1 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Adaptación de la Escala visual Analógica de Ansiedad EVA-AA en adultos de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR Otero Posada Pablo Emilio Peña Mendoza María Lucia Quiñones Pérez Liz Karime Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo - Sucre 2018 2 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Adaptación de la Escala visual Analógica de Ansiedad EVA-AA en adultos de la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR Otero Posada Pablo Emilio Peña Mendoza María Lucia Quiñones Pérez Liz Karime Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogo Tutora Kelly Carolina Romero Acosta PHD en Psicopatología de niños, adolescentes y adultos Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo - Sucre 2018 3 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Tabla de contenido Resumen……………………………………………………………………………………...6 Abstract………………………………………………………………………………………7 1. Introducción………………………………………………………………………….8 2. Marco referencial……………………………………………………………………12 2.1 Antecedentes.……………………………...………………………………...12 2.2 Marco teórico………………………………………………………………..18 2.2.1 Ansiedad………………………………………………………………….….18 2.2.2 Teorías de la ansiedad……………………………………..…………………20 2.2.3 EVA-A……………………………………………………………………….21 2.2.4 Validez.………………………………………………………………………21 2.2.5 Constructo……………………………………………………………………21 2.2.6 Instrumento psicológico……………………………………………………...21 2.2.7 Confiabilidad……………………………………………………..…………..22 3. Metodología……………….…………………………………………………………23 3.1 Población y muestra…….……………………………………………………23 3.2 Instrumentos……....………………………………………………………….23 3.3 Análisis estadístico…………………………………………………………...24 3.4 Procedimiento………………………………………………………………...24 3.5 Prueba piloto...………………………………………………………………..24 4 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 4. Hipótesis……..……………………………………………………………………….26 5. Resultados…………………………………….……………………………………..27 5.1 Análisis del grupo de adaptación EVA-AA...……………………………….27 5.2 Análisis del Alpha de Cronbach……………………………………………..28 6. Conclusiones……………………………………………………………………...…..30 7. Recomendaciones………..…………………………………………………………...31 8. Referencias bibliográficas…………………………..………………………………..35 Anexos………………………………………………………………………………………..42 5 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Lista de Tablas Tabla 1. Instrumentos que miden el constructo Ansiedad 19 Tabla 2. Características representativas de los géneros de la muestra 27 Tabla 3. Características representativas de la muestra en rangos de edad 27 Tabla 4. Correlación bilateral de Pearson 28 Tabla 5. Cronograma de actividades 33 Tabla 6. Presupuesto de la investigación 34 6 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Resumen Existen diversos estudios que se han motivado por la adaptación de escalas visuales, especialmente orientadas a la salud mental. Logrando obtener resultados favorables dentro del proceso de evaluación y diagnóstico de sintomatología ansiosa en las personas, el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo adaptar la escala Visual Analógica de Ansiedad en Adultos EVA-AA, para lo cual se tomó una muestra aleatoria de 395 adultos de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. A los cuales accedieron a la participación voluntaria de la aplicación de los instrumentos los cuales son: Escala Visual Analógica de Ansiedad en adultos (EVA-AA) y el Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado (IDARE), el análisis de los resultados se realiza el a través del paquete estadístico SPSS-S, en donde se obtiene un alfa de Cronbach de 0,900 lo cual muestra una excelente confiabilidad del instrumento. De esta manera los resultados anteriormente mencionados logran su cometido con los objetivos e hipótesis planteados en este proyecto de investigación, permitiendo así que esta escala sea un instrumento apto para evaluar la ansiedad-Estado. Palabras clave: adaptación, confiabilidad, validez, ansiedad y escala visual 7 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Abstract There are several studies that have been motivated by the adaptation of visual scales, especially oriented to mental health. Achieving favorable results within the process of evaluation and diagnosis of anxious symptoms in people, the main objective of this research is to adapt the Analog Visual Anxiety Scale in Adults EVA-AA, for which a random sample of 395 was taken. adults of the COORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR. To which they agreed to the voluntary participation of the application of the instruments, which are: Analog Visual Anxiety Scale in adults (EVA-AA) and Trait Anxiety Inventory - State (IDARE), the analysis of the results is done through the statistical package SPSS-S, where a Cronbach's alpha of 0.900 is obtained, which shows an excellent reliability of the instrument. In this way, the aforementioned results achieve their purpose with the objectives and hypotheses proposed in this research project, thus allowing this scale to be an apt instrument for assessing anxiety-State. Keywords: adaptation, reliability, validity, anxiety and visual scale 8 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 1. Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión y ansiedad ha aumentado en cerca de un 50%, de 416 millones a 615 millones” (OMS, 2016). En este sentido, la OMS ha diseñado la Iniciativa de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), ejecutada en 28 países, en los 6 continentes; en Colombia se han llevado a cabo tres encuestas, en diferentes momentos. En el año 2003, se revelaron datos estadísticos en cinco regiones de Colombia, cuya población oscila entre las edades de 18 a 65 años, la cual descifra como trastorno más frecuente, el trastorno de ansiedad representado en un porcentaje de 19% de una muestra total de 4.544 adultos (Posada, 2003). En Colombia, la salud mental se ha convertido en una de las prioridades que trasciende los consultorios psicológicos. Son diversas las iniciativas que se realizan en torno a la promoción de salud mental. Para ello se requieren de recursos prácticos y objetivos permitan conocer la realidad de la población en salud mental, tales como las pruebas psicológicas. Sin embargo, en Sucre son pocos los estudios direccionados a proveer estas herramientas, siendo un departamento con gran población involucrada en situaciones de conflicto armado y desplazamiento. A esto se suma el hecho de que, los pocos instrumentos existentes en la región, requieren de un determinado tiempo de aplicación que en muchas ocasiones van de dos o más sesiones, lo cual impide explorar las condiciones de salud mental en la población sucreña. La mayoría de los estudios realizados en esta región han sido direccionados a identificar trastornos mentales, así como sus causas y consecuencias. Son pocas las investigaciones que provean de herramientas para la detección de factores que afecten el estado de salud mental. Considerando lo anterior, se identificó que en el contexto Sucreño son pocos los instrumentos que permitan realizar una valoración practica sobre los principales malestares que aquejan a la población como lo es la ansiedad. De esta forma la adaptación y validación de la Escala Visual Analógica de Ansiedad en Adultos EVA-AA, cuya versión original es creada por 9 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Garfinkel, Bernstein y Erbaugh en el año 1984, se encarga de medir el estado de ansiedad general, que en términos psicológicos/psicométricos hace referencia a Ansiedad Estado, es decir el estado actual de ansiedad que una persona tiene en un determinado tiempo. De este modo, la variable ansiedad es abordada en este estudio desde el concepto establecido por Beck (1979) según el cual, existe en los seres humanos, una distorsión o sesgo sistemático en el proceso de la información, de tal forma que se dificulta relacionar la situación de manera de supervivencia o un índice patológico. Para Colombia es necesario conocer la realidad por la cual atraviesa el país en cuanto a la salud mental, ya que en el año 2013 fue expedida la Ley 1616 “Ley de salud Mental” La cual, en su artículo N° 4, indica que el estado colombiano a través del ENSM, garantizará a la población colombiana, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud para todos los trastornos mentales. Para ello se hace necesario y prioritario continuar indagando a cerca del estado de salud mental que afecta a los colombianos. Así, en el año 2015 la ENSM, tuvo como objetivo primordial: brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, trastornos mentales, el ingreso a los servicios y valoración de estados de salud, de la población colombiana a partir de los 7 años, la cual obtuvo como resultado que el 9,6 % de los adultos presentan 5 o más síntomas de ansiedad (Gómez, 2015). Como resultado de esto, se denota la alarmante y relevante situación en cuanto a las connotaciones estadísticas que representan estas psicopatologías a nivel poblacional en la actualidad. Sin embargo en este trabajado se hace hincapié en cuanto al trastorno de Ansiedad. Por consiguiente, se hace necesaria la adaptación de una prueba Colombiana que mida el estado de ansiedad que presenta la