismo modo Castillo, Chacón y Díaz (2016), con su investigación “Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud” realizada en Chile, buscaban determinar niveles de ansiedad e identificar las situaciones generadoras de estrés académico. 26 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Contaron con una muestra de 173 estudiantes en segundo año de Enfermería. Los resultados arrojo la investigación fue que los estudiantes de Enfermería presentaron niveles altos de ansiedad estado y ansiedad rasgo que los otros estudiantes. Encontraron también que el generador de estrés para los estudiantes es la sobrecarga académica, el poco tiempo con el que cuentan para realizar las actividades académicas y realización de las evaluaciones. Encontramos a Islande, et al. (2017) quienes realizaron un estudio el cual lleva por nombre “Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de Costa Rica y su relación con el rendimientos académicos y variables sociodemográficas” en Costa Rica. Su finalidad era conocer la relación entre ansiedad matemática, género y rendimiento académico, la cantidad de veces que ha repetido el curso y tipo de institución, en estudiantes de Matemática General de la Universidad Nacional de Costa Rica. Consta de una muestra intencional de 472 alumnos, donde 203 eran hombres y 269 mujeres. Los investigadores concluyeron que si el nivel de ansiedad matemática es mayor, el rendimiento académico que presentaran será menor. Por ultimo no encontraron relación con el género y el rendimiento académico. Por otra pate Villanueva y Ugarte (2017) con la investigación “Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de una universidad privada de Arequipa” en Perú. Querían verificar si existía una relación de los niveles de ansiedad con la calidad de vida de los estudiantes. La muestra escogida constaba de 448 de 20 a 24 años de edad. Los resultados manifiestan ausencia de ansiedad en los estudiantes, como conclusión encontraron que no existe relación entre los niveles de ansiedad y la calidad de vida. Por otro lado encontramos chambilla (2018) con su investigación “Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel “en Perú. Su finalidad era identificar la relación de los vínculos parentales, Depresión y Ansiedad en adolescentes, la muestra que seleccionaron para esta investigación constaba de 986 estudiantes de ambos sexos. Para finalizar manifiestan que 23% mostraron un nivel bajo, el 29.50% presentaron nivel medio, 30% mostraron medio- alto y el 17.50% de estudiantes un nivel alto. 27 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 5.2. Marco Teórico La ansiedad y el estrés actualmente afectan a la población en general, incluso a los menores de edad (Ruiz, 2005), hoy día todo lo que rodea a la sociedad, familia, trabajo, estudio entre otros generan tensión en las personas, creando de esta forma malestar físico; y se vuelve un malestar cuando la forma de afrontamiento del individuo sobre pasa los límites permitidos, desarrollando de esta forma reacciones que implican la activación fisiológica, acompañada de emociones negativas, producida por un agente desencadenante, es decir, que una cosa conlleva a la otra, resaltando la influencia que tienen estas dos variables dentro del rendimiento académico del estudiante, por esta razón Existen instrumentos que permiten correlacionar estos, la influencia que ejercen sobre el rendimiento académico de estudiantes (niños y adolescentes) y teorías que argumenten porque el estrés y la ansiedad pueden afectar la vida estudiantil Spielberger, Gorshuch y Lushene (1970). Tanto el estrés como la ansiedad presentan distintitos síntomas que influyen en el ser humano en aspectos tanto físicos, como psicológicos. La ansiedad es vista por presentar episodios de constante preocupación y temor a una situación futura, encontramos síntomas en el comportamiento (intranquilidad, aplazar las cosas para después, evitación de lugares, personas y situaciones, etc.), en lo físico (sudoración, cambios en el apetito, aceleración de la frecuencia cardiaca, etc.), en lo cognitivo (concentración deficiente, problemas en la memoria, incapacidad para tomar decisiones, etc.), en lo psicosocial( sentimientos de culpa, nerviosismo, etc.), (Hospital San Juan Campestrano, s.f). El estrés por su parte presenta síntomas en lo físico (dolor de cabeza, dolor en el pecho, problemas para conciliar el sueño, etc.) en el comportamiento (comer en exceso o comer poco, ira, etc.), en el estado de ánimo (tristeza, depresión, ansiedad, etc.) (MayoClinic, 2011). 5.2.1 Estrés Según Lazarus y Folkman (1996), la teoría transaccional del estrés indica que el estrés es una tensión física y emocional, existiendo de esta manera una relación entre el medio y el 28 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES individuo, por este motivo el ambiente es valuado por el sujeto como amenazador y es por esto que valora sus recursos como insuficientes para enfrentar la situacion y que coloca en riesgo su bienestar, ayudando de esta forma a que el sujeto se autoevalúe y logre identificar estos episodios (Gonzalez & Landero, 2006). Por otra parte, Hans Selye (1935), Dentro del síndrome general adaptativo se presentan tres momentos: primeramente una reacción ante un escenario de amenaza (es más que todo la respuesta fisiológica que presenta el individuo), un momento de obstinación (es aquel proceso donde el sujeto se adapta al estímulo presentado) y por último, un período de debilidad (es la disolución de los métodos de recuperación), donde se pueden presentar consecuencias fatales (Vega et al., 2009). Del mismo modo, Berrio & Mazo (2011) el estrés académico es definido “como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos”. Teniendo en cuenta las estrategias que utilizan los individuos para afrontar los momentos en que se presente el estrés y de esta forma ser identificados para poder ver las implicaciones que este representa dentro del rendimiento. 