1 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Análisis de la Capacidad Emprendedora en los Habitantes del Municipio de Coveñas en el Departamento de Sucre Cindy Patricia Zambrano Mutis Deilis María Acosta Acevedo Oscar Alfredo Campo Ruiz Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Sincelejo - Sucre 2017 2 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Análisis de la Capacidad Emprendedora en los Habitantes del Municipio de Coveñas en el Departamento de Sucre Cindy Patricia Zambrano Mutis Deilis María Acosta Acevedo Oscar Alfredo Campo Ruiz Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Administrador (a) de Empresas Director Alberto Luis Martínez Cardenas Magíster Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Sincelejo - Sucre 2017 3 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Sincelejo, Sucre, 28 de Julio de 2017 4 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Tabla de Contenido Resumen 8 Abstract 9 1. Introducción 10 2. Planteamiento del Problema 11 2.1. Descripción del Problema 11 2.2. Formulación del Problema 11 3. Objetivos 12 3.1. Objetivo General 12 3.2. Objetivos Específicos 12 4. Justificación 13 5. Marco de Referencia 14 5.1. Antecedentes 14 5.2. Marco Teórico 16 5.3. Marco Conceptual 20 5.4. Marco Normativo 22 5.5. Diseño Metodológico 25 5.5.1. Tipo de Investigación 25 5.5.2. Fuentes de Información. 25 5.5.2.1. Fuentes Primarias. 25 5.5.2.2. Fuentes Secundarias de Información. 26 5.5.3. Técnicas y Herramientas de Recolección de Datos. 26 5.5.4. Población y Muestra. 26 5.5.5.1. Tamaño de la Muestra. 26 6. Resultados 29 6.1. Características de la Población 29 6.2. Situación del Municipio 44 6.2.1. Coveñas -Sucre 44 5 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 6.2.2. Características Poblacionales 45 6.2.3. Tejido Empresarial 45 6.2.4. Sector Turismo 48 6.2.5. Otras Actividades 49 7. Factores que Inciden 55 8. Conclusiones 59 9. Recomendaciones 60 Referencias Bibliográficas 61 6 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Lista de Tablas Pág. Tabla 1. Ficha técnica de las encuestas a población adulta 41 Tabla 2. Unidades económicas dedicadas a actividades asociadas al turismo en Coveñas 48 7 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Lista de Figuras Pág. Figura 1. Sexo de la Población 29 Figura 2. Edades de la Población 30 Figura 3. Ocupación de la Población 30 Figura 4. Nivel de escolaridad de la Población 31 Figura 5. Ha emprendido? 32 Figura 6. Emprendimiento en Latinoamérica y el Caribe 32 Figura 7. Planes de inicio de negocio o proyecto 33 Figura 8. Como son las oportunidades 34 Figura 9. Respuesta frente a si hay oportunidades 35 Figura 10. Que lo motivaría 35 Figura 11. Principales Obstáculos 37 Figura 12. Acceso a fuentes de financiamiento 38 Figura 13. Apoyo por parte de las instituciones de gobierno 39 Figura 14. Principales Obstáculos 40 Figura 15. Opinión acerca los emprendedores y su rol en la sociedad 40 Figura 16. La educación promueve el desarrollo de nuevos emprendedores 41 Figura 17. Distribución económica por sectores 46 Figura 18. Destino de la producción 47 Figura 19. Origen de los proveedores 47 Figura 20. Empleos generados por el sector servicio 49 Figura 21. Tipos de empleo 51 Figura 22. Empresarios Intencionales en Colombia 52 Figura 23. Empresarios Intencionales en Coveñas 52 Figura 24. Empresarios Intencionales a real Colombia 53 Figura 25. Empresarios Intencionales a real Coveñas 53 8 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Resumen El tema el emprendimiento se ha convertido en un tema muy esencial para la sociedad ya que este incentiva o fomenta el emprendimiento de nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas empresas, que ayudan al desarrollo social y económico de una población mejorando la tasa de crecimiento económico. El sector productivo presenta bajos niveles en el nivel empresarial del municipio de Coveñas – sucre, ya que no se fomenta el emprendimiento en el entorno social en las empresas ni en los habitantes, estos habitantes son apáticos a emprender o plantar sus propias ideas en el municipio debido a diferentes problemáticas como la falta de cultura emprendedora y la poca o nula inversión del estado en este tipo de iniciativas, por ende no ven la importancia ni la necesidad que existe en crear empresa. A pesar de que Coveñas lleva siendo muy poco tiempo un municipio independiente este se ha convertido en un importante centro del sector turístico y su desarrollo económico está basado en el turismo, aunque no ha sido la solución a la alta tasa de desempleo, por lo que es necesario implementar medidas que ayuden a implementar el desarrollo empresarial utilizando herramientas y estrategias para incentivar el emprendimiento en los habitantes del municipio y de esta forma mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Coveñas - Sucre. Palabras clave: emprendimiento, crecimiento económico, sector productivo. 9 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Abstract The issue of entrepreneurship has become a very essential issue for society since it encourages or encourages the undertaking of new ideas, new projects, new companies, which help the social and economic development of a population by improving the rate of economic growth. The productive sector presents low levels in the business level of the municipality of Coveñas - Sucre, since entrepreneurship is not encouraged in the social environment in companies or in the inhabitants, these inhabitants are apathetic to undertake or plant their own ideas in the municipality due to different problems such as the lack of entrepreneurial culture and the little or no investment of the state in this type of initiatives, therefore they do not see the importance or the need that exists in creating a company. Although Coveñas has been an independent municipality for a short time, it has become an important center of the tourism sector and its economic development is based on tourism, although it has not been the solution to the high unemployment rate, so It is necessary to implement measures that help implement business development using tools and strategies to encourage entrepreneurship in the inhabitants of the municipality and thus improve the quality of life of the inhabitants of the municipality of Coveñas - Sucre. Keywords: entrepreneurship, economic growth, productive sector. 10 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 1. Introducción El presente proyecto de investigación presenta un análisis de la situación del municipio de Coveñas en materia de emprendimiento buscando establecer los factores que resultan determinantes en la capacidad emprendedora de los coveñenses para ello se adopta un modelo metodológico comprobado como el GEM (monitor global de emprendimiento) y se aplican instrumentos especialmente diseñados para conocer la percepción por un lado de la población adulta por su potencialidad como emprendedor y por el otro de los empresarios del municipio buscando a través de esta información llegar a un conocimiento más específico de la situación del municipio. La información obtenida se contrasta con investigaciones previas, y en especial con los resultados del último informe del GEM permitiendo obtener un panorama de la situación actual del municipio y concluir sobre aquellos aspectos o factores que resultan determinantes en las capacidades emprendedoras de la población del municipio de Coveñas. Se tuvo en cuenta para su desarrollo los lineamientos de la política nacional de fomento a la cultura del emprendimientos y las bases teóricas acopiadas durante décadas de investigaciones previas, al final se logró establecer los diferentes factores que según la percepción de la población estudiada limitan las capacidades para crear y desarrollar empresas. 11 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 2. Planteamiento del Problema 2.1. Descripción del Problema Coveñas es un municipio ubicado al norte del país en la subregión de morisquillo perteneciente al departamento de sucre, el cual se destaca entre otras cosas por su ubicación estratégica debido a la fácil conexión con dos importantes ciudades capitales de la costa caribe colombiana como lo son Sincelejo y montería lo que le permite acceder a los ejes viales que conectan a estas capitales con el interior del país, la costa atlántica y la costa pacífica, también cuenta con un notorio desarrollo turístico que le ha permitido ganar trascendencia a nivel nacional. Sin embargo existen bajos niveles en el sector productivo ya que No se fomenta el emprendimiento en su entorno social, por la falta de cultura emprendedora, y la carencia de herramientas que fomenten su desarrollo, otra de las otras causas que indicen son las faltas de recursos y apoyos por parte de las entidades encargadas. El tema del emprendimiento se ha convertido en parte fundamental de la formulación de las políticas para el desarrollo económico tanto a nivel nacional como departamental y específicamente en el ámbito municipal en donde se ha hecho especial énfasis en el fortalecimiento del sector turístico como como motor de desarrollo y crecimiento económico. 