1 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril- Cesar María José Caly Méndez Lorena Marcela Montes Troaquero Yolianis Escobar Castillejo Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios Sincelejo 2023 2 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril- Cesar. María José Caly Méndez Lorena Marcela Montes Troaquero Yolianis Escobar Castillejo Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Procesos Familiares y Comunitarios Directora Indira Méndez García Magister en Psicología Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Escuela de Posgrado y Educación Continua Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Especialización en Procesos Familiares y Comunitarios Sincelejo 2023 3 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Nota de Aceptación Nota: 4,29 (1 a 5) Aprobado Calificación: 85,08 (0 a 100). _________________________________________ Director _________________________________________ Evaluador 1 _________________________________________ Evaluador 2 Sincelejo, Sucre, 23 de enero de 2024 4 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Tabla de Contenido Resumen ................................................................................................................................. 6 Abstract .................................................................................................................................. 7 Introducción ............................................................................................................................ 8 1. Formulación del problema.................................................................................................. 10 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 10 1.2. Justificación.................................................................................................................... 13 1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 15 1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 15 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 15 2. Marco de Referencia .......................................................................................................... 16 2.1 Marco de antecedentes ..................................................................................................... 16 2.1.1 Internacionales......................................................................................................................... 16 2.1.2 Nacionales ................................................................................................................................ 17 2.1.3 Locales (Región Caribe) ............................................................................................................ 19 3. Marco teórico .................................................................................................................... 20 3.1 Conceptos........................................................................................................................ 20 3.1.1 Estudios feministas .................................................................................................................. 20 3.1.2 Empoderamiento femenino ..................................................................................................... 20 3.1.3 Bienestar Psicológico ............................................................................................................... 22 3.1.4 Proyectos sociales .................................................................................................................... 24 3.2. Marco legal .................................................................................................................... 25 3.2.1 Constitución Política de Colombia de 1991 .............................................................................. 25 3.2.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos – Organización de los Estados Americanos 25 3.2.3 Convenio 169 de la OIT ............................................................................................................ 26 3.2.4 Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) .................................................................................................................. 26 5 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 3.2.5 Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas....................................................... 26 4. Metodología ..................................................................................................................... 27 4.1 Paradigma y enfoque........................................................................................................ 27 4.2 Método ............................................................................................................................ 27 4.3 Participantes .................................................................................................................... 27 4.4 Recolección de información ............................................................................................. 27 4.4.1 Técnica de investigación .......................................................................................................... 27 4.4.2 Procedimiento de recolección de información ........................................................................ 28 4.4.3 Análisis de Información ............................................................................................................ 28 4.4.4 Consideraciones éticas ............................................................................................................. 28 5. Resultados ......................................................................................................................... 29 5.1. Descripción de los programas sociales sobre empoderamiento femenino, desarrollados en el resguardo indígena Sokorhpa de Becerril (Cesar) .................................................................... 29 5.2 Los roles de las mujeres indígenas a partir de las percepciones de la comunidad Yukpa del resguardo Sokorhpa de Becerril – Cesar ................................................................................. 32 5.2.1 Rol Ama de casa ....................................................................................................................... 33 5.2.2 Rol de Educadora ..................................................................................................................... 34 5.2.3 Evolución de la percepción de los roles ................................................................................... 35 5.3 El empoderamiento femenino en la comunidad indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar ................................................................................................. 37 6. Conclusiones ..................................................................................................................... 40 Recomendaciones .................................................................................................................. 42 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 44 Anexos.................................................................................................................................. 49 6 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Resumen El presente estudio se basa en un enfoque cualitativo y adopta un paradigma hermenéutico para explorar el impacto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpas del resguardo Sokorhpa. La investigación se llevó a cabo mediante el método fenomenológico y contó con la participación de 15 mujeres, que estuvieron involucradas en la ejecución de los proyectos. Para recopilar datos, se utilizó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. Los resultados de este estudio revelaron que los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino tuvieron un efecto positivo en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpa, ya que experimentaron un aumento en su autoestima, confianza y sentido de pertenencia. Además, se observaron mejoras en su independencia económica, a través del desarrollo de habilidades y oportunidades de generación de ingresos. En cuanto al aspecto cultural, se encontró que los proyectos contribuyeron a fortalecer y preservar la identidad y tradiciones de las mujeres Yukpas. Asimismo, se identificaron cambios sociopolíticos, ya que las mujeres participantes adquirieron habilidades de liderazgo y se involucraron activamente en la toma de decisiones dentro de su comunidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar promoviendo este tipo de iniciativas para fomentar el desarrollo integral de las mujeres indígenas y contribuir a la equidad de género en la sociedad. Palabras clave: empoderamiento femenino, proyectos sociales, mujer indígena, bienestar psicológico. 7 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Abstract The present study is based on a qualitative approach and adopts a hermeneutic paradigm to explore the impact of social projects aimed at female empowerment on the psychological well-being of Yukpas women in the Sokorhpa reservation. The research was carried out using the phenomenological method and involved 15 women, who were involved in the implementation of the projects. The semi-structured interview was used as a research technique to collect data. The results of this study revealed that social projects aimed at female empowerment had a positive effect on the psychological well-being of Yukpa women, as they experienced an increase in their self-esteem, confidence and sense of belonging. In addition, improvements in their economic independence were observed, through the development of skills and income-generating opportunities. On the cultural side, the projects were found to have contributed to strengthening and preserving the identity and traditions of Yukpa women. Socio-political changes were also identified, as the women participants acquired leadership skills and were actively involved in decision-making within their community. These findings highlight the importance of continuing to promote such initiatives to promote the integral development of indigenous women and contribute to gender equity in society. Keywords: women’s empowerment, social projects, indigenous women, psychological well-being. 