5.2.2 Ansiedad El enfoque cognitivo indica que el individuo observa el contexto, lo valora y evalúa sus implicaciones; si resulta que la valoración puede ser desfavorable, entonces se formará una reacción modulada de ansiedad por nuevos procesos cognitivos; es por esto que las reacciones de ansiedad pueden producirse en un mayor grado de intensidad (Sierra & Zubeidat, 2003). Por lo anteriormente mencionado, se busca que la ansiedad sea identificada por su estado inquietud, agitación, o preocupación del ánimo y el estrés, debido a que son factores que deben ser atendidos y moderados a tiempo, de lo contrario pueden generarse dificultad en el área de la 29 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES salud física, emocional, mental y social del alumno, por esto es elemental conocer a los estudiantes que presenten alto y bajo rendimiento académico teniendo en cuenta estas variables Taylor (1986). Del mismo modo Ochoa (2003) manifiesta que el estrés puede manifestarse en cualquier persona, sin tener en cuenta su ocupación o su edad, que puede ser generado por responsabilidades o cargas ya sean de la vida cotidiana, académicas o laborales que puedan generar en la persona una tensión emocional o mental debido a las responsabilidades, es decir, a la situación que pueda interpretar el sujeto como amenazante sean externas o internas, debido a que generan respuestas fisiológicas de manera negativa, respuestas conductuales o emocionales y que pueden desencadenar algún tipo de malestar psicológico como la depresión. Por otro lado indica que el estrés puede afectar en la vida del niño con respecto a su crecimiento personal, debido a no saber manejar de manera adecuada sus emociones, trayendo consecuencias futuras como enfermedades cardiovasculares o físicas. Beck & Clark (1997) la ansiedad la describen en su modelo, que surge por el miedo y de los pensamientos automáticos, basada en los procesos cognitivos, por lo que indican que la anticipación cumple un papel importante en la ansiedad, los métodos conductuales y fisiológicos, debido a que se anteponen a la situación amenazante y creen que no puede ser controlable. Tobal (1990) indica que la ansiedad es una respuesta emocional, o un esquema de objeciones, que abarca factores cognoscitivos, displacenteros, de tensión y aprensión; al igual que funcionales, que se presentan por un valioso estado de aceleración del sistema nervioso autónomo, y fcatores motores, que suelen involucrar conductas poco ajustadas y difícilmente adaptativas (Sierra & Zubeidat, 2003). La influencia de la ansiedad y el estrés en el rendimiento académico vs la influencia del rendimiento académico en los niveles de ansiedad y estrés por Grasses & Rigo (2010) afirman que “La presencia de sintomatología ansiosa en la infancia aparte de poderse cronificar en la edad 30 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES adulta tanto en trastornos de ansiedad como en otras psicopatologías como la depresión, pueden relacionarse con otras consecuencias negativas como dificultades en el rendimiento académico”. Estos dos factores son muy habituales en la población de estudiantes, y pueden llegar a desmotivar a los mismos trayendo consigo consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Mueller (1980) en una observación a los alumnos ansiosos distingue en los estudiantes una disminución en la capacidad para almacenar y recordar información; también muestran poca creatividad para las estrategias de solución de problemas, pues tienden a ser radicales e insisten en ellas aunque ya saben que el resultado será inútil. 5.2.3 Rendimiento Académico Según Caballero, Abello & Palacio (2007), el rendimiento académico no es más que la superación personal con respecto a los logros y metas trazadas a nivel educativo es el acatamiento de los objetivos señalados referente a la materia o programa en el que se encuentre el estudiante, y que se ve reflejado a través de los resultados obtenidos por medio de evaluaciones, los cuales demuestran la superación o aprobación de las materias o cursos. Del mismo modo, Edel (2003) define el rendimiento académico como la capacidad que posee el alumno para demostrar conocimientos acorde a la edad y nivel académico que se ve reflejado a través de los procesos de evaluación, considerando no solo el desempeño individual, sino también la influencia que tiene el comité educativo y el ambiente escolar o aula de clase, es decir el contexto donde se encuentra. Pizarro (1985) indica que el rendimiento académico es una prevención de todas aquellas habilidades que posee una persona, las cuales se manifiestan a través de un proceso de adquisición de aprendizaje y que la persona ha aprendido de manera satisfactoria a través de la formación e instrucción por parte del docente. Aclarando que la información se adquiere a través de la recuperación, procesamiento y codificación de la información o transferencia de la misma. 31 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Como afirma los autores Capdevila & Bellmunt (2016) La forma habitual para evaluar el bajo rendimiento académico y el alto de los educandos se da por los profesores los cueles utilizan la nota final de las calificaciones por cada periodo para sacar esta información de los estudiantes; a esto se le sumas distintas variables como los hábitos de estudio, de lectura entre otros, que son factores desencadenantes del rendimiento académico. Finalmente dentro del transcurso de la adquisición de conocimientos y la relevancia que tiene para ello la salud mental y física del estudiante, se hace necesaria la relación y el involucramiento de los esquemas mal adaptativos, y estos no son más que las estructuras cognitivas, que cumplen funciones de gran relevancia dentro de los procesos cognitivos básicos (Castellanos & Mogollon, 2013). Estos permiten la elaboración del pensamiento, que son desarrollados durante la infancia y su importancia radica en que a partir de eso se forma el auto concepto y la relación con el medio (Piaget, 1969). 