2.2. Formulación del Problema ¿Cuáles son los factores que determinan la capacidad emprendedora de los habitantes del municipio de Coveñas en el departamento de sucre? 12 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 3. Objetivos 3.1. Objetivo General Analizar las capacidades emprendedoras de los habitantes del municipio de Coveñas a través un análisis descriptivo que refleje la realidad del municipio en materia de emprendimiento 3.2. Objetivos Específicos  Analizar la situación actual del municipio en materia de emprendimiento por intermedio de una revisión estadística de los índices de creación, supervivencia y muerte de empresa en el municipio.  Aplicar instrumentos tales como escuetas a la población y entrevistas a los dueños de negocios de recolección de datos tendientes a obtener información relacionada a la capacidad emprendedora de los habitantes del municipio de Coveñas Sucre a fin de conocer que factores resultan determinantes para su análisis.  Determinar qué factores, de índole social, cultural, económica e institucional limitan o incentivan la capacidad emprendedora de los habitantes del municipio de Coveñas sucre y como esto inciden en el desarrollo de los tejidos empresariales a nivel regional. 13 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 4. Justificación El municipio de Coveñas en el poco tiempo que lleva después haberse independizado de tolú ha logrado convertirse en un importante foco de desarrollo económico gracias al turismo, sin embargo esto no ha influenciado mucho en la tasa de desempleo del mismo. Lo anterior conlleva a la necesidad de adoptar medidas de intervención encaminadas al logro de unas condiciones que favorezcan el desarrollo de los tejidos empresariales y de esta manera mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Coveñas para lo cual se requiere obtener información relevante en la toma de decisiones y en los procesos de planificación y diseño de estrategias para incentivar y fomentar el emprendimiento en el municipio. Es de vital importancia identificar cada uno de los factores que inciden en la capacidad emprendedora del municipio para ofrecer una herramienta de gestión que permita intervenir en el desarrollo empresarial y emprendedor. La temática que se aborda en la presente investigación es muy relevante para la carrera de administración de empresas y en general para las ciencias económicas por su incidencia en el desarrollo económico y social de una nación, ya que para el logro de un mayor desarrollo económico y social a largo plazo se requieren más empresarios y emprendedores que generen empleo, generen valor agregado creando nuevos productos, mejoren los procesos productivos en impulsen la productividad y competitividad tanto a nivel local, como regional, departamental y nacional. 14 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 5. Marco de Referencia 5.1. Antecedentes Global Entrepreneurship Monitor GEM: Es el más reconocido referente de investigación en materia de emprendimiento a nivel mundial, se trata de un estudio periódico desarrollado por un consorcio compuesto por investigadores e instituciones de 66 países a nivel mundial acumulando experiencia empírica con el fin de dar cumplimiento a 4 objetivos básicos que son: 1. Identificar los factores que estimulan o dificultan la actividad empresarial, especialmente aquellos relacionados con valores sociales, con atributos personales y con el ecosistema empresarial. 2. Determinar el grado en el cual la actividad empresarial influye en el crecimiento de los indicadores socioeconómicos de los países. 3. Orientar la formulación de políticas eficaces que permitan mejorar la dinámica empresarial de cada país. 4. Comparar las características de la actividad empresarial entre diferentes países, regiones geográficas, y niveles de desarrollo económico. Caracterización del tejido empresarial Coveñas: Se trata de un esfuerzo conjunto entre ECOPETROL, CONFECAMARAS, la universidad Jorge Tadeo Lozano y la corporación Calidad quienes la Gran Alianza por el Fortalecimiento Empresarial, con el propósito de afianzar los tejidos empresariales de las zonas de operación de Ecopetrol y hacerlos fuertes y sostenibles en el tiempo, además de potencializar el desarrollo del tejido empresarial con la articulación de representantes locales. 15 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS El proyecto es un trabajo de construcción y cogeneración de conocimiento con investigadores de las Cámaras de Comercio que de manera autónoma y periódica, busca evaluar los cambios y evoluciones de su tejido empresarial en Coveñas y otros municipios donde ejerce influencia ECOPETROL. Análisis del emprendimiento en las principales ciudades de Colombia: Estudio elaborado por la escuela de estudios superiores de Administración que sirvió como referente para la conceptualización y en la construcción de presente marco referencial y metodológico del presente trabajo de investigación, el objetivo de este trabajo desarrollado en el año 2013 fue el de analizar las mediciones de nivel de emprendimiento elaboradas por estudios investigativos especializados, en las principales ciudades de Colombia, y encontrar cuál es estas tiene el mayor nivel de creación de empresas, y la más alta percepción de los ciudadanos en la cultura de emprender. Factores que inciden en la capacidad emprendedora de los araucanos: Este estudio tal y como se describe en el titulo busca determinar los factores que inciden en la capacidad emprendedora de la población del departamento de Arauca, se trató de un estudio de naturaleza descriptiva entre los municipio de dicho departamento para lo cual estudiaron aspectos como la cultura, comportamientos, la economía y las políticas gubernamentales, aplicando encuestas, entrevistas y mediante conversaciones con expertos les fue posible conocer la percepción de los araucanos frente al emprendimiento y por su similitud con la temática estudiada en este proyecto se usó como referente y antecedente. Análisis del comportamiento de los egresados del programa administración de empresas de la universidad de Cartagena en el periodo 2009-2012 frente al emprendimiento empresarial: Es un documento de investigación en el cual conocer los factores que influyen en el egresado de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena en el lapso 2009 – 2012 para tomar la decisión de ser empleados dependientes o de ser generadores de su propia empresa, mediante encuestas se determinaron factores claves en la motivación y espíritu emprendedor, este estudio proporciona a la presente investigación una valiosa herramienta metodológica 16 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 5.2. Marco Teórico La palabra emprendedor proviene del francés “entrepreneur” (que a su vez viene del latín “inprendere” que significa acometer) y data de principios del siglo XVI usándose para referirse a los colonizadores como Cristóbal Colón que viajaban al Nuevo Mundo (América) en búsqueda de riqueza (oro y especies), rutas más cortas para desplazarse a otras ciudades y nuevas oportunidades de vida. Así mismo, los franceses emplearon este término para para referirse a quienes ejercían la labor de constructores y arquitectos. El escritor francés, Richard Cantillón en 1755 fue el primero en darle una definición asociada con la economía al reconocer al emprendimiento como el proceso de enfrentar la incertidumbre. Así fue como el término emprendedor comenzó a ser usado para denotar a quien desarrollaba una empresa y a empresarios innovadores. Tan solo hasta comienzos de este siglo, se le empezó a dar un rol especial al emprendedor dentro del andamiaje productivo y fue Joseph Schumpeter quien reconoce al emprendedor como centro del sistema económico y a la innovación como aquella que desempeña el papel central en su teoría. Schumpeter suponía que las innovaciones las llevaban a cabo nuevos hombres y nuevas empresas. La innovación capacita a la nueva empresa para realizar beneficios durante un tiempo, pero, con el paso de éste, la competencia los elimina y la empresa entra en decadencia (Schumpeter, 2002, pp. 461 - 462). Schumpeter escribió que la ganancia proviene del cambio, y el cambio es producido por el empresario innovador. Para Schumpeter la innovación era la razón de ser del entrepreneur. 