persona actualmente, la cual consiste en una línea horizontal de 10 cc, en la que se indicara en cada costado que tan ansioso o nervioso se siente el individuo en el momento de la aplicación. Vivimos en un mundo donde se evidencian distintos problemas a nivel psicosocial que afectan de una u otra manera la salud mental del individuo, trayendo consigo un desequilibrio emocional, cognitivo y conductual, por lo cual se hace necesario que 10 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES exista en el campo de las ciencias y de la salud explícitamente en el área de la psicología, instrumentos de fácil aplicación que le permita al profesional detectar el estado ansioso de cualquier adulto ya que podrían ser objeto de estudio más especializado. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se hace necesario realizar la siguiente pregunta ¿Cuál es el grado de adaptación de la escala visual analógica de ansiedad EVA -AA en adultos de la corporación universitaria del caribe CECAR? Es así como resulta de gran importancia realizar este tipo de iniciativas en el campo psicométrico, como es la adaptación de una prueba o una escala psicológica que cumpla con las siguientes características: breve, fácil, simple, inocua, equitativa, aceptable y flexible (Carnero, 2005), ya que esto traerá beneficios a nivel social, económico y psicológico de toda la región. La validación de este instrumento aportará al sector de la salud del departamento de Sucre la posibilidad de realizar estudios veraces que describan como se siente la población de estudio en el momento de su aplicación. Sin embargo, este proyecto investigativo está encaminado a la población adulta de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR con el que se pretende iniciar un proceso diagnostico que le permita al profesional de psicología detectar a través de este instrumento la ansiedad estado. De esta manera la adaptación de la EVA-AA, beneficiará al profesional en un diagnóstico screening del estado de ansiedad, principalmente a los estudiantes del área de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, ya que se les facilitará en su proceso de formación adquirir conocimientos con bases e instrumentos validados. Hernandez, Fernandez & Baptista (2006), señalan que la validez se debe al grado en que realmente un instrumento mida lo que pretende medir, sin embargo para este tipo de validez se hace necesario aplicar en conjunto una prueba que mida el mismo constructo, por ello se aplicará la prueba de ansiedad Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Ch. Spielberger (IDARE), con la cual se busca obtener el grado de validez de criterio de la Escala Visual Analógica de Ansiedad (EVA-AA), en adultos del contexto universitario. Es por esto que esta investigación tiene como objetivo principal adaptar la escala visual 11 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES analógica de ansiedad EVA -A en adultos de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. 12 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 2. Marco referencial 2.1 Antecedentes En la actualidad existen diversas escalas para medir la ansiedad, una de ellas es la Escala Visual Analógica, más conocida como EVA. Esta tiene su origen en la psicología donde inicialmente se empleaba para medir el estado de ánimo de los pacientes, hoy día es una de las herramientas más importantes para medir en algunos casos la ansiedad o el dolor. Este instrumento fue creado originalmente en el año 1984 por Garfinkel, Bernstein y Erbaugh, esta consta de dos caras a los extremos de una línea horizontal de 10 centímetros, en la cual se marca que tan ansioso o tranquilo se siente la persona. Según Facoo & et al (2013) indican que el concepto de la escala visual analógica ha sido introducido en los años sesenta por Aitken, para medir los estados psicológicos y el dolor. Hoy en día es universalmente aceptado como una medida de la intensidad del dolor, pero también se ha utilizado para evaluar otras experiencias subjetivas, lo que implica ser aceptada para medir la ansiedad. A pesar que esta escala ha existido por más de cincuenta años, en Colombia no se han encontrado estudios que indiquen la validación y adaptación de esta misma en este contexto, es importante contar con instrumentos psicológicos que sean de fácil aplicación y que además permitan evaluar de manera eficaz situaciones subjetivas que presenta el ser humano. Por otra parte indicaron que la ansiedad es una fuente peri-operatoria relevante de angustia, que afecta la calidad de vida y aumenta la percepción del dolor y el deterioro de los resultados. Un manejo inadecuado de este, aumenta los síntomas de la ansiedad y depresión, con posibilidades de comorbilidad (Facoo & et al 2013). Haciendo una revisión bibliográfica de antecedentes que abarquen aspectos relacionados con la adaptación y validez de la escala analógica de ansiedad, se encontraron diversos estudios tanto a nivel internacional como nacional en diferentes poblaciones, los cuales se describirán a continuación. 