32 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES 6. Metodología 6.1. Diseño Metodológico El presente estudio es de enfoque cuantitativo el cual nos permite utilizar medios matemáticos, estadísticos tradicionales y aplicación de pruebas que nos arrojen datos cuantificables, siendo así de corte trasversal y de tipo descriptivo ya que permite medir y describir los resultados obtenidos. Los estudios descriptivos buscan calcular, analizar y recoger información sobre los conceptos y las variables recopiladas (Sampieri, 2006). Es de corte transversal porque nos permite ofrecer resultados descriptivos de variable o características que han afectado a una población, Las investigaciones trasversales van recolectando datos en un solo momento, Su objetivo principal era detallar variables, analizar su incidencia y la relación que existe (Sampieri, 2006). Para analizar las variables se implementaron técnicas de estadística descriptiva como las tablas de frecuencias y porcentajes, la cual nos permite organizar, presentar y describir los datos, con el único propósito de facilitar el análisis (Salazar y Del castillo, 2010). También se utilizó el Análisis de Correspondencia simple, el cual es una técnica estadística que nos permite a través de un punto de vista gráfico, ver la relacione de independencia y dependencia del conjunto de variables a partir de los datos de una tabla de contingencia, dichas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables (Abad, Blanco y García, 2008). 6.2. Población Y Muestra La muestra fue seleccionada de la Institución Educativa San José C.I.P de Sincelejo-Sucre, mediante el muestreo intencional, el cual permite a los investigadores elegir la población según su propio juicio e interés. Participaron 156 estudiantes seleccionados debido a que presentaban bajo y alto rendimiento académico. Se repartieron en dos grupos 118 estudiantes con bajo rendimiento 33 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES académico y 38 estudiantes con alto rendimiento académico, donde se encontraban 72 mujeres (50 con bajo rendimiento/ 22 con alto rendimiento) y 84 hombres (68 con bajo rendimiento/ 16 con alto rendimiento). Los cuales se encontraban cursando entre 6 a 11 grado de bachillerato, tomando como referencia las edades de 11 a 15 años. 6.3. Criterios De Inclusión Y Exclusión Los estudiantes seleccionados para participar en la investigación cumplían las siguientes características: Tener un rango de edad de 11 a 15 años. Pertenecer a la Institución Educativa San José C.I.P. Estar en los grados de 6 a 11. Presentar un bajo rendimiento académico o alto rendimiento académico. 6.4. Instrumentos De Recolección De La Información Dentro de los instrumentos utilizados para medir las variables de ansiedad y estrés se esgrimieron los siguientes: 6.4.1. Inventario De Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). La primera prueba que se aplico fue el Inventario De Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) que es la versión española del State-Trait Anxiety Inventory (STAI) desarrollado por Spielberger, Gorshuch y Lushene en el año 1970. Mide dos dimensiones distintas de la ansiedad, llamadas Ansiedad-Estado y Ansiedad- Rasgo, según Burgos & Gutiérrez (2013) la Ansiedad-Estado hace referencia a la condición o estado emocional transitorio del ser humano y la Ansiedad-Rasgo se refiere a una condición 34 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES relativamente estable, en donde las personas tienden a responder con intensidad a situaciones amenazantes. Este consta de 40 ítems, 20 que evalúan la ansiedad estado de forma directa e inversa y 20 que evalúa la ansiedad rasgo de la misma forma. Su calificación se obtiene sumando los ítems de cada escala, donde se puede observar la valoración de cada ítem en las siguientes tablas. Tabla 1. Escala de respuesta ansiedad estado ANSIEDAD ESTADO No en absoluto Un poco Bastante Mucho Puntuación de 1 Puntuación de 2 Puntuación de 3 Puntuación de 4 Fuente: Elaboración Propia Tabla 2. Escala de respuesta ansiedad rasgo. Fuente: Elaboración Propia Este instrumento está conformado por una escala Likert, la cual posee valores de 1 a 4, siendo 1 (casi nunca) y 4 (casi siempre) para las escalas de ansiedad estado y ansiedad rasgo. Para la calificación, se sumarán las puntuaciones directas e inversas y se adicionara +50 a la sumatoria ANSIEDAD RASGO Casi nunca Algunas veces Frecuentemente Casi siempre Puntuación de 1 Puntuación de 2 Puntuación de 3 Puntuación de 4 35 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES que evalúa ansiedad estado y +35 para la evaluación de ansiedad rasgo, obteniendo de esta manera el nivel de ansiedad presentado según la escala que se presentara a continuación. Tabla 3. Escala de puntuaciones. Fuente: Elaboración Propia 6.4.2. Inventario Infantil De Estresores Cotidianos (IIEC) De esta misma manera se aplicó el Inventario Infantil De Estresores Cotidianos (IIEC), Este inventario fue desarrollado por M. V. Trianes, M. J. Blanca, F. J. Fernández-Baena, M. Escobar y E. F. Maldonado. (2009) Está compuesto por 25 ítems de respuestas dicotómicos (SI/NO) referentes a los ámbitos de salud (12 ítems), escuela/iguales (12 ítems) y familia (17 ítems). Cuyo resultado se obtienen sumando el total de respuestas afirmativas. 6.4. Cuadro de variable PUNTUACIONES CLASIFICACIÓN 20-31 Ansiedad muy baja 32-43 Ansiedad Baja 44-55 Ansiedad Media 56-67 Ansiedad Alta 68- 80 Ansiedad muy Alta 36 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Variable Tipo Nivel Valor Numérico Edad Cuantitativa Continua 1- >11 <18 Sexo Cualitativa Nominal 1- Hombre 2- Mujer Grado Cualitativo Ordinal 1- 6° 2- 7° 3- 8° 4- 9° 5- 10° 6- 11° Con quien vive Cualitativa Nominal 1- Mamá 2- Papá 3- Padres 4- Otros Rendimiento Académico Cualitativo Nominal 1- Alto 2- Medio 3- Bajo Ansiedad Estado Cualitativo Nominal 1- Muy baja 2- Baja 3- Media 4- Alta 5- Muy Alta Ansiedad Rasgo Cualitativo Nominal 1- Muy baja 2- Baja 3- Media 4- Alta 5- Muy Alta Estrés Cualitativa Nominal 1- Presencia 2- No presencia 6.5. Procedimiento 37 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES FASE 1. Se seleccionó la población a través del muestreo intencional donde participaron 156 estudiantes los cuales se dividieron en 118 estudiantes con bajo rendimiento académico y 38 con alto rendimiento académico, posterior a esto nos dirigimos a cada curso a explicar la finalidad, el objetivo de la investigación y la importancia de su participación voluntaria. Posteriormente se obtuvo el apoyo de los directivos de la institución y la aceptación del consentimiento informado, además de esto con la ayuda de los docentes y el grupo de apoyo de psicología se recopilo la información de los datos socio demográfica de los estudiantes, tales como la edad, el sexo, estrato, grado y rendimiento académico. FASE 2. Procedimos a aplicar el Inventario De Ansiedad Rasgo-Estado IDARE (Spielberger, Gorshuch y Lushene 1970), donde se evalúa la ansiedad rasgo y estado de los estudiantes y el