17 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS El concepto de emprendor y/o el empresario han tomado fuerza en los últimos siglos debido a las teorías económicas de grandes economistas y teóricos como: Carl Menger, Venkataraman, Lócde, Cole, Burrows, Richard Cantillón, John Stuart Mill, Jean Baptiste Say, Johann Heinrich Von Thunen, Hans Von Mangoldt, John Bates Clark, Alfred Marshall, Frank Knight, Joseph Schumpeter Valdaliso Gago, Santos Redondo, Rodrigo Valera. A partir de los estudios de estos autores, el emprendimiento deja de ser algo implícito en la mente de las personas para convertirse en foco de estudio y de desarrollo. El entrepreneur pasa a ser el centro de toda actividad económica. Se da comienzo al análisis del modelo educativo tradicional de la época. Las instituciones educativas replantean los aspectos del modelo tradicionalista que se estaba impartiendo e identifican la necesidad de implantar un modelo educativo acorde con los aspectos del emprendimiento. Joseph Schumpeter por su parte introduce un nuevo concepto sobre el emprendedor, reconociéndole como el centro de una empresa y, a su vez resalta algunos de los valores de éste, tales como la necesidad de logro y su talento particular en la creación y el desarrollo de planes de negocio. “Para actuar con confianza se requieren aptitudes que solamente se dan en una pequeña fracción de la población y caracterizan tanto al tipo como a la función del empresario. Esta función no consiste, esencialmente, en inventar algo ni en crear de otro modo las condiciones que la empresa explota. Consiste en lograr realizaciones” (Schumpeter, 1971, p. 181). Teoría del triángulo invertido: propuesta por Andi Freire quien señala que todo proceso emprendedor requiere de tres elementos esenciales que deben combinarse para que un emprendimiento sea exitoso, estos son: el emprendedor como punto de apoyo quien necesita una idea de negocios viable en el mercado, y el capital necesario, si alguno de estas tres variables falla el emprendimiento fracasa. 18 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Para Freire la firmeza del emprendedor es la clave pues es quien debe procurar que el modelo no se derrumbe por lo que él ni el capital ni la idea son trascendentales “por qué emprender va más allá de una mera actitud o un conjunto de conceptos”. Emprendimiento según las escuelas Austriacas: Destacan los autores Ludwin Von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner, quienes tienen en común que no comparten las ideas de Schumpeter también en la importante contribución del emprendimiento al desarrollo capitalista y difieren en aspectos como su concepción de la naturaleza de la persona y el papel de estos en el proceso y papel futura del capitalismo. Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. Para Kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio. En Latinoamérica el emprendimiento ha sido estudiada por muchos autores en el texto denominado las dimensiones del emprendimiento empresarial se citan autores como Jaramillo (2006) kantis (2002) y Bolaños (2006) quienes en sus trabajos buscaron “explicar las características y el proceso de emprendimiento en los jóvenes latinoamericanos partiendo de metodologías descriptivas (cuantitativas) que describen las características de los emprendedores, sus procesos e ilustran la pertinencia de los programas de emprendimiento en el marco de un desarrollo de la región” Cardona (2008). 19 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS En Colombia se destaca Rodrigo Varela considerado pionero del emprendimiento en Colombia quien en sus trabajos de investigación hace alusión a este concepto y lo interrelaciona con otros términos tales como: espíritu empresarial, cultura empresarial, modelo educativo empresarial, competencias y características de los empresarios, entre otros. Define a la Educación Empresarial así: La educación empresarial es un proceso que permite desarrollar una cultura empresarial, potenciar una actitud empresarial, que puede o no devenir en el nacimiento de una empresa con finalidad económica, pero que sí debe proveer un conjunto de valores personales que lleve al ser humano a un compromiso innovador y trascendente. La idea básica tras una Educación Empresarial es producir en el mediano y largo plazo una generación de nuevos profesionales mejor entrenados e informados a cerca de: A) Cuándo, cómo, dónde, con quién, con qué empezar un nuevo negocio. B) Cómo seguir una carrera empresarial C) Cómo maximizar sus objetivos personales en forma equilibrada con las necesidades de una sociedad. D) Cómo desarrollar una cultura empresarial. E) Cómo promover los cambios requeridos para facilitar y estimular a los nuevos empresarios y a las nuevas empresas” (Varela, 1998, p. 65). 20 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 5.3. Marco Conceptual a. Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. b. Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. c. Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. d. Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. e. Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. f. Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. 21 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS g. Informalidad: es el no cumplimiento de las obligaciones legales establecidas en cabeza de la empresa (por ejemplo, el pago de impuestos, el registro mercantil o la afiliación de los trabajadores a la seguridad social). h. Incubadora de empresas: institución que puede compararse con un laboratorio de empresarialidad de la época, cuyos insumos son ideas y equipos de conocimiento y sus productos: empresas rentables Los beneficios que ofrece una incubadora de empresas varían de acuerdo con el modelo de incubación (virtual, intramuros, extramuros), el tipo de iniciativas empresariales que acompañan (de base tecnológica, enfocadas a un sector específico, etc.), y, sobre todo, con las necesidades de los emprendedores locales. Ofrece servicios desde el arrendamiento de espacio físico hasta servicios de mayor valor agregado, como redes de contactos, estrategias y modelos de negocio. i. Mipyme (Micro, Pequeña y Mediana Empresa): toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: Microempresa: - Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, - Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Pequeña empresa: - Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o 22 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS - Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mediana empresa: - Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o - Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 5.4. Marco Normativo A continuación se identificarán las principales normas e instrumentos de planificación, que conforman el sustento jurídico de la política de emprendimiento. Antecedentes jurídicos - Ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. - Ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. - Ley 590 de 2000, sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana, modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley - 1151 de 2007 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. - Ley 789 de 2002, por la cual se crea el Fondo Emprender. 23 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS - Ley 1014 de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento. - Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. - Decreto 393 de 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías. - Decreto 585 de 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones. - Decreto 4466 de 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre constitución de nuevas empresas. - Decreto 2175 de 2007, sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el cual se precisaron algunos aspectos relativos a los FCP. 6 - Decreto 525 de 2009 por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000, sobre la gradualidad del pago de parafiscales. - Decreto 1192 de 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. - La resolución 470 de 2005 de la Superintendencia Financiera, que permitió el establecimiento de Fondos de Capital Privado. 24 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS - La Circular 8 de 2008 de la Superintendencia Financiera, que autorizó a las administradoras de fondos de pensiones del régimen de pensión obligatoria, para realizar inversiones en fondos de capital privado colombianos. Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento CONPES 3297 del 26 de julio de 2004, que define la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad. CONPES 3424 del 16 de mayo de 2006, sobre Banca de las Oportunidades. CONPES 3439 del 14 de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (El Decreto 1475 de mayo de 2008 incluye al MCIT en la Secretaria Técnica y define que MCIT y Confecámaras coordinarán las Comisiones Regionales de Competitividad). CONPES 3484 del 13 de agosto de 2007, sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción de las Mipymes. CONPES 3527 del 23 de junio de 2008, sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad. Según la Política Nacional de Competitividad y Productividad, un país puede aumentar el valor de su producción por 3 vías: produciendo más (productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva). El emprendimiento es fundamental para alcanzar la transformación productiva y de ahí su estrecha relación con la competitividad. CONPES 3533 del 14 de julio de 2008, “Bases para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional”. 