13 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Acosta y García (2013) demostraron que los adultos mayores de México padecen ansiedad y depresión, la cual no es diagnosticada en edades más tempranas debido a que no cuentan con las herramientas ni los recursos monetarios para conocer si están o no padeciendo de ansiedad y depresión. Atunez & Vinet (2012) indican que la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21) es un instrumento confiable, con un desempeño psicométrico aceptable en población universitaria no consultante chilena. En el departamento de Sucre, específicamente en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, no se cuenta con una escala validada y adaptada en este contexto, se hace necesario, construir un campo amplio de herramientas psicológicas con las cuales cuenten los estudiantes de psicología de esta institución. García, Ingles, Martínez, Marzo & Estévez (2011), muestran que intervalo de ansiedad IAES, administrado a una muestra de 520 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 18 años, obtuvo resultados correlaciónales positivos y estadísticamente significativos entre el IAES y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Ramis, Torregrosa, Villadrich & Cruz (2010) demostraron que la escala de ansiedad competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación, un instrumento válido para medir este constructo, además afirman poder ser utilizada deportistas adultos de España. García, Zamorano, Aperes, López & Rejas, (2012) indican que en España la prevalencia de trastornos mentales apuntan a que la minoría de casos diagnosticados se debe a que no existe un instrumento que posibilite un diagnostico real. Debido a lo anterior validaron psicométricamente la versión española la escala GAD-2, la cual demostraron que tiene propiedades psicométricas adecuadas para detectar rápidamente los casos probables de GAD (ansiedad generalizada) en el contexto cultural español. Otro estudio realizado a nivel internacional, fue llevado a cabo por (Williams, Robert, 14 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Morlock & Feltner 2010), el cual fue motivado por la necesidad de una breve medida validada para evaluar el inicio de la mejoría en el síntoma de ansiedad en sujetos antes de una semana, con 22 pacientes con GAD (77,3% mujeres), con edades comprendidas entre los 21 y los 59 años, estos autores, indican que la fiabilidad, validez y capacidad de respuesta de la medida GA- VAS minimiza exitosamente la carga del paciente mientras captura el inicio temprano de la acción de medicación y el alivio de los síntomas. El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) se ha convertido en el cuestionario autoaplicado para evaluar la gravedad de la ansiedad más utilizado en los países con mayor producción científica en psicología, en este estudio describen las características básicas y el proceso de adaptación del instrumento a la población española, encontrando alta fiabilidad y validez en la población española (Sanz, 2014). Del mismo modo, Sandín, Valiente, Chorot, & Germán (2007) encontraron un alto grado de validez y confiabilidad de la Escala de Sensibilidad para la Ansiedad-3 (ASI-3) al ser aplicada en estudiantes universitarios, obteniendo como resultado que las mujeres españolas tienden a padecer más ansiedad que los hombres. Spielberger, Gorsuch & Lushore, (1994) indicaron que la prueba STAI es fiable para medir el constructo de ansiedad estado-rasgo, indicando que el constructo si mide lo que pretende medir. En esta misma línea, Burgos, Fonseca & Gutiérrez (2013) destacan que para el proceso de adaptación de un instrumento psicológico, se hace necesario llevar a cabo dos momentos: la valoración por parte de expertos y la ejecución de pruebas pilotos. Para ello, se llevó a cabo la aplicación de un instrumento que mide el constructo ansiedad denominado STAI, el cual tiene un alto grado de influencia a nivel mundial, debido a la gran cantidad de estudios que han hecho uso de esta herramienta cuantitativa para la ejecución de sus investigaciones. Conde, Orozco, Báez & Dallos (2009) Aportan, que en el proceso diagnóstico de