8 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Introducción Desde el año 1948 se proclama la declaración universal de los derechos humanos, junto con ello se establece el principio de igualdad como derecho fundamental; así las cosas, la igualdad de género representa un compromiso que debe ser asumido mundialmente, obligando el reconocimiento de las mujeres en todos los aspectos posibles. En ese orden de ideas, se identifican las líneas de acción en materia de género, donde la primera línea de acción corresponde a la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Ortega, 2020). La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1995), reconoce que 20 años después de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, a nivel mundial persisten las brechas de desigualdades entre los géneros, además afirma que tanto mujeres como niñas son víctimas de discriminación y vulnerabilidad. De acuerdo con Ortega (2020), el esfuerzo por lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se ha asumido en todo el mundo. La desigualdad de género es una situación que se refleja en distintos aspectos e intensidad, dependerá de las realidades internas de cada país los compromisos que obtenga con el fin de eliminar las brechas entre hombres y mujeres, y empoderar a la población. Adicionalmente, se propone la necesidad de generar estrategias que permitan eliminar la desigualdad dentro del mismo género, considerando la diversidad de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, entre otros). Ahora bien, el empoderamiento femenino se basa en las modificaciones de las normas o costumbres sociales, de modo que estas no sean discriminatorias, sino que se conviertan en herramientas y estrategias para fortalecer a las mujeres como agentes activas en el mercado laboral, y en todos los contextos donde se desenvuelvan, social, cultural, organizativo, político y otros, dando pasos progresivos que permitan ir cerrando constantemente las brechas de género (Jahan, 2018). Desde la perspectiva de Castillo-Guerra (2019), el empoderamiento en toda su concepción hace referencia a la capacidad de dotación de autonomía a los grupos femeninos para que puedan 9 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO tomar decisiones sobre temas en particulares donde su participación y su voz es indispensable, lo cual influye en las formas de vida y las nuevas configuraciones de realidad que se hacen. Atendiendo un punto de vista social se describe como un proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y acrecentar su potencial (Zavaleta, 2019). La mujer a lo largo de la historia se ha dado en la tarea de luchar hacia la equidad e igualdad de género, por lo que el concepto de empoderamiento surge y puede aludir ampliamente desde la lucha feminista, como un término orientado a identificar mecanismos y condiciones para que las mujeres equilibren su poder frente a los hombres (Alzate et al., 2021). Por su parte, Gómez (2022) expresa que, aunque la mujer históricamente sea vista y considerada como un ser dócil y sumiso, fueron ellas mismas quien iniciaron con procesos de feminización en busca del reconocimiento como un individuo con los mismos derechos que los hombres, robusteciendo discursos cimentados en los pensamientos liberalistas debido a que se originaron en medio de la época de guerras. Es de reconocer que la ferviente lucha que han dado las mujeres a lo largo de los años ha rendido frutos que se puntualizan desde el derecho al voto, a la educación, así como de vincularse satisfactoriamente en el contexto de la política en pro de la estimulación de los cambios sociales. Por consiguiente, a lo largo del trabajo se identificará el efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de las mujeres indígenas Yukpa, haciendo alusión al problema de las brechas de género presentes en el territorio nacional, lo que influye en la calidad de vida y el crecimiento profesional de estas en todo el mundo. Identificando los motivos más relevantes que impulsan la organización y consolidación del trabajo que básicamente se fundamenta en el afán de profundizar en el liderazgo del género femenino en la transformación de las realidades. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo describir el efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar. 10 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 1. Formulación del problema 1.1 Planteamiento del Problema A través del empoderamiento es posible lograr mejores condiciones de vida, por tanto, es necesario el desarrollo del mismo en los sujetos. En este sentido, el empoderamiento admite que las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad transformen significativamente su realidad; según Reyes (2022) en las mujeres, el empoderamiento les posibilita el esfuerzo para dar cumplimiento a sus metas, para ello es indispensable concientizar de los cambios que genera el proceso de empoderamiento, que implícitamente obliga la resistencia a la presión de la sociedad, comunidad o grupo poblacional. El empoderamiento femenino se refiere a un proceso que conlleva la transformación en el contexto social que posibilita que las mujeres entren en un camino de progreso en el mismo ambiente donde se desenvuelven, con el propósito de poder eliminar las brechas de género, explicita en factores como la economía y que se relaciona con el alcance o adquisición de competencias (García Arteaga et al., 2022). De este modo, un elemento que se suscita a la hora de hablar de empoderamiento femenino es la desigualdad, teniendo en cuenta que este propicia el crecimiento profesional de las mujeres para que puedan mejorar ampliamente su calidad de vida y bienestar. Sin embargo, hoy por hoy la desigualdad es un fenómeno que afecta la integridad de muchos individuos, grupos sociales y comunidades, desfavoreciendo la capacidad de las naciones para construir estados justos, equitativos y sostenibles (Marulanda, et al., 2019). De acuerdo con Pellicer & Grasso (2021) la desigualdad y la pobreza extrema aumentaron significativamente desde 2019 a 2021, hubo un acumulamiento de las riquezas en todo el mundo, lo que agudizo los problemas derivados de la pobreza y la disminución de las actividades económicas, en Europa el 10% de las personas más ricas adquieren un 36% de los ingresos y los pobres solo un 19% de estos, mientras que en Oriente Medio el 10% de los ricos consiguen el 58% de los ingresos y las personas más desfavorecidas solo el 9%, teniendo en cuenta que los modelos económicos en gran manera no contribuyen. Lo que deja en evidencia que las condiciones económicas juegan un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de los grupos sociales, lo 11 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO que a falta de estimulación profesional y económica va a posibilitar el aumento constante de miseria. Por su parte, Vega-del Val (2020) señala que la población femenina ya sea adulta o infantil tienen más probabilidades de vivir en medio de la pobreza económica a nivel mundial, de modo que en la actualidad no existe aún ningún país que tenga un sistema de igualdad económica entre hombres y mujeres, dicho fenómeno acrecienta significativamente las brechas de género, teniendo esta y la pobreza una íntima relación que impactan en la vulneración de los derechos de las mujeres. En este orden de ideas, Jahan (2018) puntualiza el hecho de que la falta de empoderamiento femenino conlleva un tipo de desigualdad que se puede contemplar desde una postura crítica, teniendo en cuenta el sin número de obstáculos que impiden la adecuación de los procesos de empoderamiento en las mujeres, donde una de las causas más comunes de la desigualdad de género es la violencia y solo da cuenta de una versión del fenómeno. A nivel nacional la Organización de las Naciones Unidas Mujeres Colombia (ONU, 2022) la situación de las mujeres alrededor de la desigualdad y del empoderamiento de las poblaciones femeninas debido a las fuertes brechas que aún se deben de eliminar, por lo que se deben reforzar las políticas destinadas a la protección, pero sobre todo a la garantía de acceso a procesos sociales que refuercen y fortalezcan el crecimiento económico y profesional para que se puedan mejorar las condiciones de vida. En cuanto al empoderamiento económico Colombia ha educado al 54,4% de las mujeres hasta la educación superior, pero este mismo porcentaje no se ve reflejado en la capacidad de acceder a oportunidades en el mercado laboral, es decir, no hay crecimiento, no hay desarrollo, no hay ingresos, para el caso de las mujeres que residen en zonas rurales donde constituyen un 47,2% de toda la población rural, la brecha de ingresos es del 33%, lo cual genera una enorme preocupación por las implicaciones de la situación (Organización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres], 2020). Haciendo énfasis en la situación a un contexto mucho más regional, en el departamento del Cesar las mujeres abarcan un 51% de la población, pero el panorama es muy desalentador para ellas, no hay procesos de empoderamiento que se lideren por el ámbito político, lo cual demuestra la falta de iniciativa de los representantes de las ciudades para aprovechar no solo el potencial, sino el porcentaje poblacional que puede fundamentar el crecimiento económico (El Pilón, 2015). 12 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2020) las mujeres se han tenido que enfrentar a la incorporación laboral en medio de grandes condiciones que les ubican en desventaja, segregación e informalidad, lo que se puede evidenciar en las tasas de desempleo en el año 2019, mientras que para los hombres fue de 8,2% el de las mujeres alcanzó un 13,6% en las cabeceras y en las áreas rurales para hombres es de 3% y 9,6% para el grupo femenino, denotando constancia en los porcentajes por encima del género masculino. En este mismo departamento del Cesar, en la serranía del Perijá específicamente en el municipio de Becerril, se ubica una de las poblaciones Yukpa conformado por el resguardo Indígena de Sokorhpa, en la cual el pueblo indígena tiene una percepción del concepto familia dándole un sentido de gran valía, lo cual está representado en la mujer, ella es parte del inicio de formación de un núcleo familiar son las que dan vida y son las que transmiten y enseñan su lengua. Al interior de un pueblo vulnerable como lo es el pueblo Yukpa las mujeres enfrentan pobreza condicionada por múltiples formas de exclusión, ellas guardan constantes situaciones y condiciones diversas. Dentro de las diferentes situaciones que están expuestas se encuentra el maltrato intrafamiliar, abandono del hogar, rapto de mujeres, son las practicas continuas que viven la mayoría de ellas. La toma de decisiones en primer lugar ocupa la atención de las desigualdades de género plasmadas en la falta de oportunidades y elecciones, en dimensión de poder y participación social; las mujeres Yukpas viven de manera intensa dichas desigualdades e inequidades respecto al disfrute del goce de sus derechos; aunque ellas cumplen un papel protagónico como madres y reproductoras biológicas, así mismo se consideran las principales cuidadoras y transmisoras por excelencia de su cultura a través de la enseñanza de la lengua y costumbres. Simultáneamente son invisibles es por ende que las precarias condiciones que viven las familias Yukpas desempeñan un papel de suma importancia en la situación de vulnerabilidad, ellas se encuentran con problemas nutricionales como consecuencia también carecen de alternativas laborales propias para generar ingresos. 