Inventario Infantil De Estresores Cotidianos IIEC (Trianes, Blanca, Fernández, Escobar y Maldonado 2009), la cual evalúa los ámbitos de salud, escuela/iguales y familia. Cada evaluación tuvo una duración de aproximadamente 20 minutos, la cual se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la institución educativa, en donde se contaba con un ambiente tranquilo, limpio y agradable, evitando posibles distracciones del estudiante. FASE 3. Después de terminar la fase de aplicación del instrumento, procedimos a analizar los datos recopilados y los resultados arrojados por las pruebas, por lo cual se creó una base de datos en Excel donde se registró toda la información adquirida, seguido de eso se realizó el análisis a través del programa SPSS, donde se utilizaron técnicas de estadísticas descriptiva en tablas de frecuencia y porcentajes, como también un análisis de correspondencia que nos permitió formular de una manera más completa los resultados. 6.6. Presupuesto 38 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Material Costo por Unidad Cantidad Valor Impresiones $ 300 3 $ 900 Copias Inventario Ansiedad-Rasgo $ 100 312 $ 31.200 Copias Estresores Cotidianos $ 100 156 $ 15.600 AZ $ 10.500 1 $ 10.500 Pasajes Margaritas – Las Américas - Margaritas $ 2.500 10 $ 25.000 Valor total $ 83.200 7. Resultados Y Análisis De Resultado 39 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Para la exposición de los resultados se manejaron técnicas de estadísticas descriptivas en tablas de frecuencia para los datos sociodemográficos y para la representación de los niveles de ansiedad estado, rasgo y estrés, en los estudiantes que tienen un bajo y alto rendimiento académico; también se utilizó un análisis de correspondencia simple, para analizar los niveles de ansiedad estado y rasgo en variables como el grado y la edad de los estudiantes. Variables Socio-Demográficas. Para la representación de estos datos, se empleó el método estadístico descriptivo el cual muestra los distintivos de la población seleccionada. Se puede afirmar en la tabla 4, que la edad más predominante en un 29,5 % de la población es de 14 años, en cuando a la variable sexo la muestra es uniforme, puesto que su diferencia fue de 7.6% con una frecuencia mayor al sexo masculino. Así mismo se identifica que el grado con mayor número de estudiantes es 7° con 26,3% y el menor fue 11° con el 1,9% de la población; como también se evidencia que el 53,8% de la población, vive con sus padres lo que revela que un gran porcentaje de estos estudiantes están formando parte de una familia nuclear. Por otro lado se muestra que el 75,6 % de la población se dio en los escolares con bajo rendimiento académico, siendo así los estudiantes más presentes en la investigación, lo que quiere decir que dentro de la institución se encontraron más estudiantes con calificaciones bajas que altas. Tabla 4. 40 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Datos Socio-Demográficos N° % Edad 11 20 12,8 12 29 18,6 13 30 19,2 14 46 29,5 15 31 19,9 Sexo Hombre 84 53,8 Mujer 72 46,2 Grado 6 39 25,0 7 41 26,3 8 34 21,8 9 23 14,7 10 16 10,3 11 3 1,9 Con quien vive Mamá 60 38,5 Papá 3 1,9 Padres 84 53,8 Otros 9 5,8 Rendimiento Académico Bajo 118 75,6 Alto 38 24,4 Fuente: Elaboración Propia Resultados Del Inventario De Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). 41 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Según los datos estadísticos evidenciados en la tabla 5, podemos identificar que de 118 estudiantes con un bajo rendimiento académico, se encontró que el 42,9 % de la población se encuentran en un nivel “Medio” de Ansiedad Estado y el 1,7% de los estudiantes en un promedio “Alto”, según los rangos que establece la prueba, esto quiere decir que este grupo de estudiantes no se perciben ansiosos. Tabla 5. Ansiedad estado estudiantes con bajo rendimiento académico. Nivel Frecuencia % Muy baja 1 ,8 Baja 63 52,9 Media 51 42,9 Alta 2 1,7 Muy alta 1 ,8 Fuente: Elaboración Propia Así mismo en la tabla 6, se identifica que el 52,1% de la población, muestran un nivel de Ansiedad Rasgo “Media”, indicando de esta forma que estos alumnos, no se perciben con un promedio de Ansiedad Rasgo alto. Tabla 6. 42 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Ansiedad rasgo estudiantes con bajo rendimiento académico. Nivel Frecuencia % Baja 53 44,5 Media 62 52,1 Alta 3 2,5 Fuente: Elaboración Propia Por su parte en la tabla 7, se observa que de 38 estudiantes con alto rendimiento académico, se identifica que el 12,6 % de la población tienen un nivel de Ansiedad Estado “Medio”, mientras que 19,3 de la población presentan niveles de Ansiedad Estado “Alto”, según los rangos que establece la prueba, lo que muestra que estos estudiantes se perciben ansiosos. Tabla 7. Ansiedad estado estudiantes con alto rendimiento académico. Nivel Frecuencia % Media 15 12,6 Alta 23 19,3 Fuente: Elaboración Propia Así mismo de identifica en la tabla 8, que el 16,8% de la población tienen un nivel de Ansiedad Rasgo “Media”, lo cual indica que no tienen un promedio alto de Ansiedad Rasgo. Tabla 8. Ansiedad rasgo estudiantes con alto rendimiento académico. 43 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Nivel Frecuencia % Baja 18 15,1 Media 20 16,8 Fuente: Elaboración propia Por otra parte se evidencian los resultados adquiridos para el análisis de correspondencia simple con respecto a los niveles de ansiedad (Estado y Rasgo) de acuerdo a las categorías de grados y la edad de los educandos con bajo y alto rendimiento académico; con el propósito de identificar los grados y las edades en las que hay más prevalencia de presentar cualquiera de estos dos tipos de ansiedad, puesto que muestra la relación entre dos variables. Diagramas de correspondencia Ansiedad Estado (Grados). A través de la figura 1, se evidencian los resultados del análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Estado donde se identifica, que los escolares que presentan un rendimiento académico bajo de los grados de 7A, 7C, 6A Y 6 C, están en un nivel de ansiedad estado “Medio”, siendo estos los grados en donde se presenta mayor riesgo. 