la ansiedad a partir de la valoración psiquiátrica y la aplicación de los instrumentos STAI y 15 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES NANDA se producen respuestas fisiológicas tales como calambres estomacales, sudoración excesiva en manos y pies, hiperventilación y alta frecuencia cardiaca, las cuales coinciden tanto en los resultados de los instrumentos como en la valoración inicial de la ansiedad lo cual se constituye como un criterio complementario al diagnóstico. Ruiz & colaboradores (2014) señalaron que debido a la falta de pruebas validadas en su país y a los altos costos que estas puedan tener, inician un proceso de validación del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAIC) en infantes estadounidenses, el cual es empleado como una herramienta complementaria para el diagnóstico de la ansiedad en la población infantil. Facoo & colaboradores (2013) indican que la Escala Analógica Visual para la ansiedad (VAS-A) parece ser efectiva, rápida y manejable, pero aún no ha sido validada por completo, por esta razón realizaron un estudio de validación comparándolo con el Inventario de Ansiedad de Rasgos de Estado (STAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en 100 pacientes del cual confirman que el VAS-A es un indicador fiable de la ansiedad preoperatoria y además puede detectar en los pacientes síntomas depresivos. Rany, Orrie, Maoz, Sivan & Bar (2014) quienes establecieron las propiedades psicométricas del VAS-A computarizado logrando conseguir la fiabilidad, la validez convergente y discriminante de éste. El estudio demostró la confiabilidad test-retest del VAS-A computarizado, la validez convergente con la subescala estatal Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI-Estado; r ¼ .60, p <.001); Y la validez discriminante como se indica por las correlaciones significativamente más bajas entre VAS-A y diferentes medidas psicológicas en relación con la correlación entre VAS-A y STAI-Estado. Al finalizar su estudio, concluyeron que las características psicométricas adecuadas, combinadas con una administración simple y rápida, hacen que el VAS-A computarizado sea una valiosa herramienta de autoevaluación para la ansiedad. Se hace necesario conocer este tipo de estudios, ya que permiten al lector reconocer la cientificidad de esta investigación. 16 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Continuando con esta línea investigativa, un estudio elaborado por Vargas, Villamil, Rodríguez, Pérez y Cortes (2011) demostró que la escala Kessler 10 (K–10) es válida y confiable en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención en centros hospitalarios. Acevedo & Carrillo (2010) destacan la importancia de aplicar Escalas de Ansiedad y Autoestima en niños hasta los 12 años, debido a que, se propicia el desenvolvimiento armónico del individuo en el ambiente y en la sociedad en donde se desarrolla, garantizando un desarrollo emocional y conductual. Por otra parte en esta misma población, Bermúdez et al. (2010) muestran la validez de Escala de Ansiedad para niños de Spence (SCAS)”, realizada en niños mexicanos, obteniendo como resultado la confiabilidad de esta prueba. Acasiete, Okumura, Sáenz & Velásquez (2012) definen la adaptación de pruebas psicológicas como la traducción de la prueba de un idioma a otro; se debe, además, tener en consideración varias variables o factores. También puede ser definida como un proceso de decodificación y recodificación de información. Rojas (2010) indicó que el análisis factorial con rotación varimax fue eficaz para la validación y estandarización del IDARE (Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado) en 90 padres y 120 madres con un hijo hospitalizado en un servicio de terapia intensiva. Riveros (2014) propone la adaptación y validación de la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R2) con la escala original versión español la cual fue sometida a validación por jueces expertos. Este autor indica que en Colombia ha sido utilizada para determinar las características de la ansiedad manifiesta en población escolarizada infantil, evaluar las asociaciones entre los estados emocionales y las alteraciones neuropsicológicas porque no se adaptaba al contexto Colombiano, por esto Riveros válida y adapta la CMAS-R2 para este país. Este trabajo de investigación fue desarrollado en Colombia por la Universidad de Pamplona en el año 2014en el cual describen el origen de la Escala Visual Análoga (EVA), que 17 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES al ser traducida al idioma ingles se escribe (VAS), Visual