13 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Con base a lo anteriormente descrito se pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar? 1.2. Justificación En un mundo donde aspectos como la globalización han sido de gran beneficio para el crecimiento de la economía, el papel de las mujeres a pesar de que se han ido vinculando al mercado laboral, puede verse regazado por la ausencia de acciones y/o programas destinados al empoderamiento de este grupo etario, sobre todo cuando constituyen poco más de la mitad de toda la población nacional. Teniendo en cuenta que las mujeres que residen en zonas rurales abarcan un 97,1% por cada 100 hombres, así se tiene que en 21 de los 33 departamentos que conforma el territorio nacional la tasa de población femenina es significativamente mayor que la de los hombres (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE], 2020). En América, históricamente las mujeres indígenas suelen ser víctimas de distintas y repetitivas formas de discriminación que las exponen a la trasgresión de los derechos humanos en todos los aspectos. Dentro de las limitaciones u obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas podemos señalar las faltas de oportunidades para acceder a un puesto de trabajo, la accesibilidad a los servicios de salud, a la educación, la escasa participación política, situaciones que llevan a la presencia de exclusión tanto política, social y económica, que a su vez representa perpetuar la discriminación estructural, convirtiéndolas en foco susceptibles de violencia. Las mujeres indígenas han sido fundamentales en la lucha de la independencia de sus pueblos y los derechos de las mujeres, son reconocidas como garantizadores de la cultura y la familia. En ese orden de ideas las mujeres indígenas deben ser entendidas como sujetos de derecho y todo lo que ello implica (Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH], 2017), como por ejemplo ejecutar proyectos sociales en coherencia con los derechos. Ahora bien, la importancia de poder profundizar en cómo se están llevando los programas de empoderamiento de las comunidades femeninas étnicas radica en la disminución de las brechas y desigualdades que las rodean, garantizando que puedan tener un mayor acceso a las 14 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO oportunidades laborales contando con formación profesional para optimizar la calidad de vida y el bienestar, así como el crecimiento a nivel regional. De este modo, la presente propuesta de investigación pretende indagar que tanto se ha avanzado, logrado y adquirido desde la implementación de los proyectos sociales que se han ejecutado en el resguardo indígena Sokorhpa, donde la mujer sería el principal foco de atención. Teniendo en cuenta que el ámbito organizativo (espacio y participación a la mujer) juega un papel fundamental en el impacto de los diferentes procesos que se desarrollan en el resguardo, desde la instrucción de líderes, como es el caso de la consejera de los derechos humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC, (s.f)]. De manera que, siendo Esneda Saavedra Restrepo la Gobernadora durante aproximadamente dos periodos de gobierno en el resguardo Sokorhpa, y quien ha luchado por los derechos de la mujer y su participación en los diferentes ámbitos sociales, políticos y culturales, un logro visible ante la culturalidad “Machista” perpetuada por generaciones a lo largo del tiempo. Tal es así que, durante su cabildaje, se ejecutaron proyectos sociales, desde su liderazgo, enfocados al empoderamiento de la mujer, logrando la conformación del concejo de la mujer. De igual forma, el resguardo Sokorhpa en su camino por el empoderamiento de la mujer, presenta un hito en su larga historia, con elegir desde el voto popular a una Concejal Indígena, la representante Martha Ávila Saavedra, que al ser mujer representa todo el esmero de una comunidad que espera cambios significativos en su historia, siendo personas capaces de seguir luchando por un mejor futuro quienes observen de manera constante el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran sus derechos y propicien acciones para transformar y cambiar sus localidades y las nuevas generaciones. Por ende, a partir de estas representaciones, se aspira con esta propuesta de investigación, no solo dar cuenta de un análisis de efectos de los proyectos sociales ejecutados en los últimos 4 años en el resguardo Sokorhpa enfocados al empoderamiento de la mujer Yukpa en términos de bienestar psicológico, teniendo en cuenta la participación en los diferentes escenarios culturales y sociopolíticos, posterior a los proyectos sociales ejecutados, sino también ser una puerta abierta hacia los futuros proyectos, que permitirán dar continuidad al desarrollo de estas comunidades, principalmente orientado a la mujer Yukpa en una constante 15 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO transformación de la perspectiva que se tiene sobre el rol de la mujer en la sociedad y el impacto propositivo que puede fomentar tanto a nivel familiar como comunitario. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Analizar el efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, en el bienestar psicológico de la mujer indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar. 1.3.2 Objetivos específicos  Identificar los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino implementados en el resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar.  Analizar los roles de las mujeres indígenas a partir de las percepciones de la comunidad Yukpa del resguardo Sokorhpa de Becerril – Cesar.  Evaluar los resultados de la participación de las mujeres indígenas Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar, en los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino. 16 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 2. Marco de Referencia 2.1 Marco de antecedentes Los antecedentes que se han seleccionado para soportar la investigación, son aquellos donde se hace énfasis y trabajan en la variable presentada, realizando aportes a nivel internacional, nacional y local, en esta última, se toma antecedentes de la Región Caribe para soportar la investigación debido a que, a nivel departamental se hallaron pocas investigaciones y estudios con relación a la temática. 2.1.1 Internacionales En una investigación realizada por Escobar y Gonzales de la Rocha (2009), evaluaron el impacto del programa Progresa – Oportunidades, programa de Transferencias Condicionadas de México, en la participación de las mujeres en la comunidad, los resultados permitieron afirmar que las mujeres como consecuencia del beneficio recibido, desarrollaban una postura más activa dentro de la comunidad y un incremento en los niveles de autoestima. Por su parte Suárez & Libardoni (2008), afirman que en Brasil a partir del programa Bolsa Familia, las madres que se favorecen del subsidio, aumentan su poder de decisión, incrementan y fortalecen su autopercepción y participan activamente de las actividades comunitarias. García et al. (2019) realizaron una investigación que se orienta en las mujeres indígenas de Santa Lucía Miahuatlán, y que tuvo como objetivo principal documentar la participación de esta población en el programa PESA que se fundamentó en el modelo tridimensional de empoderamiento de Rowlands. Por medio de una metodología cualitativa en donde se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida. Los resultados encontrados dejaron en evidencia que a pesar de que el programa se caracterice por ser una política de género las mujeres participantes se encuentran ubicadas o clasificadas en niveles distintos de empoderamiento, se mueven en un contexto machista y con masivas experiencias de este tipo. Así se concluye que las mujeres se encuentran en la búsqueda de los aspectos que mejor sean de beneficios para ellas. 17 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO El trabajo de Cao & Valencia (2018) se realizó desde el papel de los museos en la historia femenina, convirtiéndolos en un proyecto de igualdad, empoderamiento femenino y educación, desglosado desde una perspectiva metodológica cualitativa de revisión de la literatura que se abre paso desde la conceptualización de los términos identificados en el proceso del trabajo, así como del discurso presente en aquellos que pueden alzar la voz por sí mismos, debido a la historia sostenida en los museos, haciendo énfasis en la parte critica, en el espacio de ausencia de la memoria femenina, donde se alude a que socialmente a que los referentes pasados son aquellos elementos que permiten a la existencia de hoy tener seguridad respecto al pensamiento y la capacidad en conocimiento y cultura. Se continúa con las visiones de género, el contexto investigativo y la consolidación de los museos como un proyecto que retome el empoderamiento femenino. Los resultados obtenidos permitieron destacar que el análisis de la información dio paso a la estructuración de sistemas de catalogación, lenguajes y política expositiva con el propósito de tener una documentación de los planteamientos históricos sobre la mujer. Así las conclusiones se realizaron desde una clasificación de género a partir de la masculinidad, la desagregación de sexo, la minimización del papel de la mujer en la historia y de su huella civilizadora u otros más. 2.1.2 Nacionales Uribe Mejía (2015), llevo a cabo un estudio enfocado en la bancarización y el empoderamiento femenino, que tuvo como objetivo principal evaluar las variables mencionadas con el propósito de potencializar el empoderamiento en las mujeres que se vinculan a Familias en Acción FeA, los resultados dejaron en evidencia las diferencias en la incidencia de las madres en el hogar y los efectos en los procesos de ingresos, dándose cuenta que, el nivel de estos no influye directamente en el empoderamiento de las mujeres y sobre su rol en los quehaceres del hogar, es decir, el hecho de recibir la bancarización o no, evidentemente no afecta el grado de poder de las personas femeninas. Se concluyó que la bancarización no genera un proceso de empoderamiento en las mujeres en ninguno de los contextos donde se desenvuelven. Por su parte Attanasio & Gómez (2006), citado en Uribe-Mejía, (2015), en la evaluación del impacto del programa de familias en acción, hallaron que el subsidio que se les proporciona a las mujeres del contexto rural en Colombia, no incrementa la participación de ellas en las 18 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO decisiones relacionadas con la educación, con salud, manejo de dinero o la vida social. El impacto negativo de este programa sobre el empoderamiento, radica en que finalmente refuerza el rol de la mujer tradicionalmente establecido, perpetuando la idea de un rol doméstico (Adato et al., 2000; Arriagada & Mathivet, 2007; Gonzales-De la Rocha, 2005, citados en Uribe-Mejía, 2015). Los efectos contradictorios podrían estar asociados además con la percepción que podría surgir en el hombre en relación al riesgo de perder su capacidad de decisión frente a la mujer, al ser las madres las beneficiarias del subsidio (Duryea & Schargrodsky, 2007), e incluso, como lo afirman Camacho & Rodríguez (2012), los hombres podrían reaccionar de manera violenta, aumentando la violencia intrafamiliar. El estudio de Erazo-Caicedo et al. (2014) tuvo como propósito principal conocer el rol del empoderamiento en la mujer en diferentes contextos como el económico, social y medioambiental a partir de un proyecto de autogestión comunitaria de desarrollo psicosocial en la comunidad de Hormiguero, Valle de la Cauda; se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa y descriptiva con un método de estudio de caso. Los resultados reflejaron el desarrollo de la percepción de liderazgo y empoderamiento que tienen las mujeres de sí mismas, como de las contribuciones que hacen en su grupo social, manifestando un deseo intenso de que todas las personas femeninas se vinculen a las actividades de crecimiento y desarrollo para el fortalecimiento del papel de la mujer en el espacio público. Así, llegaron a la conclusión de que en las comunidades afrocolombianas existe indignación debido al gran reconocimiento del hombre como proveedor, tratando de alimentar la autorresponsabilidad en el sector económico. Navarrete & Guerrero (2019) realizan estudio de casos en las experiencias de empoderamiento femenino que tienen lugar en diversas comunidades, en países como España, México y Ecuador, desde la perspectiva de diferentes autores, teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales, político y medioambiental, haciendo uso de una metodología de tipo cualitativa, y los resultados demostraron que las características de los modelos de empoderamiento que se originan a la población femenina, los cuales fueron aplicados a comunidades diferentes y así pudieron consolidar una revisión documental, donde concluyeron que la implementación de estrategias que fomentan el empoderamiento femenino favorecen considerablemente a las mujeres en estado de vulnerabilidad. 