44 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Fig. 1 Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado (grados) E.B.R Fuente: Elaboración propia Así mismo en la figura 2, se evidencia el análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Estado donde se identifica, que los educandos que presentan un rendimiento académico alto de los grados de 8A y 6B, presentan un nivel de ansiedad estado “Alto” y los estudiantes de los grados de 10A Y 7A, tienen un nivel de ansiedad estado “Medio”, siendo estos los grados con mayor riesgo. Fig. 2 Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado (Grados) E.A.R Fuente: Elaboración propia Diagramas de correspondencia Ansiedad Rasgo (Grados). En la figura 3, se evidencian los resultados presentados en el análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Rasgo donde se identifica, que los estudiantes que presentan un rendimiento 45 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES académico bajo de los grados de 8A, 7C, 10A Y 9B, están en un nivel de ansiedad rasgo “Medio”, siendo estos los grados que presentan mayor riesgo. Fig. 3 Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo (grados) E.B.R Fuente: Elaboración propia Por su parte en la figura 4, se evidencia en el análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Rasgo donde se identifica, que los educandos que presentan un rendimiento académico alto de los grados de 7A, 6C y 10B, presentan un nivel de Ansiedad Rasgo “Medio”, siendo estos los grados con mayor riesgo. 46 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Fig. 4 Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo (grados) E.A.R Fuente: Elaboración propia Diagramas de correspondencia Ansiedad Estado (Edad). En la figura 5, se muestra el resultado del análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Estado donde se identifica, que los estudiantes que tienen un rendimiento académico bajo en la edad de 12 años, presentan un nivel de Ansiedad Estado “Medio”. Fig. 5 Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado (Edad) E.B.R Fuente: Elaboración propia Mientras que en la figura 6, se evidencian los resultados dados en el análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Estado donde se identifica, que los estudiantes con un rendimiento académico alto en las edades de 13 y 14 años, presentan un nivel de Ansiedad Estado “Medio”, mientras que los estudiantes en la edad de 15 años presentan un nivel de Ansiedad Estado “Alto”. 47 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Fig. 6 Diagrama de correspondencia Ansiedad Estado (Edad) E.A.R Fuente: Elaboración propia Diagramas de correspondencia Ansiedad Rasgo (Edad). En la figura 7, dentro del análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Rasgo se identifica, que los educandos que tienen un rendimiento académico bajo entre las edades de 11 y 15 años presentan un nivel de Ansiedad Rasgo “Medio”. 48 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Fig. 7 Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo (Edad) E.B.R Fuente: Elaboración propia En la figura 8, dentro de los resultados del análisis de correspondencia simple de la Ansiedad Rasgo se identifica, que los estudiantes que presentan un rendimiento académico alto en edades de 15, 11 y 14 años presentan un nivel de Ansiedad Rasgo “Medio”. Fig. 8 Diagrama de correspondencia Ansiedad Rasgo (Edad) E.A.R Fuente: Elaboración propia En general, se puede señalar del análisis de correspondencia simple que la Ansiedad Estado es más prevalente, en estudiantes de 6° y 7° en ambos grupos de estudiantes, como también es más prevalente en edades de 12 a 15 años. Con respecto a la Ansiedad Rasgo hay más prevalencia, en estudiante de los grados 7° y 10° y en edades de 11 y 15 en ambos grupos; percibiendo de esta forma que es en 7° donde se evidencia mayor riesgo de presentar ansiedad. Lo cual indica que la transición de primaria a secundaria podría representar un tipo de conflicto para los estudiantes. 49 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Resultados Del Inventario Infantil De Estresores Cotidianos (IIEC). Dentro de los resultados arrojados por el inventario de estresores cotidianos, se evidencia en la tabla, que de 118 estudiantes que presentan un bajo rendimiento académico, el 100% de la población no presentan niveles de estrés alto. Tabla 9. Estrés estudiantes con bajo rendimiento académico. Estrés Frecuencia Porcentaje No hay presencia de estrés 118 100,0 Fuente: Elaboración propia Por su parte en la tabla se evidencia que de 38 estudiantes que presentan un alto rendimiento académico, el 100% de la población no presentan niveles de estrés alto. Tabla 10. Estrés estudiantes con alto rendimiento académico. Estrés Frecuencia Porcentaje No hay presencia de estrés 38 100,0 Fuente: Elaboración propia 8. Conclusiones A manera de resumen se puede concluir, que todos los objetivos planteados anteriormente en nuestra investigación se cumplieron a cabalidad y que este estudio se llevó acabo de una forma exitosa, logrando obtener datos estadísticos sobre los niveles de ansiedad y de estrés de los estudiantes de esta Institución, tomando como referencia dos grupos de estudiantes que tienen un 50 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES bajo y alto promedio académico. Se afirmó una vez más la relación de la ansiedad y el estrés con el rendimiento académico y como estas pueden afectar en determinadas situaciones. En la investigación se evidenciaron las dos técnicas utilizadas para el análisis de los resultados, como los son el análisis estadístico y de correspondencia; en el análisis estadístico se encontró que el 42,9% de los estudiantes con bajo rendimiento académico tienen un nivel de ansiedad estado medio y el 52,1% un nivel de ansiedad rasgo medio. Por su parte el 19,3 % de los estudiantes con un alto rendimiento académico, tienen un nivel de ansiedad estado alto y el 12,6 % niveles de ansiedad estado medio; mientras que el 16,8 % un nivel de ansiedad rasgos medio. A partir de los resultados del análisis de correspondencia se puede percibir que en el grado de 7 y en las edades de 11, 12 y 15 años es donde hay más prevalencia a presentar niveles de ansiedad estado y rasgo. Por otro lado en cuento a la variable de estrés el 100% de los estudiantes con bajo y alto rendimiento académico no presentan niveles de estrés altos. Por ultimo respecto a las limitaciones dadas al transcurrir de la investigación, se pueden resaltar algunas dificultades al momento de la aplicación del