Analogue Scale, la cual tiene su origen en la psicología, donde inicialmente se empleaba para medir el estado de ánimo de los pacientes, actualmente representa una de las herramienta más importantes para diversas áreas, en las que ha resultado eficaz para medir el dolor. La ansiedad social se ha entendido como una consecuencia en la dificultad de adaptación a la vida social de una persona que puede generarle problemas de socialización en la vida cotidiana (Arciniegas & Gómez, 2013). Los autores de este trabajo, plantearon la necesidad de adaptar el instrumento, el Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos CASO-A30 en Colombia, ya que manifestaron la ausencia de instrumentos para hacer un diagnóstico acertado, en consultas. Chaves, Castaño, Díaz, C & Mauricio (2008) señalan la validación en población colombiana de la Escala de Temor a la Evaluación Negativa (FNE) y la Escala de Evitación y Ansiedad Social (SAD) con 471 participantes de ambos sexos, de diferentes estratos socioeconómicos y niveles educativos. Indicaron que el SAD tiene un mayor grado de confiabilidad que el FNE. Parkin & Deblin (2011) refieren que las Escalas Analógicas Visuales (VAS) y otros tipos de escalas de calificación o categoría son un medio muy común de medir la calificación de su propia salud por parte de los individuos y sus preferencias por otros estados de salud hipotéticos, resaltan que el VAS es uno de los mejores instrumentos de obtención de valoraciones del estado de la salud. Llama la atención la escasez de recursos de medición psicológica que se presenta hoy día en Colombia, es pertinente señalar que la validación de un instrumento es de mucha importancia para la comunidad que trabaja en el área de la salud ya que en este país no se están creando escalas y pruebas de medición para el área de la salud mental, por esto se opta por la validación de instrumentos ya realizados en otros países (De los Ángeles & Jaramillo, 2002). 18 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES En otro apartado científico encontramos que Castrillón & Borrero (2005) lograron validar y calcular la confiabilidad del instrumento STAIC para evaluar la ansiedad en una población de niños escolarizados, de la ciudad de Medellín Colombia, en una población de 670 niños y niñas escolarizados, lo cual abre una brecha a la aplicación de instrumentos confiables para el profesional de psicología. Rico, Restrepo & Molina (2015) realizan la adaptación y validación de escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) en pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia en 2005, la cual permite detectar trastornos de ansiedad y depresión en un medio hospitalario no psiquiátrico o en medios de atención primaria. A partir de los antecedentes encontrados, se resalta la el beneficio y la importancia de realizar adaptación y validación de escalas visuales analógicas, debido a que son una herramienta práctica, que permiten obtener una medida objetiva de la percepción subjetiva que considere cada sujeto cada sujeto de su estado emocional actual, a través de sus características de versatilidad, corta duración y fácil acceso, convirtiéndose en una herramienta complementaria al proceso de diagnóstico inicial. 2.2 Marco teórico Mediante el siguiente trabajo de investigación, se quiere llevar a cabo la adaptación de la Escala Visual Analógica de Ansiedad (EVA-AA) en población adulta. Por lo tanto se hace necesario tener en cuenta algunos referentes teóricos y conceptos claves que soporten esta investigación. 2.2.1 Ansiedad. El término ansiedad es de origen latían anxietas, que significa congoja o aflicción. Este es definido como un estado de malestar psicofísico que se manifiesta con sensaciones de 19 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego frente a cualquier situación que ponga en riesgo la vida. (Virues, 2005). Por otra parte el DSM-5, define la ansiedad como: la anticipación aprensiva de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión. De igual forma (Infante, 2006) manifiesta que existen algunos factores, que influyen en la aparición de la ansiedad. Estos los clasifican en: Factores biológicos: “alteraciones en los sistemas neurobiológicos y el límbico”, (Infante 2005, P. 329). Factores ambientales: “influencia de determinados estresores ambientales” (Infante 2005, P. 329). Factores psicosociales de riesgo: “situaciones externas donde se desenvuelve el individuo, tales como el lugar de trabajo, núcleo familiar y contexto social” (Infante 2005, Pág. 329). Factores predisponentes: “se presentan a nivel hereditario, que son inherentes