19 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 2.1.3 Locales (Región Caribe) Valderrama-Hoyos (2007) en su tesis “Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)”, expone la necesidad de la implementación urgente de una política pública de mujeres con perspectiva de género en el Distrito de Cartagena y su institucionalización, se justifica dadas las precarias condiciones de vida de estas, el alto grado de marginalidad social, política y la violencia de género, pero también por la exigibilidad de derechos cada vez mayor y con más fuerza que realizan las organizaciones de mujeres de la ciudad agrupadas en el movimiento social, es una lucha por una política pública que las reconozca como sujetos políticos y valore sus aportes al desarrollo. Por su parte Solano (2006), en su texto Regionalización y movimiento de mujeres, (capitulo 16), desde la construcción de región desde las mujeres, expone que; las mujeres jugaron un rol protagónico en el poblamiento en el Caribe colombiano, que conllevó múltiples procesos adaptativos en los que ellas incidieron, contribuyendo a la creación de las culturas nativas que se establecieron en la Región, en la consolidación de las grandes civilizaciones aborígenes, en las acciones de resistencia indígena contra la invasión española, en las gestas libertarias contra el colonialismo y en la conformación de la República. Desde este importante aporte, se permite el reconocimiento de la mujer en los diferentes escenarios donde su participación es significativa, concluyendo en este capítulo, que las mujeres han logrado con su protagonismo social un crecimiento personal y colectivo que las lleva a trascender el ámbito de lo doméstico, asignado tradicionalmente como espacio de realización de las mujeres. 20 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 3. Marco teórico 3.1 Conceptos 3.1.1 Estudios feministas Según Padilla García (2017), el concepto de feminismo nace en respuesta a la discusión alrededor de la cultura patriarcal, de esta forma surge como una opción de cambio de las concepciones de vida en relación a los roles que realizan las mujeres en la sociedad. Por su parte Paredes (2010), manifiesta que el feminismo es una propuesta política de vida de una mujer, que se haya resistido ante la opresión del patriarcado; es decir, que el feminismo se esfuerza por la generación de condiciones de igualdad para las mujeres, en respuesta a una lucha en contra del patriarcado, y en ese orden de ideas mejorar las condiciones de vida. Respecto al feminismo y teniendo en cuenta la Cultura indígena Yukpa, Gargallo (2014), señala que en las mujeres indígenas la ideología feminista está enfocada en hallar maneras para erradicar la miseria y la exclusión; así pues, estas luchas por la autonomía en su cotidianidad, se resisten a los obstáculos que pueden surgir para evitar su participación social, y enfrentan una conceptualización entorno a los derechos sexuales con la que puedan autodefinirse, todo ello simultáneamente a su lucha contra la construcción de los ideales feministas continentales. Esto indica que el feminismo descrito por las mujeres indígenas tiene unos pilares de lucha definidos, entre esos, la autonomía, la participación política, los derechos sexuales y reproductivos, la miseria y la exclusión, ideando una ruta propia de resistencia al pensamiento occidental. 3.1.2 Empoderamiento femenino El empoderamiento femenino es un tema histórico y trascendental que permite la observancia de los cambios y transformaciones a través de las generaciones del ser humano, haciendo énfasis en el compendio de etapas, esfuerzos, acciones que las mujeres han implementado a lo largo de la historia con el propósito de que sean vistas como iguales delante de los hombres, no solo en términos de humanidad, sino especialmente en los contextos social, económico, laboral, político, de derechos humanos, equidad y demás, para ser vistas ampliamente como sujetos civiles 21 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO y sujetos de derecho que merecen las mismas oportunidades que los hombres, teniendo en cuenta que se han desarrollado en un mundo altamente machista y donde la figura masculina es la representación de la fuerza, el poder y el dominio respectivamente (Alamilla et al., 2019). La declaración de Pekín (párrafo 13), presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo: «el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz». Infortunadamente, el enfoque, tal y como lo utilizan las instituciones de desarrollo y los indicadores cuantitativos propuestos, tiene tendencia a reducir su sentido a la capacidad de las mujeres para hacerse cargo de sí mismas de forma individual. Los indicadores no consideran los cambios en las estructuras económica y social, que se referirían al empoderamiento colectivo, relacionado con los cambios sociales. (Pekín, 1995). Si algo ha dejado en evidencia todo el devenir histórico y experiencial del ser humano en el mundo fue la capacidad de dividirlo en dos mitades, que desafortunadamente están destinadas a convivir y coexistir simultáneamente, hombre y mujer; sin embargo, con una serie de limites inalienables que no permiten la sana convivencia, por lo que la sociedad está en una constante e inagotable recodificación y rediseño de los parámetros que dan paso a los procesos de desarrollo para ambos individuos sexuados, entre tanto, la mujer dejada de lado como una figura casi inmutable, subordinada y maltratada se dio en la tarea de adelantar esfuerzos para propiciar una sociedad mucho más equitativa e igualitaria donde se definan los mismos alcances, oportunidades, normas, derechos y demás aspectos que rigen el marco de derechos fundamental de los individuos, como una especie de movimiento que imparte la consolidación de modificaciones para fomentar el reconocimiento y la identidad femenina, frente a las costumbres, creencias, pensamientos, imaginarios y patrones de comportamiento organizados alrededor de la figura masculina en la civilización y el progreso de la misma (Urcela & Cabañes, 2014). De acuerdo con Castillo (2020), el empoderamiento femenino se puede concebir como el proceso histórico, que ha permitido la independización de las mujeres, así como la adquisición y el reconocimiento de derechos, de equidad, de igualdad en oposición a la figura masculina, dado que culturalmente la tendencia ha sido machista, por tanto, el empoderamiento femenino da paso 22 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO al desarrollo social, económico, la consolidación de políticas públicas de género y mejoras en las condiciones de vida. 3.1.3 Bienestar Psicológico De acuerdo con García (2020), diferentes teóricos asumen el bienestar psicológico desde una mirada hedónica, asociándolo con la felicidad, la cual, según con Fernández, Pérez y González (2013), está relacionada al bienestar subjetivo, a un sentimiento de felicidad y al desarrollo de las capacidades humanas. Por su parte Sánchez (2013), señala que el bienestar psicológico está asociado no solo con la felicidad, sino, también, a la capacidad que tiene el individuo para realizar reflexiones sobre la satisfacción con la vida, a la percepción subjetiva y las experiencias positivas (Millan & Aubeterre, 2011). Ryan & Deci (2001) afirman, que el bienestar psicológico tiene fundamentos en la tradición eudaimónica, por tanto, está centrado en el desarrollo del potencial del ser humano, permitiendo confort, bienestar y satisfacción con la vida (Fernández et al., 2013). Seligman (2011) por su lado, se centró en las variables subjetivas del bienestar psicológico, expresando que las emociones positivas están asociadas a las tareas que realiza un ser humano, que estas generan placer y satisfacción; adicionalmente, sostiene que las personas sienten que son parte de un proceso que contribuye a su crecimiento personal, que el obtener las metas económicas, la sensación de seguridad y la estabilidad impulsan al individuo a actuar a favor de su proyecto de vida, en coherencia con la mejora de su calidad de vida. 3.1.3.1 Modelo multidimensional de bienestar psicológico Ryff, (1989). El modelo multidimensional propuesto por Ryff, defiende que el bienestar psicológico no es más que el resultado de una evaluación que realiza el sujeto teniendo como base el cómo ha vivido. En términos generales el modelo está asociado a la calidad de vida y a los niveles de satisfacción vital (Mesa-Fernández, et al.,2019). El bienestar psicológico desde la perspectiva de Ryff tiene en cuenta aspectos emocionales, sociales y cognitivos, razón por la que describe seis dimensiones del Bienestar psicológico, según Mesa-Fernández et al. (2019): 23 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO  Autoaceptación, hace referencia a las valoraciones positivas propias y de la vida pasada, ello implica el reconocimiento y la aceptación de todos los aspectos.  Relaciones positivas con otras personas, incluye la capacidad de amar a los otros.  Autonomía, corresponde a la autodeterminación, independencia, autorregulación, a la capacidad de pensar de manera crítica y resistir a las presiones de la sociedad.  Dominio del entorno, la destreza para generar ambientes que permitan satisfacer las necesidades, aprovechando las oportunidades, la percepción de control sobre los acontecimientos del entorno.  Propósito en la vida, tener metas y una dirección, con la habilidad de darle sentido a las experiencias pasadas y presentes, así como la comprensión en función al propósito de su vida.  Crecimiento personal, enfocado al crecimiento y desarrollo continuo del potencial, y tener la destreza para utilizar sus capacidades para hacer frente a los desafíos. Las comunidades o pueblos indígenas son aquellos grupos sociales trascendentales en la evolución de la sociedad que se caracterizan por tener tradiciones y patrones culturales definidos y establecidos, así como de su ubicación geográfica, concebidos como etnias diferentes a los cúmulos asentados en zonas urbanas específicas (González et al., 2022). Los grupos indígenas que residen en el territorio colombiano hoy en día son comunidades marginadas con base a la exclusión étnica en la cual se encuentran rodeados; sin embargo, son pueblos nativos caracterizados por su identidad cultural, geográfica y económica, de modo que es de suma importancia que sean reconocidos por el papel dentro de los procesos de intercambio cultural, su centralización en zonas urbanas, y como victimas constantes de fenómenos como el conflicto armado y la violencia, así se tiene que en Colombia existen aproximadamente 102 comunidades indígenas que van desde los pueblos Wayú que se ubican en la zona de la península de la Guajira, aquellas que residen en Pasto y Nariño, los Emberá, los pueblos Guambinos, los Arhuacos, los Uitotos, los pueblos amazónicos Ticuna y Nukak Maku (Ayuda en Acción, 2018). Los aspectos demográficos de las comunidades indígenas de la zona colombiana se caracterizan por las transformaciones que han tenido lugar en la organización sociopolítica de la 24 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO nación, así como de aspectos relacionados con la influencia gubernamental en las condiciones de vida de estas personas, debido a que en muchas instancias no se suele contar con la información estadística y especifica poblacional, teniendo en cuenta que son pueblos predominantes, pero no por eso dejan de manifestar problemas o fenómenos que les impiden que tengan un adecuado desenvolvimiento en la sociedad en general, así se tiene que casi la mitad de ellos son grupo etario conformado por menores de 15 años, con tasas de fecundidad relativamente altas, con un comportamiento de mortalidad de 10 por cada 1000 habitantes, la mortalidad infantil se concibe como un indicador de preocupación en base a los índices de desarrollo y condiciones socioeconómicas, siendo de 41 por cada 1000, y los niveles de violencia también tienden a ser altos (Piñeros-Petersen & Ruiz-Salguero, 1998). 