25 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 5.5. Diseño Metodológico 5.5.1. Tipo de Investigación. El presente trabajo de investigación se planteó con base a un modelo descriptivito de carácter cualitativo y cuantitativo en el que, con fundamento al método científico se aplican una serie de técnicas que buscan obtener información que permita analizar el comportamiento en materia de desarrollo empresarial y actitudes emprendedoras del municipio de Coveñas y sus habitantes buscando ser referente en materia investigativa y apoyar el diseño de políticas sectoriales de promoción y fomento a la cultura del emprendimiento y la empresarialidad. Se planteó metodológicamente la presente investigación de modo que permita la obtención y análisis de datos encaminados a determinar los factores que inciden en las capacidades emprendedoras de los habitantes del municipio de Coveñas para lo cual se acude a fuentes primarias y segundarias de investigación que incluyen: 5.5.2. Fuentes de Información. 5.5.2.1. Fuentes Primarias. Proviene principalmente de la interacción con habitantes del municipio de Coveñas para lo cual y con fines metodológicos se diseñaron instrumentos de recolección de datos como lo son encuestas y entrevistas aplicadas a una muestra representativa de la población con el fin de medir ciertos aspectos relativos a proceso emprendedor en este orden de idea las fuentes primarias serian.  Encuestas aplicada a la población  Entrevistas en profundidad 26 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 5.5.2.2. Fuentes Secundarias de Información. Consultas a textos especializados, normas técnicas y decretos entre otras monografías 5.5.3. Técnicas y Herramientas de Recolección de Datos. Las principales técnicas y herramientas empleadas para la obtención de la información requerida para el presente estudio son:  Encuestas  Entrevistas  Indagación 5.5.4. Población y Muestra. La población estudiada corresponde a los habitantes del municipio de Coveñas está compuesto por 7.985 personas hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 y 64 años a septiembre de 2017. 5.5.5. Muestra. Es finita de 67 personas que se seleccionó de forma aleatoria simple apoyados en el uso de sistemas de cómputo, el tamaño de la muestra se estableció utilizando el método descrito a continuación 5.5.5.1.Tamaño de la Muestra. Base: la población estimada para Coveñas en el año 2017 según proyecciones del DANE es de 14.032 habitantes. 27 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Supuestos: Personas 18 y los 64 años fundamentados en los lineamientos del modelo GEM Cálculos: la población de Coveñas con edades entre 18 y 64 años se estima en un 57% de la población 7.985 habitantes aproximadamente. Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente ecuación Dónde: P: Probabilidad de ocurrencia del fenómeno q: Probabilidad de no ocurrencia N: Tamaño de la población n: Tamaño de la muestra e: Error muestral Z: Desviación estándar A continuación, se describen los valores asumidos en la investigación por los anteriores parámetros: Probabilidad de ocurrencia o no del fenómeno p o q se asume como valores relativos entre 0 y 1, en donde q= 1 – p, esto para obtener el mayor valor posible del producto pq entonces si le damos a la posibilidad de ocurrencia del fenómeno un valor del 50% entonces p = 50% y q = 1- 50% = 50%. En cuanto al nivel de confianza asumido este corresponde al 90% el margen de error muestral seria del 10% los valores serian: 28 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Parámetros Valores P 50% Q 50% E 10% Z 90 N 7.985 n (muestra) 67 29 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 6. Resultados de los Habitantes del Municipio de Coveñas Acerca de la Situación en Materia de Emprendimiento Para conocer la percepción de los habitantes de Coveñas acerca de la situación del municipio en materia de emprendimiento se usó como instrumento una encuesta la cual se aplicó de a una muestra de población finita de 67 personas que se seleccionada de forma aleatoria simple la cual se caracterizó de la siguiente manera. 6.1. Características de la Población Estudiada Fueron seleccionadas en total 67 personas totalmente al azar 35 mujeres y 32 hombres con edades que oscilan entre los 19 y 56 años con una media de 33,8 años de edad todos residentes en el casco urbano del municipio de Coveñas en el departamento de sucre y que se escogieron por azar abordándole en sitios públicos del municipio. Figura 1. Sexo de la Población 30 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 2. Edades de la Población El grupo de encuestados se clasifico según grupo de ocupaciones lográndose establecer que el 34,3% de los encuestados se considera a sí mismo como empleados o asalariados, otro 23,9% se consideran desempleados o en busca de empleo mientras que el 19,4% trabajan por cuenta propia, hay también un grupo poblacional compuesto por estudiantes que representa el 13,4% los encuestados y un selecto grupo de personas que equivale a una minoría del 6% que se consideran empresarios el restante 3% son personas que se dedican a las labores del hogar. Figura 3. Ocupación de la Población 31 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS En cuanto al nivel de escolaridad de los encuestados se observa un empate entre profesionales y personas que solo alcanzaron a ser bachilleres cada uno representa al 23,9% de la población estudiada para un total del 47,8%, en cuanto al restante 52,2% de la población se reparten entre técnicos con el 20,9%, tecnólogos con el 19,4% personas con postgrado y el 9% solo alcanzaron a estudiar hasta primaria: Figura 4. Nivel de escolaridad de la Población ¿Ha creado empresa, montado negocio o implementado algún proyecto productivo alguna vez? 28 personas de 67 respondieron haber creado empresa o montado negocio o proyecto productivo alguna vez en su vida representando a un porcentaje bastante significativo de la población objeto de estudio con el 42,4% de los encuestados frente al 57,6% de personas que manifestaron nunca haberlo hecho este es un porcentaje bastante considerable si tenemos en cuenta que el índice de emprendimiento en Colombia para el 2016 fue del 37,3% siendo la tercera tasa más alta de Latinoamérica y el caribe detrás de Chile con el 58,8% y Puerto Rico con el 40,6%; El porcentaje de personas que han emprendido alguna vez es mayor en mujeres que en hombre con un 45,7% frente al 37,5% de los hombres. 32 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 5. Ha emprendido? Figura 6. Emprendimiento en Latinoamérica y el Caribe Tiene planes a futuro para iniciar algún negocio o proyecto?. En este aspecto la respuesta fue contundente el 91% de los encuestados manifiesta que es posible que lo haga de estos el 50,7%, lo considera como parte de sus planes a futuro mientras que tan solo para el 9% no es una posibilidad a futuro. 33 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 7. Planes de inicio de negocio o proyecto En lo que respecta a la percepción sobre las oportunidades que ofrece Coveñas para emprender o iniciar un negocio, podría pensarse teniendo en cuanta el hecho de que a una propensión alta hacia el emprendimiento que en esto tiene que ver y mucho la percepción que se tiene en el municipio de las oportunidades para emprender por lo cual se indago y al respecto la población estudiada en su gran mayoría (55,2%) manifiesta que son buenas las oportunidades que ofrece mientras 16,4% dice que estas son muy buenas y el restante 26,4% de la población le parece que estas son malas (16,4%) o muy malas (6%). 34 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 8. Como son las oportunidades Lo que respecta a las limitaciones a la hora de emprender respecto a las posibles limitantes que manifiestan los habitantes de Coveñas para emprender las agrupamos en 5 grupos principales que son: 1. Miedo al fracaso 7 repuestas 2. Falta de recursos 37 respuestas 3. Falta de conocimientos y habilidades 9 repuestas 4. Falta de ideas 6 respuestas 5. Falta de apoyo 8 respuestas La respuesta que predomina entre las opciones propuestas acerca de la principal limitante para emprender en Coveñas es la falta de recursos con el 55,2% de las respuestas le siguen la falta de conocimiento y habilidades con el 13,4%, la falta de apoyo con el 11,9%, el miedo a fracasar con el 10,4% y la falta de ideas con el 9%. 