al individuo “(Infante 2005, P. 329). Tabla 1 Instrumentos que miden el constructo Ansiedad Nombre del instrumento N° de ítems Autor Constructo Escala de ansiedad de Hamilton 14 ítems Hamilton Síntomas de los estados de ansiedad Inventario de ansiedad de Beck (BAI) 21 ítems Aarom Beck Ansiedad Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (E.A.D.G) 18 ítems: 9 de ansiedad y 9 para depresión Goldberg Ansiedad y depresión 20 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI) 40 ítems Spielberger, Gorsuch y Lusgene Ansiedad Escala de ansiedad manifiesta (AMAS) 14 ítems Reynolds, Richmond y lowe Niveles de ansiedad 2.2.2 Teorías de la ansiedad. Virues, (2005) define cuatro teorías, basadas en percepciones y paradigmas de diversos enfoques psicológicos, que pretenden explicar la génesis del trastorno de ansiedad. A continuación se darán a conocer cada una de estas teorías: La Teoría fisiológica define la ansiedad como un proceso de aceleración del sistema nervioso, debido a una estimulación del sistema límbico y la corteza cerebral, manifestando los síntomas ansiosos. En la Teoría psicodinámica, Freud se refería a la angustia como un proceso biológico que responde del organismo ante un impulso sexual y como señal de peligro en situaciones de alarma. La Teoría conductista, indica que la ansiedad es resultado de un condicionamiento aprendido derivado de conductas equivocadas ante la presencia de estímulos. La Teoría cognitivista sustenta que la ansiedad resulta de pensamientos irracionales, los cuales se convierten en pensamientos automáticos, que afectan la calidad de vida de las personas, convirtiéndose en una ansiedad patológica. A pesar de que existan diversas escalas para medir la ansiedad, en Colombia sólo existe una escala visual analógica adaptada a la población infantil, he aquí la importancia de la validación del VAS y así mismo la elaboración de este tipo de proyectos de investigación. 21 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 2.2.3 EVA-A (escala visual analógica de ansiedad). Malouf & Baños, (2003) definen a la Escala Visual Analógica como una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En esta escala el individuo indicara en la línea que tan ansioso o tranquilo se siente en el momento o en otro tiempo determinado. Sin ansiedad __________________________________________La peor ansiedad o miedo O miedo posible 2.2.4 Validez. Según Paniagua (2015) indica que la validez, se refiere al grado en que el instrumento mide la variable que pretende medir. Además, Anastasia & Urbina, (1998); Kerlinger & Lee, (2002); Shaughnessy, Zechmeister & Zechmeister, (2007). Citado por ( Martínez, Guerrero & Rey,2012) señalan que existen tres tipos de validez, entre ellos se encuentran: validez de contenido, la cual es evaluada a través de expertos, la validez de criterio equilibra las puntuaciones de los resultados y la validez de constructo es aprobada través de técnicas como el análisis discriminante, el análisis correlacional y el análisis factorial. 2.2.5 Constructo. Es un concepto abstracto representado por un término o una combinación verbal. Teniendo en cuenta que el termino verbal puede diferir en su contenido figurativo (Cuñer 2013 Pág. 13). 2.2.6 Instrumento psicológico. Son herramientas que integran recursos culturales, simbología, textos y fórmulas, que a través del lenguaje escrito u oral que permiten el estudio de funciones y procesos psicológicos 22 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES como la memoria, la percepción y la atención de modo que permitan ampliar el análisis de diversas patologías en nuestro medio cultural (Kozulin, 2000). 2.2.7 Confiabilidad. Para Cuñer (2013) la fiabilidad de un test hace referencia a la permanencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos, al ser evaluados con el mismo test en distintos momentos, con elementos similares equivalentes o bajo otras condiciones de evaluación. Sin embargo González (2007) define la confiablidad como la estabilidad de la puntuación, que obtiene una persona, cuando se le aplica una misma prueba en distintas ocasiones. Además esta autora afirma que todo test psicométrico, debe tener validez y fiabilidad para que pueda considerarse un verdadero instrumento de medición. 