3.1.4 Proyectos sociales Los proyectos sociales son estrategias definidas como trabajos o acciones implementadas para la mejora y el fortalecimiento de las poblaciones y comunidades en términos de derechos humanos fundamentales, el fomento de habilidades y capacidades personales e individuales, empoderamiento, empleo, oportunidades, igualdad, equidad y otros (Baca-Tavira & Herrera- Tapia, 2016). Los proyectos sociales hacen referencia a aquellas estrategias o iniciativas que se emprenden para la fomentación de los derechos humanos que propenden por la intervención de fenómenos o problemáticas sociales en grupos sociales o etarios específicos y particulares que se caracterizan por ser vulnerables o desfavorecidos respectivamente, con el propósito principal de generar un cambio o transformación en la realidad de dichas personas, estos pueden estar enfocados a la niñez, el empleo y el empoderamiento, personas mayores, atención humanitaria, migrante, jóvenes, mujeres, víctimas y otros (Pérez, 2021). 3.1.4.1 Proyectos sociales en las comunidades indígenas de Colombia. La Corporación Colombia Internacional contiene un compendio de proyectos para el fortalecimiento de las comunidades y pueblos indígenas, concebidos como alternativas para la promoción de las condiciones de vida y de inclusión que son los elementos que más generan fenómenos o problemáticas en estos grupos, de acuerdo con el marco normativo y legal, así como 25 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO conforme a los derechos humanos, dirigidos a cabildos, resguardos, organizaciones locales, nacionales y de autoridades indígenas reconocidas, cuyas líneas de interés son derechos territoriales, emprendimiento y desarrollo económico, institucionalidad, infraestructura, servicios públicos, empoderamiento de la mujer, las familias, los niños – jóvenes y otros (Corporación Colombia Internacional, 2021). 3.2. Marco legal 3.2.1 Constitución Política de Colombia de 1991 Artículo 7º. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana”. Artículo 8º. “Es obligación del Estado proteger las riquezas culturales”. Artículo 10º. “Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe”. Artículo 63º. “Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Artículo 68º. “Se debe respetar la formación y el desarrollo de la identidad cultural”. Artículo 72º. “Se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que deben ser reglamentados por ley”. 3.2.2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos – Organización de los Estados Americanos En la nación colombiana existen aproximadamente 600.000 indígenas que son considerados como patrimonio nacional debido a las implicaciones en su riqueza cultural y social, de los cuales se pueden clasificar 81 comunidades que hablan 75 lenguas diferentes, a quienes se les consagran una serie de derechos asociados con la participación política, de propiedad y de 26 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO territorios, derechos culturales, derechos humanos y la atención a la violación en el cumplimiento de dichos derechos. 3.2.3 Convenio 169 de la OIT A partir de la ley 21 de 1991 en Colombia se pudo aprobar el Convenio 169 para los pueblos indígenas para las resoluciones de los comités de quejas, que se dan en el marco de la Organización Internacional del Trabajo. 3.2.4 Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) Por medio de estos instrumentos las personas pueden hacer las respectivas denuncias que se relacionen con la violación de derechos en el marco social, económico y cultural de frente a las Naciones Unidas. 3.2.5 Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas Declaración adoptada por los países latinoamericanos, para la consolidación de un sistema de gestión interno de contexto legal, que permite los derechos de consulta y consentimiento libre de los territorios indígenas para llevar a cabo actividades militares y de explotación de recursos mineros, hídricos y otros. 27 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 4. Metodología 4.1 Paradigma y enfoque El presente estudio se enmarca en un paradigma hermenéutico, que busca comprender e interpretar el significado y las experiencias de las mujeres Yukpa en relación con los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino. El enfoque cualitativo se utiliza para explorar en profundidad la perspectiva de las participantes y capturar su realidad subjetiva. 4.2 Método El método utilizado es el fenomenológico, que se basa en el análisis de las experiencias subjetivas y la comprensión de los significados atribuidos por las participantes a los fenómenos estudiados. En ese orden de ideas, se adapta a los objetivos del estudio al centrarse en la comprensión de las vivencias de las mujeres Yukpa en relación con los proyectos sociales de empoderamiento femenino. 4.3 Participantes Se seleccionó una muestra aleatoria, conformada por 15 mujeres indígenas del pueblo Yukpa, pertenecientes al resguardo indígena Sokorhpa de Becerril (Cesar). Estas mujeres participaron activamente en la ejecución de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, se caracterizaron por encontrarse en un rango de edad entre los 24 y los 58 años. La mayoría de ellas viven en Unión libre. Seis de ellas amas de casa, seis empleadas y tres son líderes de la comunidad, ocupan cargos sociales y son representantes ante el resguardo indígena Sokorhpa. 4.4 Recolección de información 4.4.1 Técnica de investigación Los instrumentos utilizados para recolectar la información fueron los siguientes: Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales con cada una de las participantes. Se elaboró una guía con un total de once preguntas abiertas, las cuales permitieron profundizar en las experiencias, percepciones y emociones relacionadas con los 28 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO proyectos sociales y su efecto en el bienestar psicológico de la mujer Yukpa. Esta entrevista al ser semiestructurada permitió formular preguntas con base en el discurso de las participantes. Ficha de información: Para la técnica de observación, se elaboró una ficha de información que permitió para registrar aspectos relevantes de la cotidianidad de la comunidad, así como las interacciones de las mujeres Yukpa en el contexto de los proyectos sociales. Se registraron detalles como el lenguaje corporal, la dinámica grupal y las expresiones emocionales. 4.4.2 Procedimiento de recolección de información El proceso de recolección de información se llevó a cabo en varias etapas. Primero, se estableció contacto con las mujeres Yukpa y se obtuvo su consentimiento informado para participar en el estudio. Luego, se programaron las entrevistas individuales, la observación de las actividades de los proyectos, y el grupo focal. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas para su análisis. Durante la observación, se tomaron notas detalladas de los aspectos relevantes. La información obtenida de las entrevistas y la observación fue analizada y permitió la identificación de patrones significativos. 4.4.3 Análisis de Información Se desarrolló una matriz de categorización para organizar y analizar la información cualitativa recopilada durante las entrevistas y la observación. Esta matriz permitió identificar temas y patrones emergentes relacionados con el empoderamiento femenino y el bienestar psicológico de las participantes. 4.4.4 Consideraciones éticas Se respetaron los principios éticos en la investigación, asegurando la firma del consentimiento informado por parte de las mujeres participantes, la confidencialidad y la protección de los datos personales de las mismas. 29 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 5. Resultados Para los resultados de la presente investigación, se llevó a cabo una secuencia sistemática, primeramente, se realizó la recolección de la información mediante el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, posteriormente se hizo un análisis interpretativo teniendo en cuenta; (a) la transcripción de la información, (b) identificación de recurrencias, (c) triangulación de la información, y (d) la obtención de categorías emergentes o inductivas en coherencia con la pregunta de investigación. Por tanto, el análisis se ha centrado en la triangulación de la información, que permite formar categorías emergentes con base en las preposiciones, dando como resultado el proceso inductivo propio del presente estudio. 5.1. Descripción de los programas sociales sobre empoderamiento femenino, desarrollados en el resguardo indígena Sokorhpa de Becerril (Cesar) En conversación con la lideresa Esneda Saavedra, exgobernadora del cabildo Sokorhpa, mencionaba que anteriormente “no nos sentimos protegidas”, haciendo referencia a la presencia del denominado “machismo indígena” que ha dejado efectos negativos en las mujeres del pueblo indígena. De acuerdo con las notas de campo, el maltrato intrafamiliar, el abandono de hogar, el rapto de mujeres, así como su pedido para ser desposadas apenas iniciada su etapa de fertilidad reproductiva, son prácticas de cada día en las comunidades Yukpas. En relación con el aspecto económico, las mujeres Yukpas se sitúan más del lado de las prácticas de subsistencia tradicional que de las económico-productivas; puesto que a las mujeres se le niega el acceso a la tierra, por muy colectivas que estas sean, pues estas o se transmiten por vía masculina o se prefiere para hacerlo a los hombres. Esto intensifica la condición de subordinación de las mujeres las que a su vez al querer situarse en los espacios económico-productivos o carecen de alternativas laborales propias para generar ingresos o no logran acceder a un trabajo remunerado, aunque sea mal pago. Lo que sucede en el espacio de la familia tiene efectos importantes en otros escenarios como el educativo. Según Mafla & Silva (2002), los índices de analfabetismo en indígenas son mayores en las mujeres que en los hombres, información que se confirma en las notas de campo: 30 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO De igual forma, en el campo educativo, los índices de analfabetismo son mayores entre las mujeres, que, en los hombres, debido a que, al ser forzadas a unirse a matrimonios, a edades muy tempranas, se ven obligadas a desertar de las escuelas. Ya que los hombres por el cumplimiento de sus funciones en el hogar, las obligan a abandonar sus estudios. Las desigualdades de género junto a las desigualdades en el acceso a los recursos necesarios para la subsistencia se actualizan constantemente en los espacios más comunitarios del pueblo Yukpa, al ser los hombres los miembros socialmente autorizados para hablar en nombre de la familia se desvaloran, y hasta desconoce, la labor que las mujeres Yukpa realizan en función de la producción y reproducción de sus familias y comunidades (Ministerio del interior, 2014). Las múltiples violencias que se ejercen en contra de la mujer Yukpa en forma de discriminación, marginación, desconocimiento e invisibilización, ignorando el aporte que estas realizan a la perpetuación física y cultural de sus comunidades, así como las luchas de reivindicación étnica y cultural, teniendo en cuenta que son hacedoras de vida, en palabras de la lideresa Esneda Saavedra “Las mujeres Yukpa son tejedoras, tejedoras de vida, de territorio, así como tejen sus mochilas y elaboran sus collares” En ese orden de ideas en cabeza de la lideresa, exgobernadora del cabildo Esneda Saavedra, durante su “gobierno” se gestionaron y se ejecutaron tres propuestas de intervención social planteadas desde una perspectiva étnica y de género, considerando que es una problemática sensible en una sociedad patriarcal como la Yukpa; bajo tres proyectos, tal y como se evidencio en las entrevistas realizadas “se han hecho 3 son: IRACA, Territorios Étnicos, USAID” (M- 4). A continuación, se describen cada uno de ellos: 1. Proyecto USAID. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mantiene una participación y colaboración con los pueblos indígenas, a través de la Política para promover los derechos de los pueblos indígenas, generando programas de USAID que se articulen con las necesidades de dichas comunidades. Según la exgobernadora Esneda Saavedra, el proyecto USAID, fortaleció las practicas ancestrales de la mujer en el territorio Yukpa, y así garantizar que se sigan generando 31 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO oportunidades en los contextos culturales y sociopolíticos, tanto dentro como fuera del territorio. 2. Programa de Intervenciones Rurales Integrales (Iraca). Según el Departamento de Prosperidad Social (DPS), Iraca no es más que una estrategia de intervención, que se caracteriza por ser integral y por tener un enfoque diferencial. El objetivo de este programa es fomentar las prácticas productivas, con el fin de empoderar las comunidades en su propio desarrollo. Tiene tres líneas de acción; (a) acceso a alimentos para autoconsumo, (b) promoción de iniciativas productivas, y (c) fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de las comunidades. En la comunidad Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril (Cesar), de acuerdo con la lideresa Esneda Saavedra, el proyecto permitió potencializar las prácticas tradicionales y las costumbres, así como el fortalecimiento, en la comunidad, de habilidades técnico- productivas, sociales y organizacionales. Mediante el programa en los resguardos Iroka y Sokorhpa se sembraron alrededor de 600 hectáreas, que permitieron el autoconsumo y la comercialización. Este programa permitió la creación del Primer consejo de la Mujer Yukpa, hecho que fue fundamental para abrir puertas a los demás proyectos, y así poder mantener la participación activa de las mujeres en el territorio de Becerril. 3. El programa Territorios étnicos con bienestar, es un programa liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que pretende fortalecer los recursos de las familias y de las comunidades étnicas, para promover el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se caracteriza por realizar proyectos que se construyen junto a las comunidades étnicas basándose en tres aspectos (a) fortalecimiento familiar, (b) fortalecimiento comunitario, y (c) convergencia de oferta para la inclusión social y productiva. Teniendo en cuenta que, desde este programa, las actividades desarrolladas dentro de cada proyecto, son concertadas con las autoridades tradicionales de las etnias, la implementación de “territorios étnicos” en el resguardo indígena Sokorhpa, permitió la realización de la iniciativa comunitaria “mujeres tejedoras de vida”, proyecto que busca que las mujeres Yukpa generen ingresos, autonomía y creación de artesanías desde sus habilidades en el tejido de mochilas. 32 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO La participación delas mujeres de la comunidad en los proyectos señalados, permiten visibilizarlas, promover la transformación en los roles de género, persuadir a otras mujeres para que participen de estas actividades que posibilitan la minimización de la vulnerabilidad en ellas; además proyectos como estos, con enfoques integrales y diferenciados reafirman la relevancia de respetar, potenciar las tradiciones y liderazgos para lograr un desarrollo significativo y sostenible en comunidades indígenas. 5.2 Los roles de las mujeres indígenas a partir de las percepciones de la comunidad Yukpa del resguardo Sokorhpa de Becerril – Cesar De acuerdo con Palacio (2003), la identidad social, es el resultado de las interacciones entre personas de distintos estatus, mientras que, el rol representado, no es más que la manifestación de la identidad social del sujeto. La identificación y posterior descripción de los roles que desempeñan las mujeres en el pueblo Yukpa posibilita el acercamiento a los distintos actores de la comunidad para escuchar la percepción de estos en relación a la posición de ellas dentro del grupo, además de representar una oportunidad para comprender distintos aspectos como el bienestar, nivel de satisfacción que se genera en las mujeres la vivencia de los roles que han sido establecidos socialmente, dentro de una cultura que ha experimentado cambios en función a las transformaciones sociales, culturales y políticas, para Goffman (1959, 1963), citado por Pedreros (2021) el sujeto es un ser social que tiene un rol y se desenvuelve en coherencia; es decir, se entiende que el rol está asociado al papel que desempeña la persona dentro del grupo social al que pertenece, de acuerdo con las expectativas que los demás tienen, a su cultura, tradiciones, ideologías e imaginarios sociales. La mujer indígena Yukpa desempeña dos roles importantes, como ama de casa, como educadora, bajo el concepto de mujer tejedora. Mediante estos roles se evidencia su legado y sus saberes ancestrales, los mismos que poseen y transmiten a sus pueblos a través de los distintos procesos (culturales, políticos, económicos). Ellas, partiendo de su intuición, idean estrategias con el fin de proteger a su pueblo; han sido compañeras de resistencia, a través de las luchas y la enseñanza de su cultura. 33 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 5.2.1 Rol Ama de casa El rol de ama de casa es quizá uno de los más reconocidos socialmente, quizá, por los aspectos que están asociados con la división del trabajo desde lo cultural. Esta labor, según Pedreros (2021), incluye los trabajos reproductivos (procreación), productivo (reproducción de la fuerza de trabajo, lo que garantiza la supervivencia del grupo) y social (educación inicial de niñas y niños), así como el hacer de las tareas o labores domésticas. Este trabajo se caracteriza por ser cotidiano; varios estudios coinciden en afirmar que las mujeres son las responsables “naturales” de esta labor. En las respuestas obtenidas durante las entrevistas, se logra evidenciar esta situación, algunas afirmaciones muestran el reconocimiento de este rol en las mujeres como parte de su identidad y posición dentro del grupo: “La mujer Yukpa ha sido una mujer ama de casa, son artesanas, también son guardianas de la paz, han pasado también por muchas cosas difíciles, guerras, por lo económico, igual se puede ver también anteriormente las mujeres también pesca de cazar, en el cual ya hoy se ha venido muchas dificultades” (M-7) “Las mujeres nada más hacíamos las cosas de la casa, cocinábamos, algunas salíamos a sembrar maíz y después hacer oficios, a cuidar los niños, a tejer” (M-7) “Las mujeres indígenas Yukpa se dedica al hogar, a cuidar a sus hijos, atender el hogar, la casa y a ayudar también en la cuestión de los cultivos” (M-8) “las mujeres indígenas yukpa se dedicaban al hogar, a cuidar a sus hijos, atender el hogar, la casa y a ayudar también en la cuestión de los cultivos” (M-11) Las respuestas obtenidas mediante las entrevistas indican que las mujeres dentro de la comunidad reconocen este rol como parte de su identidad y su posición en el grupo. Los testimonios reflejan una conexión entre la identidad de las mujeres Yukpa y su desempeño en roles específicos, como guardianas de la paz, artesanas y, fundamentalmente, amas de casa. Aunque se 34 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO resalta la tradicionalidad de estos roles, las circunstancias cambiantes han presentado desafíos que las mujeres han enfrentado a lo largo del tiempo. 5.2.2 Rol de Educadora La mujer indígena también ejerce un rol como educadora, impacta en la construcción de las dinámicas relacionales transmitidas al interior del hogar a partir de las acciones cotidianas. El pueblo Yukpa, le atribuye un valor alto a la familia, representada principalmente en la mujer, se entiende entonces que la mujer es a partir de quien se inicia la formación del núcleo familiar (Nota de campo), en coherencia, una de las entrevistadas manifiesta: “las cosas de la casa, cocinábamos, algunas salíamos a sembrar maíz y después a hacer oficio, a cuidar los niños, a tejer” (M-7). De acuerdo con el Ministerio del Interior (2014), las mujeres son poseedoras de un saber que transmiten en dos etapas, (1) en la niñez, la madre enseña las responsabilidades y las tareas domésticas, junto con esto la niña aprende que su posición dentro de la sociedad se limita al hogar, y (2) en la adultez, la abuela comparte los conocimientos y experiencias de vida a la nieta para que desempeñe su rol como mujer. En entrevista con la lideresa Esneda Saavedra Restrepo, la única mujer que fue cabilda gobernadora del resguardo, cuando se le preguntó por el rol de la mujer en el pueblo Yukpa, expresó: “La mujer es fundamental en el pueblo, es tejedora, educadora, la que se encarga de transmitir la cultura” La mujer indígena Yukpa del resguardo Sokorhpa es tejedora, como lo indica la lideresa Esneda Saavedra, pero también es dadora de vida, es protectora, es cuidadora, es madre, es compañera, es educadora, tal y como lo perciben las mujeres del resguardo: “…mujeres anciano que han salido adelante que ya les enseñan a los jóvenes de poder fortalecer la cultura, de no perder nuestra cultura…” (M-1) “…ahora los más importante que se está trabajando con las sabedoras acerca de las medicinas tradicionales…” (M-7) “hoy se piensa que la mujer es la sembradora de la paz, de los saberes propios ancestrales que estaban ocultos…” (M-9). 35 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Ahora bien, con relación a lo anterior, es importante mencionar que, el pueblo Yukpa, tiene una percepción del concepto Familia, dándole un alto valor, representada principalmente en la mujer. Es entonces la mujer, a partir de quien se inicia la formación del núcleo familiar. Ellas cumplen un papel protagónico como madres, reproductoras biológicas y principales cuidadoras y transmisoras de su cultura, a través de la enseñanza de la lengua y costumbres orientadas al género de manera que a la mujer se le enseña la tejeduría, son invisibles, es decir, no tienen voz y voto en las decisiones del hogar (Notas de campo). Con base en la información recolectada, se reafirma que la enseñanza de la lengua y costumbres orientadas al género destaca el papel crucial de las mujeres en el fortalecimiento y preservación de la cultura Yukpa. Este es un aspecto dinámico que se adapta y evoluciona, como se menciona en la transmisión de conocimientos sobre medicinas tradicionales y la importancia de la mujer como "sembradora de la paz". La mujer indígena Yukpa desempeña un papel multifacético y central en la construcción y transmisión de la cultura, así como en la formación y fortalecimiento de la familia. Sin embargo, persisten desafíos en términos de participación en la toma de decisiones. 