35 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 9. Respuesta frente a si hay oportunidades Las Motivaciones para emprender al igual que con las limitaciones esta opción de respuesta se limitó a 5 opciones de respuesta que son: 1. Mejorar mis ingresos personales 21 respuestas 2. Mayor independencia personal 13 respuestas 3. El estatus de emprendedor 1 respuesta 4. La falta de oportunidades laborales 30 respuestas 5. Aprovechar una oportunidad 2 respuestas Figura 10. Que lo motivaría 36 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Como se puede observar para una importante mayoría de los entrevistados el emprender es una respuesta a la falta oportunidades laborales y el subempleo registrado por lo que se considera más bien un medio para satisfacer las necesidades de ingresos y el sostenimiento de sus familias esto refleja mucho la situación del municipio en materia de empleo y es coherente con los índices de informalidad registrados actualmente, no solo se trata de la falta de empleo si no de la calidad de los empleos esto lo demuestra el hecho de que la segunda motivación principal para emprender es la de mejorar sus ingresos personales Es de resaltar también que pocos consideran el estatus de emprendedor como un factor motivador a la hora de emprender esto denota la falta de cultura de emprendimiento y refuerza la teoría que solo es un medio para dar solución a una problemática social y a la falta de oportunidades que ofrece el medio. En los obstáculos que debe afrontar un emprendedor, los resultados obtenidos en esta pregunta son consistentes con la consulta sobre las limitaciones para emprender; En general el principal obstáculo a vencer en Coveñas si se quiere emprender es la falta de recursos al menos para el 49,3% de los encuestados el segundo gran obstáculo que deben afrontar quienes deseen emprender según los encuestados es la falta de educación para el emprendimiento la tramitología excesiva con el 17,9% vale la pena resaltar que el agravante en este aspecto es la ausencia de los entes de registro y control en el municipio como la cámara de comercio y la DIAN, esto lo que promueve es la informalidad y hace más difícil monitorear la actividad emprendedora, el tercer obstáculo es la falta de cultura por la carencia de programas de formación que incentiven una mentalidad emprendedora y orienten sobre el proceso emprendedor y finalmente se tiene un aspecto que va de la mano con este y es la falta de políticas de fomento con el 14,9%. 37 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 11. Principales Obstáculos Los resultados de la encuesta hecha a la población para determinar qué factores determinan la capacidad emprendedora de los habitantes del municipio de Coveñas han arrojado que el principal factor limitante de la capacidad emprendedora de los coveñeros y a su vez el principal obstáculo a superar para emprender es el acceso a recursos de capital para puesta en marcha de sus ideas de negocio así lo manifestó el 49,3% de los encuestados mientras que el resto de las opiniones están derivadas entre excesivos tramites con el 17,9% falta de educación emprendedora con el 16,4% y la falta de políticas de fomento con el 14,9%. 38 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 12. Acceso a fuentes de financiamiento Con el fin de corroborar la incidencia del acceso a recurso para emprendedores se consultó sobre su opinión acerca del acceso a fuentes de financiamiento para nuevos emprendimientos a lo que solo el 13,6% manifestó estar conforme con la oferta mientras que el 37,9% considera que es malo y el 1,5% muy malos, sorprende que para el 47% de los encuestados les parezca regular. El Apoyo por parte de las instituciones de gobierno en Coveñas para nuevos emprendedores el 52,2% de los encuestados manifiesta su inconformidad con el papel de las instituciones de gobierno en el fomento de emprendedores mientras que para el 14,9% es muy malo y para 28,4% es regular, tan solo el 3% expresa que es bueno. 39 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 13. Apoyo por parte de las instituciones de gobierno Información que facilite los procesos de emprendimiento; La comunicación dentro del proceso de fomento a la cultura del emprendimiento y la empresarialidad es fundamental para la promoción y divulgación de políticas y estrategias para incentivar una cultura emprendedora por, en este aspecto no hubo consenso pero la gran mayoría considera que en este aspecto Coveñas se encuentra con muchas deficiencias el 85% tiene una percepción entre regular y mala mientras que el restante 15% se reparte equitativamente en la opinión de que en este aspecto Coveñas está muy mal 7,5% y bien 7,5% convendría profundizar más en este aspecto y asegurarse de que el encuestado entendió bien la pregunta que se le hizo por lo que se indago y busco cualquier tipo de comunicación o medio de divulgación que estuviese encaminado hacia el fomento de políticas para la promoción del emprendimiento, sin embargo no se logró mucha información y si tomamos en cuenta que quienes deben impulsar estas campañas de divulgación o comunicación son las entidades de gobierno no es de sorprenderse por que cuenta con tan baja aprobación en lo que respecta a fomento a emprendedores. 40 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Figura 14. Principales Obstáculos El Rol del emprendedor en la sociedad, Como bien se pudo establecer anteriormente el estatus de emprendedor nos un factor que motive a una persona a emprender no obstante la percepción que se tiene de esta persona es decir su imagen es muy favorable así lo considera el 41,8% de los encuestados mientras que el 47,8% de la población estudiada considera su aporte a la sociedad favorables y tan solo para el 10,4% le es indiferente. Figura 15. Opinión acerca los emprendedores y su rol en la sociedad 41 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS En lo que si hubo consenso fue en la necesidad de promover la aparición de más emprendedores ya que el 100% de los encuestados así lo considero y para esto se requiere trabajar en el fomento de una cultura de emprendimiento y empresarialidad le preguntamos a los Coveñeros si en su opinión la educación en este municipio promueve el desarrollo y la aparición de nuevos emprendedores a lo que respondieron que no en una gran mayoría que corresponde al 85,1% de los estudiados. Figura 16. La educación promueve el desarrollo de nuevos emprendedores Ficha técnica de las encuestas a población adulta: Tabla 1 Ficha técnica de las encuestas a población adulta Tipo de estudio Cualitativo – Cuantitativo Población objeto de estudio Adultos del municipio de Coveñas entre 18 y 64 años Muestra 67 personas Fecha de aplicación Agosto, septiembre y octubre de 2017 Margen de error esperado 10% Nivel de confianza asumido 90% 42 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Entrevistas a empresarios con trayectoria en el municipio de Coveñas: Se tomó una muestra de 10 empresarios con reconocida trayectoria en el municipio que se encuentran legalmente constituidos como empresa desarrollando diversas actividades, a esta muestra se le entrevisto de manera estructurada para conocer su percepción acerca de la realidad del municipio en materia de emprendimiento obteniéndose los siguientes resultados: Motivación para crear sus negocios o empresas: En concordancia con los resultados obtenidos en las encuestas la principal motivación para crear empresas en Coveñas según lo expresan quienes ya han hecho empresa es la falta de oportunidades laborales todos de una u otra manera manifiestan lo mismo que sus negocios surgen en respuesta a una necesidad y ahí contados casos en los que la empresa o negocio es producto de un hobbies o afición, en general la idea siempre surge a partir de una oportunidad y en respuesta a la necesidad de empleo o para mejorar su situación de ingresos. Ayudas a la creación y desarrollo de empresas en Coveñas: En la mayor parte de los casos los empresarios manifestaron haber surgido por sus propios medios, alguno contaron con la ayuda de familiares y otro tuvieron acceso a créditos por parte de la banca privada pero en ningún caso se contó con el apoyo del gobiernos ni nacional, ni departamental ni municipal, por el contrario algunos lo consideran un obstáculo para la aparición de las empresas pues por un lado por el tema de impuesto y por el otro por la mala prestación de servicios públicos como se verá más adelante. Está satisfecho con los logros obtenidos hasta el momento con la empresa: En términos generales entre los entrevistados a cierto grado de satisfacción con el progreso de sus empresas y los resultados obtenidos especialmente los que ya llevan tiempo en el mercado para las empresas más jóvenes la situación varían algunas aún no han alcanzado