instrumento, debido a la poco disponibilidad por parte de algunos de los docentes, puesto que no podían perder clases en ciertas asignaturas y además de esto la asistencia de los estudiantes a las clases era muy irregular, lo cual retrasaba un poco el avance en el trabajo. Por otra parte se dio una mayor participación de estudiantes con un bajo rendimiento académico, lo que puede sesgar un poco la investigación en cuanto a los resultados por no ser una muestra con la misma cantidad de estudiantes. Por consiguiente dentro de las recomendaciones sugeridas, se hace necesario indagar más acerca de esta problemática, creando nuevas investigaciones que abarquen otras instituciones o variables como la depresión, trastornos alimenticios etc., en relación al rendimiento académico, además de esto se pueden utilizar otros tipos de pruebas pertinentes, las cuales se puedan aplicar 51 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES justo antes de empezar el periodo de exámenes, para compararlos con los datos aquí obtenidos, como también elegir una población donde se incluyan más estudiantes que presenten un rendimiento académico alto y ser una muestra relativamente homogénea. 9. Discusión Esta investigación ha tenido como objetivo principal determinar los niveles de ansiedad y estrés en estudiantes de 11 a 15 años de edad con alto y bajo rendimiento académico, perteneciente a la IE San José C.I.P; En este análisis se trae a colación los resultados de las variables ansiedad estado, rasgo y estrés; donde también se tuvieron en cuenta variables como la edad, el grado escolar y con quien viven los estudiantes. 52 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES García, Martínez & Inglés (2012) encontraron dentro de su investigación que los estudiantes con un buen promedio académico en literatura y lengua presentan altos niveles de ansiedad, al igual que los escolares con un promedio alto en matemáticas. Estos datos corroboran los resultados de nuestra investigación, puesto que en esta se observa que 19,3% de los estudiantes con promedio alto que sobresalen en estas materias, presentan niveles altos de ansiedad estado. Por su parte Torres, Hernández, Castillo, Coronado & Cerezo (2009) encontraron una relación entre ansiedad y desempeño escolar, donde los universitarios con mejor rendimiento académico son los que presentan menor nivel de ansiedad; al igual que Hernando, Hoyos, González & Cabrales (2011) quienes encontraron en su búsqueda que la ansiedad y el rendimiento académico de estudiantes universitarios regulares y deficientes se relacionan, pero no con estudiantes de rendimiento académico alto y muy alto, lo que se diferencia con los datos de esta investigación, puesto que aquí la mayoría de los escolares de bachillerato con bajo rendimiento académico no presentan niveles altos de ansiedad estado y los estudiantes que tienen un alto rendimiento académico la mayoría si presentan niveles de ansiedad estado alta, mostrando también una diferencia significativa entre estudiantes universitarios y de bachilleratos. Sánchez. Sepúlveda & Padilla (2010) cuentan en su tesis investigativa, que una de sus limitaciones dentro de su investigación, fue aplicar el instrumento en una época en donde los estudiantes presentaban evaluaciones finales, lo cual es considerado como un estímulo amenazante que incrementa el nivel de ansiedad en la población evaluada, encontrando que la mayoría de estudiantes universitarios que se encontraban entre II y X semestres presentan un nivel medio de ansiedad-estado y referente a la ansiedad-Rasgo un nivel bajo de ansiedad; haciendo una comparación con esta investigación, nuestro estudio con estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa se realizó en épocas donde los estudiantes no estaban en exámenes finales, sino iniciando un nuevo periodo académico; Se evidencia entonces en los resultados una diferencia significativa en la ansiedad estado de estudiantes con bajo rendimiento académico y con alto rendimiento académico, puesto que el 1,7 de los estudiantes con rendimiento académico bajo presentan niveles de ansiedad estado altos lo que se diferencia de los alumnos con alto rendimiento académico los cuales el 19,3% presentan niveles de ansiedad estado altos; de esta forma se 53 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES observando que cada grupo experimenta niveles de ansiedad diferentes; en cuanto a la ansiedad rasgo un nivel de ansiedad medio en ambos grupos de estudiantes. Esto permite corroborar lo anteriormente planteado entre las diferencias específicas entre estudiantes universitarios y de bachilleratos en cuanto a la diferencia entre los niveles de ansiedad que presentan. Finalmente encontramos en nuestros resultados que no se dan niveles de estrés altos en ninguno de los dos grupos de estudiantes, tanto en los de bajo rendimiento académico como en los de alto, sin embargo, Paucar (2012) encontró dentro de su investigación realizada en ecuador que si se da una relación con el rendimiento académico y el estrés escolar, como lo corrobora Aguilar (2017) al encontrar en su investigación realizada en caracas con niños escolarizados, mayor estrés en las mujeres que en los varones; por este razón consideramos que limita un poco nuestro investigación en cuanto a la variable estrés, sugiriendo de esta forma que se realicen más investigaciones al respecto con otro tipo de instrumentos y tomando como población a Instituciones Educativas para analizar todo lo aquí expuesto. Referencias Bibliográficas Abad, J., Blanco, P y García, A. (2008) Análisis de correspondencias y estudios de historias de vida: una aplicación a la encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral. Universidad de león. España. Recuperado de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Documat- AnalisisDeCorrespondenciasYEstudioDeHistoriasDeVid-2710917.pdf file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Documat-AnalisisDeCorrespondenciasYEstudioDeHistoriasDeVid-2710917.pdf file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Documat-AnalisisDeCorrespondenciasYEstudioDeHistoriasDeVid-2710917.pdf 54 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Aguilar, L. (2017). Estrés en una muestra de niños de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/967/1387. Alvares, J., Aguilar, J., & Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. Universidad de Almería. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf Ávila, J., Hoyos, S., González, D., & Cabrales, A. (2011). Relación entre ansiedad ante los exámenes, tipos de pruebas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicogente, 14(26), 255-268. Universidad Simón Bolívar. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552359004.pdf Banks, R (1997) Bullying in schools. Barraza A, Silerio J (2007) El estrés académico en alumnos de educación media superior: Un estudio Comparativo. Universidad pedagógica de Durango, 48-65. Barraza, R., Muñoz, N., Alfaro, M., Álvarez, A., Araya, V., Villagra, J, y Contreras, A. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Universidad Santo Tomás. Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272015000400005&script=sci_arttext Beck, A y Clark, D (1997) Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Recuperado de https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf Beltrán, D. (2009). Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares. Psychologia Avances de La Disciplina, 3(2), 109–130. Bogotá. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=lsdpd &AN=123313&site=ehost-live http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/967/1387 https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552359004.pdf https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272015000400005&script=sci_arttext https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf http://search.ebscohost.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=lsdpd&AN=123313&site=ehost-live http://search.ebscohost.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/login.aspx?direct=true&db=lsdpd&AN=123313&site=ehost-live 55 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Berrio, N., y Mazo, R (2012) Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. Pág. 55-82. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369 Burgos Fonseca, P., & Gutiérrez Sepúlveda, A. (2013). Adaptación y Validación del Inventario Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) en Población Universitaria de la Provincia de Ñuble. Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas-Chile, 153. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonseca_Pia.pdf Burgos, P (2013). Adaptación y Validación del Inventario Ansiedad Estado- Rasgo (STAI) en Población Universitaria de la Provincia de Ñuble. Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonseca_Pia.pdf Caballero, C., Abello, R., y Palacio J (2007) Relacion del burnout y el rendimiento academico con la satisfaccion frente a los estudios en estudiantes universitarios, Avances en psicologia latinoamericana, Universidad Del Rosario. Bogotá. p.p 98-111. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.urosario.edu.c o/index.php/apl/article/download/1208/1076/4406&ved=2ahUKEwjDoaDVqtvrAhWltlk KHbqBDCYQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw00jF7hI4pk5yuxtzbaUnXn&cshid=1599 629175475 Capdevila, S., Y Bellmunt, V (2016) Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 157-172. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/253261 Castellano, L., y Mogollon, I (2013) Relacion entre esquemas maladaptativos tempranos y ansiedad en estudiantes universitarios con sobrepeso en la Ciudad De Bucaramanga. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://silo.tips/download/relacion- entre-esquemas-maladaptativos-tempranos-y-ansiedad-en-estudiantes- unive&ved=2ahUKEwiy2_L4rNvrAhWlq1kKHTKlDfEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw062 NiLtJiu3cazhZzttP6f https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369 http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonseca_Pia.pdf http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonseca_Pia.pdf https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1208/1076/4406&ved=2ahUKEwjDoaDVqtvrAhWltlkKHbqBDCYQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw00jF7hI4pk5yuxtzbaUnXn&cshid=1599629175475 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1208/1076/4406&ved=2ahUKEwjDoaDVqtvrAhWltlkKHbqBDCYQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw00jF7hI4pk5yuxtzbaUnXn&cshid=1599629175475 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1208/1076/4406&ved=2ahUKEwjDoaDVqtvrAhWltlkKHbqBDCYQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw00jF7hI4pk5yuxtzbaUnXn&cshid=1599629175475 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/download/1208/1076/4406&ved=2ahUKEwjDoaDVqtvrAhWltlkKHbqBDCYQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw00jF7hI4pk5yuxtzbaUnXn&cshid=1599629175475 http://revistas.um.es/educatio/article/view/253261 https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://silo.tips/download/relacion-entre-esquemas-maladaptativos-tempranos-y-ansiedad-en-estudiantes-unive&ved=2ahUKEwiy2_L4rNvrAhWlq1kKHTKlDfEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw062NiLtJiu3cazhZzttP6f https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://silo.tips/download/relacion-entre-esquemas-maladaptativos-tempranos-y-ansiedad-en-estudiantes-unive&ved=2ahUKEwiy2_L4rNvrAhWlq1kKHTKlDfEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw062NiLtJiu3cazhZzttP6f https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://silo.tips/download/relacion-entre-esquemas-maladaptativos-tempranos-y-ansiedad-en-estudiantes-unive&ved=2ahUKEwiy2_L4rNvrAhWlq1kKHTKlDfEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw062NiLtJiu3cazhZzttP6f https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://silo.tips/download/relacion-entre-esquemas-maladaptativos-tempranos-y-ansiedad-en-estudiantes-unive&ved=2ahUKEwiy2_L4rNvrAhWlq1kKHTKlDfEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw062NiLtJiu3cazhZzttP6f 56 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Castillo, C., Cachón, T., & Díaz, G. (2011). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médica, 5(20), 230-237. Universidad de Chile. Chile. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n20/2007-5057-iem-5-20-00230.pdf Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf. Chambilla, D (2018) relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018. Universidad nacional de san Agustín. México. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155 Chillon, P., Villen, R., Pulido, M., & Ruiz, J. (2017). Desplazamiento activo al colegio, salud positiva y estrés en niños españoles. Universidad de Murcia. España. Recuperado de https://doi.org/10.6018/28052. Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polania, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Universidad de Santo Tomas. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67910207. Couoh, C., Góngora, A., García, A., Macías, I., & Olmos, N. (2015). Ansiedad y autoestima en escolares de educación primaria de Mérida, Yucatán. Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 3: 302-308.Universidad del magdalena. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800007.pdf De la torre, M., Casanova, P., Cruz, M., Villa, M., & Cerezo, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrés en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Universidad de Jaén. España. Recuperado de https://search-proquest- com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/927580532?accountid=34487 Delgado, I., Espinoza, J y Fonseca, J (2017) Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de Costa Rica y su relación con el rendimientos académico y variables sociodemográficas. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v5n20/2007-5057-iem-5-20-00230.pdf https://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155 https://doi.org/10.6018/28052 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67910207 https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800007.pdf https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/927580532?accountid=34487 https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/927580532?accountid=34487 57 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/13497/ Domínguez, R., Guerrero, G y Domínguez, J (2015) Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Recuperado de http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313 Edel, R (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208 Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G. C. C., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Paulo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica. Venezuela. 7(3), 739- 752. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Relaciones+entre+estr%C3% A9s+acad%C3%A9mico%2C+apoyo+social%2C+salud+mental+y+rendimiento+acad% C3%A9mico+en+estudiantes+universitarios+venezolanos&btnG=file:///C:/Users/HP/Do wnloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf Galiano, L (2016). Esquemas maladaptativos tempranos predominantes en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del semestre de afianzamiento (sea) de la Institución Universitaria de Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/bitstream/handle/IUE/562/TRABAJO%20DE%2 0GRADO%20VALENTINA.pdf?sequence=1 Galleguillos P y Olmedo E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169. http://funes.uniandes.edu.co/13497/ http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Relaciones+entre+estr%C3%A9s+acad%C3%A9mico%2C+apoyo+social%2C+salud+mental+y+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+estudiantes+universitarios+venezolanos&btnG=file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Relaciones+entre+estr%C3%A9s+acad%C3%A9mico%2C+apoyo+social%2C+salud+mental+y+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+estudiantes+universitarios+venezolanos&btnG=file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Relaciones+entre+estr%C3%A9s+acad%C3%A9mico%2C+apoyo+social%2C+salud+mental+y+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+estudiantes+universitarios+venezolanos&btnG=file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Relaciones+entre+estr%C3%A9s+acad%C3%A9mico%2C+apoyo+social%2C+salud+mental+y+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+estudiantes+universitarios+venezolanos&btnG=file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdf http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/bitstream/handle/IUE/562/TRABAJO%20DE%20GRADO%20VALENTINA.pdf?sequence=1 http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/bitstream/handle/IUE/562/TRABAJO%20DE%20GRADO%20VALENTINA.pdf?sequence=1 58 ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES García, J., Martínez, M., & Ingles, C. (2012). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2013, 4(1), pp 64- 74. Bogotá. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245126428003.pdf. Gonzales, E (2016). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de 1. ° y 5. ° grado de secundaria de una institución educativa estatal de Lima Este, 2015. Universidad peruana unión. Lima. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/527 González, M y Landero, R (2006) Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés, 12(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309968092_Sintomas_psicosomaticos_y_teoria _transaccional_del_estres Grases, G., y Rigo, E (2010) Estudio de la influencia de la ansiedad y el estrés en el rendimiento académico vs. La influencia del rendimiento académico en los niveles de ansiedad y estrés. Educación y Cultura: revista mallorquina de pedagogía; Vol.: 21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/49114567_Estudio_de_la_influencia_de_la_ans iedad_y_el_estres_en_el_rendimiento_academico_vs_la_influencia_del_rendimiento_aca demico_en_los_niveles_de_ansiedad_y_estres Guía 34 (2008). Guía para el mejoramiento Institucional. De la autoevaluación del plan de mejoramiento. Ministerio De Educación Nacional, Republica De Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Hospital San Juan Campestrano, (s.f.) Signos y sintomas de la ansiedad. Recuperado de https://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/ansiedad/sintomas-efectos Lagos, N., Ingles, C., Ossa, C., Gonzalvez, C., Vincent, M., & Garcia, J. (2016). Relación entre atribuciones de éxito y fracaso académico y ansiedad escolar en estudiantes chilenos de educación secundaria. Psicología desde el caribe Vol. 33, n.° 2, (2016) Universidad del Norte. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21351764003. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245126428003.pdf https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/527 https://www.researchgate.net/publication/309968092_Sintomas_psicosomaticos_y_teoria_transaccional_del_estres https://www.res