5.2.3 Evolución de la percepción de los roles A partir de las diversas intervenciones sociales, hoy día la situación es distinta, se han generado cambios significativos en relación a la participación de la mujer en roles distintos a los establecidos socialmente (ama de casa y educadora), situación que se refleja en el discurso de las mujeres participantes: “Realmente, anteriormente las mujeres no teníamos esa participación, seria por el miedo a los esposos, maridos porque anteriormente se ha visto mucho machismo entre nuestro resguardo” “Ha sido favorable porque fortaleció a las mujeres, a las jóvenes y ellas hemos abierto los ojos, tenemos participación fuera y dentro del resguardo y el territorio” (M-1). “Si, bueno yo ahora que he estado saliendo, también he aportado palabras allá para ver si en esos proyectos nos fortalecemos también mujeres y pueblo Yukpa, y he participado en varios 36 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO proyectos y varias que me han invitado por el momento he salido por lo de la guardia he escuchado y he también he participado en varias fundaciones y también ahí estamos sobre la guardia, para ver si como mujeres yukpas también podemos fortalecernos como guardia indígena del pueblo Sokorhpa” (M-2). “…porque nos brindan muchas capacitaciones y eso nos ayuda a aprender y ser mujeres importantes en nuestra comunidad” (M-3) “…ya nosotras tenemos voz y que nos escucha, anteriormente no lo teníamos y ya tenemos mujeres líderes., porque siempre había líder hombre y ahora tenemos líderes mujeres” (M-4) “Antes las mujeres nada más hacíamos las cosas de la casa cocinábamos, algunos salíamos a sembrar maíz y después a hacer oficio a cuidar los niños a tejer” (M-8) “…ahora podemos ser voz en nuestra comunidad, trabajar y tener participación” (M-5). “Tienen mayor importancia, porque una; son mujeres de la paz, son guardianas de la paz, son mujeres que toman decisiones ante las problemáticas que se pueden encontrar dentro del resguardo han buscado la paz, la organización como comunidad como resguardo” (M-7). “ahora tenemos más espacio para poder trabajar y mostrar nuestra cultura” (M-5) “pues hemos visto resultado porque ya las mujeres hemos participado, en el caso mío yo soy profesora en la comunidad (M-6). “Tenemos más participación mujeres concejales, gobernadoras, docentes” (M-7). “Por un buen tiempo ahora es consejera a nivel nacional en la ONIC y así como muchas ya hay varias mujeres que estamos en el cargo de docente y así” (M-11). “Se encuentran muchas mujeres que están empleadas como docentes, otras manipuladoras de alimento, mujeres guardias, también como cabildo una mujer” (M-13). Adicionalmente, expresan que este tipo de intervenciones han favorecido el fortalecimiento de la economía familiar, al permitirles a ellas independencia económica, tal y como lo expresan: “…demasiado porque ya que las mujeres han venido trabajando dentro de los proyectos se han beneficiado la mayoría de las mujeres han tenido ese beneficio” (M-1) “nos han fortalecido también económicamente” (M-2) “Si, por la oportunidad de mostrar nuestras artesanías y que se vendan fuera del resguardo” (M-5) “ha venido impulsando la artesanía y 37 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO económicamente ahí varias mujeres que están trabajando en esto” (M-9) “porque las mujeres también se sienten orgullosas de llevar un ingreso a su hogar” (M-11). Las intervenciones sociales han generado un impacto transformador en la participación de las mujeres, empoderándolas económicamente, visualizando y fortaleciendo su papel en la comunidad, y transformando los roles de género tradicionales. Cambios que desde luego son esenciales y fundamentales para el desarrollo y la equidad en esta comunidad indígena. 5.3 El empoderamiento femenino en la comunidad indígena Yukpa del resguardo indígena Sokorhpa de Becerril – Cesar De acuerdo con la información recolectada, sustentada a partir del discurso de las mujeres participantes, se logran evidenciar cambios positivos en su autoestima, dominio del entorno, propósito de vida y crecimiento personal, aspectos que corresponden a las dimensiones del bienestar psicológico, según Ryff. Así mismo, se desataca, que el apoyo emocional y las oportunidades de desarrollo personal brindadas por los proyectos contribuyeron a su bienestar mental y emocional. Para las mujeres, su posición en el cabildo se enmarca en un antes y después de las intervenciones sociales/ proyectos sociales, orientados al empoderamiento de ellas. La educación recibida dentro de sus hogares impedía que se proyectaran en actividades distintas a las impuestas para su género, educación que desde luego es transmitida de generación en generación, que, demás, de acuerdo con Ortega (2020), tiene de fondo la noción de complementariedad y ha penetrado en las dinámicas relacionales de las familias indígenas. En sus testimonios, las mujeres indígenas entrevistadas expresaron emociones de alegría, tranquilidad, satisfacción, esperanza con su entorno familiar y social, afirmaciones que son respaldadas por la concejala indígena a quien se le preguntó sobre los cambios que se han generado en la comunidad a partir de la intervención social mediante los proyectos orientados al empoderamiento femenino de la mujer indígena Yukpa, expresando que: “Ha sido favorable porque fortaleció a las mujeres, a las jóvenes y ellas hemos abierto los ojos, tenemos participación fuera y dentro del resguardo y el territorio. Yo como concejal y a 38 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO los 20 años fui elegida como concejal y ha sido un orgullo ser también voz y voto. Gracias a los proyectos ejecutados, a las capacitaciones se ha visto mayor formación para poder seguir adelante y defender nuestros derechos. Ha cambiado porque se ha visto mayor participación de las mujeres mayores y jóvenes luchando, queriendo lo mejor para las comunidades” Con respecto al bienestar psicológico, y en coherencia, las dimensiones autonomía, dominio del entorno, propósito de vida y crecimiento personal, las mujeres participantes de este estudio, expresaron lo siguiente: Autonomía. “ya podemos tener ese trabajo unidamente y colectivamente donde todas podemos participar en cualquier espacio” (M-1) “ya podemos participar y ya opinamos en tomar decisiones” (M-4) “ya las mujeres se sienten independientes, capaces de valerse por sí solas” (M-4) “la mujer somos libres de expresar lo que queremos, lo que sentimos lo que queremos para el futuro de nuestros hijos, la mayor vocería y participación se escucha más a la mujer y esa libertad” (M-9) “muy bueno porque las mujeres también se sienten orgullosas, tranquilas de llevar un ingreso a su hogar” (M-14). Dominio del entorno. “ya hay una igualdad de género, ya podemos tener ese trabajo unidamente y colectivamente donde todas podemos participar en cualquier espacio” (M-2). “Me hace sentir muy bien, feliz de que seamos mujeres con mayor oportunidad de progresar en nuestra comunidad” (M-5). “Me siento muy feliz porque ya nos escuchan, ya hay mucha participación dentro y hacia afuera, ya ha cambiado mucho de lo que era antes” (M – 6). Propósito en la vida. “Hoy en día las mujeres somos las que tenemos voz y voto nos hacemos respetar nos hacemos valorizar más que todo y esto nos hace más felices porque ya hay una igualdad de género” (M-1) “porque han salido mujeres también a participar en los proyectos, muchas se han fortalecido sobre el proyecto y bueno aquí estamos para salir adelante” (M- 2). “Que si hay mujeres que toman sus propias decisiones y también participan en varios lugares” (M- 10) “Bastante superación. Empoderada, nos sentimos muy capaces” (M-11). Crecimiento personal. “realmente el sistema de educación tenemos varias mujeres contratadas, mujeres que han salido adelante que ya les enseñan a los jóvenes de poder fortalecer la cultura, de no perder nuestra cultura (M-1) “ya la mayoría de las mujeres, de las jóvenes tienen 39 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO ese empoderamiento de seguir adelante, de poder liderar y defender su resguardo, fuera y dentro de la comunidad” (M-2) “y muchas jóvenes trabajan fuera del resguardo que llevan ese liderazgo como lo he venido haciendo yo como concejal” (M-2) “como mujer indígena del pueblo Yukpa, me siento bien, feliz, tranquila y puedo tener voz” (M-3) “Me hace sentir muy bien, feliz de que seamos mujeres con mayor oportunidad de progresar en nuestra comunidad” (M-5) Lo anterior supone entonces que, el efecto de los proyectos sociales orientados al empoderamiento femenino, desarrollados en el resguardo Sokorhpa, evidencian como se sienten satisfechas por el proceso de reconocer sus potencialidades y trabajar en ellas con el propósito de lograr el cumplimiento de sus metas que al final favorece a sus proyectos de vida, y en ese orden, a la calidad de vida de ellas. Adicionalmente, las investigaciones confirman que las personas con autonomía, dominio del entorno, propósito de vida, y crecimiento personal, son mucho más seguras de sí y tienen mayor capacidad de impactar en los espacios a los que pertenece (Castro, 2002), teniendo en cuenta que, tal y como se ha mencionado, estos aspectos corresponden a las dimensiones del bienestar psicológico, el cual está relacionado con los esfuerzos que hacemos las personas para explorar nuestro potencial en pro de nuestro sentido de vida (Ballesto et al., 2006, citado en García, 2020). En general, sostiene la evidencia científica que poseer bienestar psicológico favorece a las personas, puesto que, posibilita desarrollar habilidades suficientes para hacer frente a situaciones difíciles y para sobreponerse ante acontecimientos vitales estresantes, escenario que favorece a una población con las características como la de este estudio (Ballesteros et al., 2006). 40 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO 6. Conclusiones La investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de los proyectos de empoderamiento femenino en el bienestar de las mujeres indígenas Yukpa. Los resultados del estudio se obtuvieron a través de una secuencia sistemática de recopilación de información, que incluyó entrevistas semiestructuradas y observación. Se logró identificar los proyectos sociales en los que participaron las mujeres de esta comunidad ubicadas en el resguardo Sokorpha, encontrando que la participación de las mujeres indígenas en estos proyectos impactó positivamente en su bienestar psicológico, brindándoles una sensación de autonomía, confianza y reconocimiento dentro y fuera de su comunidad. Desde el punto de vista metodológico, se destaca que el enfoque hermenéutico fenomenológico utilizado en esta investigación permitió obtener una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de las mujeres Yukpa participantes. Estas metodologías cualitativas son fundamentales para capturar la complejidad de los procesos de empoderamiento y los contextos en los que se desarrollan. Se resalta que, aunque se hayan observado mejoras en el bienestar psicológico de las mujeres Yukpa como resultado de las intervenciones sociales, es importante seguir trabajando en la sostenibilidad a largo plazo, puesto que, aun en estos tiempos, con avances significativos en diferentes áreas de la sociedad, se evidencian brechas en las oportunidades de las mujeres, así como tendencias a vulnerar los derechos de la mujer, en los diferentes entornos. De igual manera, este estudio permitió confirmar que el empoderamiento femenino a través de proyectos sociales puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico de las mismas. La investigación realizada tiene unas implicaciones prácticas, teniendo en cuenta que sus hallazgos pueden contribuir al desarrollo de proyectos efectivos de empoderamiento de las mujeres que impacten positivamente en el bienestar de las mujeres indígenas. Además, se resalta el hecho de que en la investigación se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas obteniendo el 41 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO consentimiento informado de los participantes, con lo cual se logra garantizar la confidencialidad y protección de sus datos personales. Por otro lado, este estudio se suma al cuerpo de literatura existente sobre el empoderamiento de las mujeres al centrarse en la población indígena Yukpa y sus desafíos y oportunidades específicas, cuyos resultados pueden contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación entre el empoderamiento de las mujeres y diversos aspectos del bienestar, incluidos factores psicológicos, económicos y culturales. Por otro lado, las entrevistadas reconocen que el hecho de haber participado en los proyectos sociales les ha garantizado contar con herramientas que les han permitido identificar sus potencialidades y alzar sus voces, e iniciar a concientizar al colectivo sobre la necesidad de seguir generando espacios que favorezcan el empoderamiento femenino de la mujer indígena Yukpa. 