el grado de madurez que les permitan ser sostenibles y como es natural los resultados no han sido los esperados por muchos. Perspectiva a mediano y largo plazo con respecto a la empresa: EL deseo natural de las personas es crecer, desarrollarse lo mismo sucede con los negocios y esto se evidencia en las 43 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS entrevistas en mayor o menor medida todos quieren crecer, algunos expandirse y abarcar nuevos mercados, solo uno de los entrevistado manifiesta su intención de querer retirarse y vender el negocio pero no porque este inconforme con los resultados más bien porque desea retirarse y descansar. Obstáculos para vencer si se quiere emprender en Coveñas: De acuerdo a la opinión de los entrevistados en Coveñas el principal obstáculo a vencer si se quiere emprender es el de los servicios públicos, en una ciudad donde predomina el turismo los servicios públicos son vitales además de que limitan la atención encarecen las operaciones y además de los servicios públicos domiciliarios están otros como los de seguridad y alumbrado y el que ya se mencionó anteriormente los servicios a empresas en materia de registro y control, todo lo anterior condiciona el crecimiento y la aparición de nuevas empresas y promueve la informalidad, otro obstáculo a vencer para emprender en Coveñas es la cultura y la falta de fomento para muchos el emprender responde más que una convicción a una necesidad de subsistencia. Como ven al municipio en materia de empresarial: A pesar de que reconocen las potencialidades y oportunidades que ofrece el entorno para el desarrollo de empresas en su opinión el panorama no es bueno, puesto que falta más apoyo por parte de la administración y mejorar ciertos aspectos como los son la infraestructura de servicios públicos y desarrollar programas de fomento. Considera usted que el entorno y las condiciones económicas actuales en Coveñas le son favorables a las empresas para su surgimiento, crecimiento y desarrollo: Como bien se mencionó anteriormente la percepción generalizada es que el entornos si les muy favorable a los negocios aunque no en términos económicos si en materia de oportunidades por las potencialidades que ofrece el turismo y la presencia de grandes empresas como Ecopetrol y la armada nacional entre otras sin embargo en materia de crecimiento y desarrollo muchos no están muy optimistas porque hace falta más intervención por parte de las instituciones del estado para apoyar al empresario y fortalecerlo. 44 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Políticas de fomento a la cultura emprendedora y de apoyo a PYMES en Coveñas: Respecto a las políticas de fomento a la cultura del emprendimiento y la empresarialidad y de apoyo a la pequeña y mediana empresa se observó una gran desconocimiento, algunos las han escuchado mencionar pero pocos por no decir ninguno se ha detenido a estudiarlas y mucho menos ponerlas en práctica el origen de sus negocios es totalmente ajeno a la política y el estado y de hecho se observa cierto rechazo hacia las instituciones. Principal obstáculo a vencer por un emprendedor si quiere hacer empresas en Coveñas: El factor más determinante a la hora de emprender en Coveñas sigue siendo el económico, el acceso a recursos sigue siendo la principal limitante para quienes tienen el deseo de hacer empresa pero no cuentan con los medios necesarios, los problemas de comunicación hacen que la divulgación de los medios a través de los cuales se puede acceder a recursos sea deficiente, la falta de acompañamiento y en general los excesivos trámites para acceder a fuentes de financiamiento hacen que el emprendedor se cohíba de hacer empresa, en segundo lugar está el tema de los servicios públicos algo en lo que hicieron mucho énfasis los empresarios y también está la falta de cultura empresarial y emprendedora, en general los empresarios entrevistados fueron todos empíricos no recibieron nunca formación alguna que le ayudase con el proceso de emprender sus negocios. 6.2. Situación del Municipio en Materia de Emprendimiento 6.2.1. Coveñas- Sucre. Coveñas es un municipio de sexta categoría ubicado al norte del país adscrito al departamento de Sucre en una región denominada como la región del golfo de Morrosquillo. Ubicación: Latitud: 9° 24’ 1.10549” Norte. Longitud: 75° 40’ 29.00438” Oeste. (IGAC, 2013) 45 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Extensión total: 56 km2. Temperatura media: 28°C. Distancia de referencia: 924 km de Bogotá, 968 km de Buenaventura y 256 km de Barranquilla, 57,7 km de Sincelejo, 76,23 km de Montería, 122,81 km de Cartagena y 359 km de Medellín. 6.2.2. Características Poblacionales. Población Censo 2005: 11.331 habitantes (DANE, 2011). Población proyectada a 2017: 14.032 habitantes (DANE, 2017). Cabecera municipal: 28% de la población reside en la cabecera municipal (DANE, 2011). Por Género: el 50,6% son hombres y el 49,4%, mujeres (DANE, 2010). 6.2.3. Tejido Empresarial Coveñas. En la actualidad Coveñas según lo expresan documentos como el compilado nacional – Caracterización del tejido empresarial – Colombia presenta pocas alternativas de desarrollo su estructura de negocios se fundamenta en el turismo la explotación de minas y canteras, construcción y las actividades artísticas y recreativas, las actividades asociadas a la industria del turismo se agrupan en tres grupos de actividades que son alojamiento, restaurantes y cafeterías. El tejido empresarial de Coveñas se compone básicamente de las siguientes actividades económicas o sectores: 46 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Distribucion de unidades economicas por sectores 80% 65% 60% 36% 40% 20% 7% 2% 0% Servicios Comercio otras actividades Industria Figura 17. Distribución económica por sectores Fuente: DANE Según la encuesta de investigación de tejido empresarial de Coveñas elaborada por la universidad Jorge Tadeo Lozano en el 2013 permitió establecer que la producción de bienes y servicios en Coveñas se destina básicamente al mercado local por lo que la oferta a otros mercados es limitada 47 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Destino de la produccion 1% 17% Mercado 23% 59% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Internacional Regional Nacional Local Figura 18. Destino de la producción El aprovisionamiento de bienes y servicios se encuentra reflejado en la figura 19. Origen de provedores 40% 38% 36% 35% 30% 25% 25% 20% 15% 10% 5% 1% 0% Origen Local Nacional Regional Internacional Figura 19. Origen de los proveedores 48 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Se puede observar en la figura 19 qué más de la mitad de los bienes que son consumidos por las empresas en Coveñas proviene de mercado externo al municipio, el 62% provienen de los mercados, nacionales, regionales o internacionales y tan solo el 38% del mercado local, esto representa un gran potencial para emprender dado que esta limitante de autoabastecimiento afecta la relación de costos e inciden en el precio final de los productos haciendo disminuir la competitividad del tejido empresarial de Coveñas. 6.2.4. Sector Turismo. Previamente se pudo establecer la estructura empresarial de Coveñas y determinar que el 65% de los establecimientos por actividad económica pertenecen al sector servicios los cuales se enfocan básicamente en el turismo. Tabla 2 Unidades económicas dedicadas a actividades asociadas al turismo en Coveñas Fuente: Cámara de comercio de Sincelejo 2012 En la tabla anterior se evidencia la importancia para el tejido empresarial del municipio de Coveñas aportando el 51,3% de los puestos de trabajo en el grafico posterior podrán observar cómo se reparten los empleos entre los 210 establecimientos dedicados a prestar servicios en el sector 49 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS turístico el 92% de los empleados son por contrato temporal o permanente mientras que el 7% corresponde a los propietarios, socios, familiares sin remuneración y el 1% corresponde a aprendices o practicantes. Empleos generados por el sector servicios 1% 7% Propietarios, socios, familiares sin remuneracion Personal contratado permanente 51% 41% Personal temporal Aprendices y practicantes Figura 20. Empleos generados por el sector servicio Sin embargo es de resaltar que los ingresos de estas unidades productivas son muy bajos denotando baja capacidad de gestión en términos de comerciales, el 46% de las empresas del sector turístico reportan ingresos inferiores a 10 millones de pesos anuales mientras que en el mejor de los casos el 18% de estas empresas reportan ingresos entre 50 y 250 millones de pesos anuales y el restante 36% ingresos entre 10 y 50 millones de pesos anuales. Lo anterior denota la importancia que tiene el sector turismo en términos de empleo y cantidad de unidades productivas pero retrata un preocupante panorama en términos de ingresos. 6.2.5. Otras Actividades Productivas. 50 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Cadena petrolera: En Coveñas se encuentra actualmente instalada una terminal petrolera dedicada al recibo, control de presión, medición, almacenamiento y despacho de petróleo crudo la cual opera a través del puerto marítimo, en esta terminal se reciben crudos provenientes del interior del país siendo alimentados por los oleoductos Caño Limón Coveñas, Colombia, Ocensa, y las líneas Ayacucho- Coveñas, operadas por Ecopetrol. En términos económicos se destaca que los ingresos que percibe el municipio por concepto de compras y contratación local es superior 4,8 veces a los ingresos que recibe el municipio por concepto de regalías registrando aproximadamente en ingresos entre el 2011 y 2012 por ejemplo un total de 99.190 millones de pesos siendo capaz por si misma de jalonar la economía del municipio a través del comercio. Cadenas productivas: Estudios desarrollados por la cámara de comercio de Sincelejo con el auspicio de Ecopetrol y desarrollados por la universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Bogotá, indicaron que en el municipio de Coveñas se debían priorizar las cadenas productivas de la pesca, cárnicos y el turismo previamente se habló del turismo por ser las de más impacto en los tejidos empresariales de Coveñas corresponde ahora hablar de las cadenas productivas de la pesca y cárnicos: Cárnicos: corresponde a los eslabones de cría y engorde del ganado vacuno, ganado porcino, aves de corral y especies menores; continúa con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de éstos para la producción de carnes, donde a la vez se generan Subproductos como grasas, sebos y sangre, termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías (Departamento Nacional de Planeación, 2004). Para el caso de Coveñas según datos de la cámara de comercio de Sincelejo la cadena de cárnicos se articula en los eslabones más menos especializados es decir se concentra en la comercialización de productos terminados, la capacidad de generación de valor en esta cadena es muy limitada y predomina la informalidad el estudio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano – 51 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Caracterización del tejido empresarial de Coveñas. Indica que solo se tienen registros de 4 empresas formales. Pesca: Corresponde según el DNP a las actividades de captura en aguas nacionales e internacionales de diferentes especies de pescado, procesamiento, congelación, enlatado y distribución. Tanto la pesca como la cadena cárnica son cadenas con poco impacto tanto a nivel de empleo como en materia de ingresos dado que son en su mayoría empresas familiares donde el 62% de los empleos corresponde propietarios, socios, familiares sin remuneración, el 23% es personal permanente contratado y el 15% personal temporal, en cuanto a los ingresos el 50% declara ingresos inferiores a los 10 millones de pesos anuales y el restante 50% no supera los 50 millones de pesos al año. Empleos cadenas carnica y de pesca 15% 23% 62% Propietarios Empleados permanentes Empleados temporales Figura 21. Tipos de empleo 52 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Situación en materia de emprendimiento: Según el GEM (Monitor Global de emprendimiento) Colombia ocupa el tercer lugar en Latinoamérica y el caribe después de Chile y Puerto Rico en cuanto a empresarios intencionales con el 53% de la población en Coveñas la proporción de habitantes que manifiestan su intención de crear empresas en un futuro cercano es del 40,3% aunque ahí alto porcentaje de habitantes del municipio que no descartan esta posibilidad los cuales representan el 50,7% de la población con lo que tan solo el 9% de los habitantes expresan claramente no tener ninguna intención de crear empresa o negocios en Coveñas. Empresarios intencionales Colombia 47% 53% Si No Figura 22. Empresarios Intencionales en Colombia Empresarios intencionales Coveñas 40% 60% Si No Figura 23. Empresarios Intencionales en Coveñas 53 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS En lo que respecta al paso entre empresario intencional o potencial emprendedor y nuevo empresario o emprendedor la situación es distinta mientras que a nivel nacional el porcentaje de personas que han hecho realidad su intención de emprender es del 16% en Coveñas esta cifra alcanza el 42,4% esto quizás se explica por falta de oportunidades laborales que obligan a la persona a buscar distintas alternativas de ingresos, sin embargo la ausencia de acciones que permitan fortalecer las competencias empresariales que se requieren para crear empresas en Coveñas hace que la probabilidad de fracaso sea muy elevada por ejemplo entre 1977 y el año 2000 se crearon registraron en cámara de comercio 76 empresas de las cuales al 2017 solo se renovaron 8. Empresario intensional a real Colombia 16% 84% Si No Figura 24. Empresarios Intencionales a real Colombia Empresarios intencional a real Coveñas 47% 53% Si No Figura 25. Empresarios Intencionales a real Coveñas 54 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS En los últimos 3 años según reporto la cámara de comercio en Coveñas se crearon 44 empresas lo cual representa que en promedio ahí una empresa por cada 318 habitantes legalmente registradas en cámara de comercio este no es un dato menor si tenemos en cuenta que la población objeto de estudio es decir personas entre 18 y 64 años representan el 57% de la población con lo cual esta proporción se reduce a 181 personas por empresa, restándole además las personas inactivas que el municipio equivale al 38% de la población en edad trabajar se tendría un total de 112 personas por empresa. 55 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 7. Factores que Inciden en la Capacidad Emprendedora de los Habitantes del Municipio de Coveñas – Sucre Factores de índole socio cultural: Expertos consideran que este es un factor determinante en el fomento y desarrollo emprendedor limita o incentiva la capacidad de un emprendedor, en Coveñas la cultura no estimula la creatividad personal ni promueve el desarrollo de iniciativas de negocios, no se trasfiere conocimiento ni información necesaria para promover un desarrollo empresarial y ecosistema que favorezca la aparición de nuevas empresas, el consenso entre la población estudiada es que la sociedad no le da la importancia debida a los procesos de creación de empresas, también se pudo establecer que poca trascendencia se le da al rol del emprendedor en la sociedad y el estatus de empresario no es un factor que motive a las personas a crear empresa señal clara de la falta de una cultura empresarial y emprendedora. Es claro señalar que la tendencia cultural de Coveñas en parámetros de emprendimiento no dispone de una cultura favorable a ello ni de un ecosistema que fomente la aparición de empresas a pesar de las potencialidades del municipio, y sus ventajas. La idiosincrasia del coveñense, su cultura y estilo de vida no favorecen mucho el desarrollo emprendedor y particularmente el entorno para los negocios, en Coveñas reina la informalidad y poca trascendencia se le da a los procesos empresariales y al rol de un emprendedor, las personas son muy dados a subsistir trabaja solo para el día a día y les cuesta organizarse y más aún proyectarse en el mediano y largo plazo. Factores de índole económica: A nivel nacional los expertos han calificado el acceso a financiamiento para el desarrollo y creación de empresas con 2,2 puntos sobre cinco lo cual indica claramente que en este aspecto Colombia no ha aprobado esta asignatura, la realidad es que los colombianos no disponen de suficientes fuentes o alternativas financieras para poner en marcha sus emprendimientos más allá del capital propio mayor inversión por parte del sector privado y más apoyo por parte de las instituciones, se hace necesario el fortalecer al país en este aspecto 56 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS identificando nuevos mecanismos, de acceso a recursos para ser destinados a cada una de las etapas por la que debe pasar un emprendedor de esta manera se estará potenciando al emprendedor y dándole el impulso mínimo requerido para que este salga adelante con sus iniciativas. Al hablar de factores de índole económico no solo se hace referencia al capital necesario para la puesta en marcha de empresas, este capital incluye los costos a los costos asociados a la operación de dichas empresas quienes por sí mismo representan un factor limitante para emprender en el caso de Coveñas este aspecto tiene un agravante pues al consultársele a los empresarios sobre el principal obstáculo que debieron afrontar para emprender todos coincidieron en que el costo asociado a una mala prestación de los