42 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Recomendaciones Al realizar esta investigación, se pudo constatar que el empoderamiento femenino tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de las mujeres en la comunidad referenciada, sin embargo, es importante destacar que se debe continuar con la formación de una cultura incluyente y participativa de la mujer en espacios cultuales y sociopolíticos; por tales razones se realizan las siguientes recomendaciones: Teniendo en cuenta que no es suficiente con un único proceso de intervención, es necesario continuar implementando proyectos enfocados al empoderamiento de las mujeres en la comunidad Yukpa, ya que han tenido un impacto positivo en su participación en la toma de decisiones, oportunidades sociales y económicas e independencia. Se debe fomentar la participación de las mujeres en diversos proyectos y actividades, tanto dentro de la comunidad como fuera de ella, para fortalecer aún más sus roles y contribuciones. Es importante desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para la participación de las mujeres en los escenarios citados, a través de capacitaciones sobre derechos de la mujer y toma de decisiones que propicien una mejor vinculación y eficacia en los distintos procesos que puedan liderar y que reflejen su empoderamiento en la sociedad. Así mismo formar en ellas un fuerte liderazgo, para que puedan representar y defender los derechos de las mujeres Yukpa y de la comunidad en su conjunto. Se recomienda aprovechar el concejo de la mujer, creado desde el primer proyecto ejecutado (USAID) y fortalecido en el segundo proyecto ( IRACA) en el pueblo Yukpa, para fomentar un entorno donde las voces de las mujeres sean escuchadas, respetadas y valoradas, tanto a nivel comunitario como en contextos nacionales, mediante la promoción y el cumplimiento de leyes y principios de equidad de género. Finalmente, teniendo en cuenta que el tercer proyecto Territorios Étnicos con Bienestar, garantizó que las mujeres Yukpas, desarrollaran habilidades desde sus conocimientos para tejer, se considera pertinente fortalecer de manera permanente su autonomía en el desarrollo de productos tejidos, y que, desde este enfoque, se continúe con el rescate de las costumbres 43 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO ancestrales y el refuerzo de su identidad cultural, reflejada tanto en su comunidad como fuera de esta. 44 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Referencias Bibliográficas Alamilla-Herrera, L. I., & Trucios-Lara, A. I. (2019). Empoderamiento femenino, una perspectiva de tres generaciones en mujeres urbanas de Mérida, Yucatán, México. Cultura Educación Y Sociedad, 10(1), 167-179. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1844/2350#t oc Alzate, M. V. D., Palacio, N. M. D., & Durán, D. G. (2021). Sobre la lucha de Ser Mujeres: subjetividades políticas femeninas. The Qualitative Report, 26(10), 3171-3188. https://search.proquest.com/openview/b5340dd5724a85ca728a097b91a7e4ca/1?pq- origsite=gscholar&cbl=55152 Ayuda en Acción (2018). Las 102 comunidades indígenas en Colombia. Ayuda en Acción – Equipo de la fundación. https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/comunidades- indigenas-colombia/ Baca-Tavira, N., & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72), 69-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000300069 Cao, M. L. F., & Valencia, A. F. (2018). Museos en femenino: un proyecto sobre igualdad, empoderamiento femenino y educación. Storia delle donne, 14, 103-124. https://oaj.fupress.net/index.php/sdd/article/view/7432 Castillo, A. M., Ordóñez, D. Y., Erazo, L., & Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural, una aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Empresarial, 14(1), 38-51. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/178 Castillo-Guerra, S. (2019). Efecto del empoderamiento femenino sobre la nutrición infantil en Colombia. Sociedad y Economía, (36), 106-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000100106 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1844/2350#toc https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1844/2350#toc https://search.proquest.com/openview/b5340dd5724a85ca728a097b91a7e4ca/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152 https://search.proquest.com/openview/b5340dd5724a85ca728a097b91a7e4ca/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152 https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/comunidades-indigenas-colombia/ https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/comunidades-indigenas-colombia/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000300069 https://oaj.fupress.net/index.php/sdd/article/view/7432 https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/178 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000100106 45 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Corporación Colombia Internacional (2021). Proyectos de fortalecimiento de las comunidades y pueblos indígenas. Corporación Colombia Internacional. https://www.cci.org.co/indigenas2021/ Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Mujeres Y Hombres: Brechas De Género En Colombia. DANE, CPEM, ONU. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf El Pilón (2015). Mujeres al mando en Valledupar. El Pilón. https://elpilon.com.co/mujeres-al- mando-en-valledupar/ Erazo-Caicedo, M. I., Jiménez-Ruiz, M. D. C., & López-Morales, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino: su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero-Valle del Cauca. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 149-157. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000100011 García-Arteaga, V. F., Cruz-Coria, E., & Mejía-Reyes, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1), 121- 140. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659- 28592022000100121&script=sci_arttext García, A. C. L., López, O. D. V., & González, H. H. D. (2019). Política pública y procesos de empoderamiento femenino. Un estudio del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (81), 38-53. https://www.redalyc.org/journal/4959/495962127006/495962127006.pdf Gómez, A. M. (2022). Feminismo y lucha política durante la II República y la Guerra Civil. In El feminismo en España: dos siglos de historia (pp. 101-132). Editorial Pablo Iglesias. https://fpabloiglesias.es/wp-content/uploads/2022/07/FEMINISMO_EN_ESPANA- WEB.PROT_.pdf#page=102 González, R., Carvacho, H., & Jiménez-Moya, G. (2022). Psicología y Pueblos Indígenas. Annual Review of Psychology, 73, S-1. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev- psych-092421-034141 https://www.cci.org.co/indigenas2021/ https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf https://elpilon.com.co/mujeres-al-mando-en-valledupar/ https://elpilon.com.co/mujeres-al-mando-en-valledupar/ http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242014000100011 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-28592022000100121&script=sci_arttext https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-28592022000100121&script=sci_arttext https://www.redalyc.org/journal/4959/495962127006/495962127006.pdf https://fpabloiglesias.es/wp-content/uploads/2022/07/FEMINISMO_EN_ESPANA-WEB.PROT_.pdf#page=102 https://fpabloiglesias.es/wp-content/uploads/2022/07/FEMINISMO_EN_ESPANA-WEB.PROT_.pdf#page=102 https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-psych-092421-034141 https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-psych-092421-034141 46 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C.& Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGrawHill Editiones. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la- Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf Jahan, S. (2018). La violencia contra las mujeres: causa y consecuencia de desigualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. https://www.undp.org/es/blog/la- violencia-contra-las-mujeres-causa-y-consecuencia-de-desigualdad Marulanda, N. L. A., Flórez, A. K. P., & Blanco-Ariza, A. B. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo Estratégico, 9(1), 140-148. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3809 Machado-Luna, R. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023. ALCALDÍA MUNICIPAL. https://concejobecerril.micolombiadigital.gov.co/sites/concejobecerril/content/files/00002 1/1018_pdm-mas-equidaddesarrollo-y-gobierno-becerril-cesar-f.pdf Mesa-Fernandez, M., Pérez-Padilla, J., Nunez, C. & Menéndez-Alvarez-Dardet, S. (2019) "Psychological well-being in non-dependent active elderly individuals and its relationship with self-esteem and self-efficacy/ Bienestar psicologico en las personas mayores no dependientes y su relacion con la autoestima y la autoeficacia" Ciência & Saúde Coletiva, 24, (1), https://www.researchgate.net/publication/322831985_Psychological_well- being_in_non-dependent_elderly_and_its_relations_with_self-esteem_and_self- efficacy_Bienestar_psicologico_en_las_personas_mayores_no_dependientes_y_su_relaci on_con_la_autoestima_y_l Navarrete, A. C., & Guerrero, J. I. L. (2019). Experiencias de empoderamiento femenino en diversas comunidades. Encuentros de Investigación Formativa RAD, (2), 208-221. http://editorial.radcolombia.org/index.php/eifd/article/view/77 https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf https://www.undp.org/es/blog/la-violencia-contra-las-mujeres-causa-y-consecuencia-de-desigualdad https://www.undp.org/es/blog/la-violencia-contra-las-mujeres-causa-y-consecuencia-de-desigualdad http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3809 https://concejobecerril.micolombiadigital.gov.co/sites/concejobecerril/content/files/000021/1018_pdm-mas-equidaddesarrollo-y-gobierno-becerril-cesar-f.pdf https://concejobecerril.micolombiadigital.gov.co/sites/concejobecerril/content/files/000021/1018_pdm-mas-equidaddesarrollo-y-gobierno-becerril-cesar-f.pdf https://www.researchgate.net/publication/322831985_Psychological_well-being_in_non-dependent_elderly_and_its_relations_with_self-esteem_and_self-efficacy_Bienestar_psicologico_en_las_personas_mayores_no_dependientes_y_su_relacion_con_la_autoestima_y_l https://www.researchgate.net/publication/322831985_Psychological_well-being_in_non-dependent_elderly_and_its_relations_with_self-esteem_and_self-efficacy_Bienestar_psicologico_en_las_personas_mayores_no_dependientes_y_su_relacion_con_la_autoestima_y_l https://www.researchgate.net/publication/322831985_Psychological_well-being_in_non-dependent_elderly_and_its_relations_with_self-esteem_and_self-efficacy_Bienestar_psicologico_en_las_personas_mayores_no_dependientes_y_su_relacion_con_la_autoestima_y_l https://www.researchgate.net/publication/322831985_Psychological_well-being_in_non-dependent_elderly_and_its_relations_with_self-esteem_and_self-efficacy_Bienestar_psicologico_en_las_personas_mayores_no_dependientes_y_su_relacion_con_la_autoestima_y_l http://editorial.radcolombia.org/index.php/eifd/article/view/77 47 EFECTO DE LOS PROYECTOS DE EMPODERAMIENTO FEMENINO Organización de las Naciones