servicios públicos es uno de los más determinantes. Al respecto se pronuncian en el estudio caracterización del tejido empresarial Coveñas desarrollado en el 2003 citando textualmente dice: El municipio posee deficiencias significativas en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado. Esta situación se identifica como un aspecto que genera impactos negativos en el bienestar de la población; además, es una barrera hacia el fortalecimiento y sostenibilidad del tejido empresarial. Los empresarios consultados corroboran esta información al afirmar que al ser Coveñas un municipio que depende del turismos la carencia de redes adecuada de acueducto y alcantarillado les dificulta mucho su accionar, aparte manifiestan con los costos de los servicios son elevados y la calidad muy mala, por lo que este es un factor que deben considerar siriamente quienes tomen la decisión de emprender y que se ve reflejado en la competitividad del tejido empresarial en Coveñas. Volviendo al tema del acceso a fuentes de financiamiento para nuevos emprendimientos tales como, ángeles, inversionistas, capitalistas de riesgo, bancos y subvenciones las encuestas desarrollaron que tienen una percepción mayormente regular o mala con el 84,9% mientras que 57 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS para el 13, 6% los considera buenos y el 1,5% los considera muy malos entre tanto los empresarios entrevistados manifestaron que a pesar de no haber contado con ningún apoyo al iniciar una vez en funcionamiento se les ha facilitado el acceso a recursos a alguno lo cual les ha permitido fortalecerse y en algunos casos crecer y consolidarse. Factores de índole institucional: Respecto a este aspecto hay que señalar que si bien el gobierno se ha esforzado por diseñar políticas desarrollar estrategias e implementar programas encaminados a fomentar el desarrollo de una cultura emprendedora y un ecosistema favorable a los negocios que estimule la aparición de nuevas empresas, los resultados no han sido los mejores, y la razón de que esto esté sucediendo es por la dificultad de los emprendedores para acceder a información sobre estas, políticas, programas y estrategias de fomento en el caso así se corrobora en las encuestas desarrolladas que muestran que el 85% de los encuestados manifiesta que el acceso a información que facilite los procesos emprendedores. Adicionalmente en el reporte del GEM correspondiente al 2016 los expertos consultados expresan que aún falta mejorar los programas y desarrollar proyectos de fomento a la creación y desarrollo de empresas, en cuanto a los empresarios consultados, se notó desinterés por estos temas y desconocimiento generalizado con contadas excepcione, además se percibe cierto descontento con el rol del estado algunos manifiestan que lejos de apoyarlos los desestimula por lo que se intuye una percepción negativo hacia las instituciones de gobierno. Ciertamente el papel que deberían jugar las instituciones en el fomento de una cultura favorable al emprendimiento y la empresarialidad debería ser más determinante y positivo, y a nivel central pues se reconocen los esfuerzos por diseñar un política que promueva el emprendimiento la realidad es que estos esfuerzos se han visto mermados o condicionados por la falta de acceso a información lo cual impide el buen aprovechamiento de los avances en materia política y el apoyo brindado por las instituciones que buscan promover la aparición de nuevas empresas. 58 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Las carencias en materia de divulgación y comunicación hacen que los esfuerzos por diseñar políticas, programas y estrategias de promoción y que el papel de las instituciones encargadas de ejecutar estos programas se perciba poco efectiva habiendo tanta necesidad de fortalecimiento por parte de las nuevas empresas esto afecta no solo los tejidos productivos sino también su competitividad. 59 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 8. Conclusiones El presente proyecto de investigación tenía por objetivo establecer cuáles son los factores que determinan las capacidades emprendedoras de los habitantes del municipio de Coveñas para lo cual se desarrolló un análisis descriptivo en el que se cuantifico y cualifico la percepción de una muestra representativa de la población y de los empresarios la cual se obtuvo a través de instrumentos especialmente diseñados para este propósito y que se desarrollaron tomando como referente la metodología empleada por el modelo GEM de investigación, luego de recopilada la información a través de los instrumentos se contrasto con datos obtenido de información segundaria como investigaciones complementarias y textos especializados, el resultado de todo este proceso ha permitido concluir lo siguiente: 1. Respecto a la situación del municipio de Coveñas en relación al emprendimiento ahí que decir que a pesar del gran potencial que tiene el municipio y las claras ventajas comparativas que ofrece las situación no es la mejor dado que a pesar de que se perciben buenas oportunidades la ausencia de una cultura empresarial y emprendedora hace que a los procesos de creación de empresas no se les de la importancia debida. 2. pueden resaltar aspectos muy importantes, como por ejemplo que si hay la intencionalidad de emprender aun cuando no aplicando el concepto propiamente dicho de emprender, sino como una manera reactiva de hacer frente a una problemática social muy grave como lo es la escases de oportunidades laborales, lo que más los limita a la hora de emprender es el factor económico 3. Respecto a los factores que limitan o incentivan o incentivan la capacidad emprendedora de los habitantes de Coveñas se concluye que estos son: - Socio cultural - Económicos - Factor institucional 60 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS 9. Recomendaciones Se está frente a un tema que ofrece mucho material para debatir y que cada vez cobra mayor interés y relevancia en la sociedad a nivel mundial, pocos temas pueden ser tan pertinentes de tratar y estudiar para un administrador de empresas como lo es el emprendimiento y la empresarialidad, en estos campos como administradores de empresas se está llamado desempeñar un papel activo en el desarrollo y formulación de políticas, programas y estrategias para el fomento de una cultura emprendedora, y a poner en marcha proyecto de emprendimiento. Para los profesionales en administración como también para otros profesionales de las ciencias económicas más que una recomendación es un llamado a la acción a convertirnos en líder del cambio y promover el desarrollo de una cultura y un ecosistema favorable a los negocios que promueva la aparición de nuevas empresas, - Se recomienda implementar campañas de sensibilización a través de los medios de comunicación que muestren la necesidad de emprender como mecanismo para el desarrollo de unas mejores condiciones de vida para la población. - Implementar programas de formación en todas las instituciones de educación desde los niveles: básica, media y superior a partir de una catedra unificada que promueva el emprendimiento y que dichos programas tengan un carácter obligatorio. 61 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Referencias Bibliográficas Actividad empresarial en Colombia (junio 2017). Reporte GEM Colombia 2016/2017. Recuperada de: https://www.researchgate.net/publication/317929591_Actividad_Empresarial_ Colombiana _Reporte_GEM_Colombia_20162017 Bolaños, R. (2006). Detonantes de emprendimiento. VIII Reunión de Economía Mundial. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Campos R., Figueroa I., y Sandoval M. (2013). Medición de habilidades emprendedoras: Base para mejorar el programa de desarrollo emprendedor. Universidad pontificia de zacatecas, septiembre de 2013. Caracterización del tejido empresarial Coveñas (2014). ECOPETROL, CONFECAMARAS, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sincelejo abril de 2014. Cardona M. (2013). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura e y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de investigación, grupo de estudios sectoriales y territoriales ESYT, Universidad de IAFIC, Noviembre de 2008. Cardona, M., Vera, L., y Tabares, J. (2008). Las Dimensiones del emprendimiento empresarial. Experiencia de los programas cultura y fondo Emprender en Medellín. Estrada J., y Uribe A. (2013). Análisis del emprendimiento en las principales Ciudades de Colombia. Colegio de estudios Superiores de administración CESA, Bogotá. Kantis, H., Ishida, M., y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Inter-American Development Bank. 62 ANALISIS DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS HABITANTES DE COVEÑAS Jaramillo J., Morales J., Escobedo J., S. y Ramos J. G. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(spe5), 925-937.