23 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 3. Metodología El presente trabajo de investigación parte de un paradigma positivista, de diseño cuantitativo de tipo descriptivo (Hernández, Fernández & Baptista., 2010). Es de corte transaccional, porque su propósito es obtener información que facilite la descripción de la población en un momento determinado, es decir se realizara un único registro de datos (Tamayo, 2007). Esta tendrá un diseño no experimental, es de campo ya que en un momento determinado se llevará a cabo la aplicación de un instrumento a una población determinada. La variable utilizada en este trabajo investigativo es Ansiedad, según Beck (1979) existe en los seres humanos, una distorsión o sesgo sistemático en el proceso de la información, de tal forma que se dificulta diferenciar la situación de manera de supervivencia o un índice patológico. 3.1 Población y muestra El estudio se realizará con la población adulta de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, la cual está conformada por un numero de 567 trabajadores distribuidos en administrativos de plantas y docentes y 6.450 estudiantes en modalidad presencial cabe resaltar de que no se conoce el número exacto de este grupo de personas que cuenten con la edad de 18 años por lo tanto se toma una muestra intencional entre las edades de 18 a 50 años, de los cuales se tomará una muestra de 395 personas (hombres y mujeres). 3.2 Instrumentos Para este trabajo de investigación se utilizarán dos instrumentos de cribados: Escala Visual Analógica de Ansiedad (EVA-AA), en la cual los participantes deberán marcar en la línea que mejor describa lo miedoso o ansioso que se sienten en el momento de la aplicación. Esta prueba fue creada por Garfinkel, Bernstein y Erbaugh en 1984, consta de una duración aproximada entre 5 y 10 minutos. La administración de este instrumento puede aplicarse de 24 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES forma individual y colectiva, para su debida aplicación, se requiere utilizar los siguientes materiales: lápiz, borrador, sacapuntas o lapicero. El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fue elaborado por Spielberger, Gorsuch y Lushene en 1966, con la finalidad de tener a disposición una escala breve y confiable, que permitiera medir dos dimensiones básicas de la ansiedad: como rasgo (ansiedad personal) y como estado. 3.3 Análisis estadístico Se realizará a través del paquete estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS, V 20.). 3.4 Procedimiento Este estudio hace parte de una investigación, que tiene por nombre “The Impact of examination on Students, Parents and Teachers depression & Anxiety in Colombian Children” en niños de diferentes instituciones educativas del departamento de Sucre. Como primer paso, se hizo entrega de cartas que expresaron la intención de aplicar un instrumento en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. En un segundo momento, se hizo la entrega aleatoria de consentimientos informados, a quienes se les aplicó el instrumento a aquellos que aceptaron participar. Así mismo se les comunicó que esta información sería manejada de manera confidencial y que si deseaban obtener los resultados era necesario anotar la dirección de contacto personal. 3.5 Prueba piloto Se realizó procedimiento de prueba piloto verbal, en el cual se seleccionaron de manera intencional 30 adultos de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, que cumpliesen con 25 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES las características sociodemográficas de la investigación, a los cuales se les preguntó si les resultaba de fácil comprensión el ítem suministrado, a lo cual expresaron que efectivamente comprendían lo que el enunciado indicaba, no teniendo dificultad para responderlo. 26 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 4. Hipótesis H1: Los resultados de la Escala Visual Analógica de Ansiedad EVA-AA son válidos y confiables en el contexto Cecarense. Ho: Los resultados obtenidos por la Escala Visual Analógica de Ansiedad EVA-AA no son válidos y confiables en el contexto Cecarense. 27 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 5. Resultados 5.1 Análisis del grupo de adaptación EVA-AA Tabla 2 Características representativas de los géneros de la muestra N % Sexo Femenino 218 55,2 Masculino 177 44,8 Total 395 100,0 En cuanto al género se obtuvo un mayor número de participantes de sexo femenino que de masculino. Tabla 3 Características representativas de la muestra en rangos de edad N % 27-35 140 36 36-43 70 18 44-54 35 9 382 Missings 3 0,8 10 Rango de edad Missings 18-26 137 1,2 35,2 28 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Con respecto a las edades en años cumplidos hacen mayor prevalencia las edades entre 27 a 35 con un total de 140, lo que representa un 36% de la población total. 5.2 Análisis de Alpha de Cronbach El Alpha de Cronbach para la muestra de fiabilidad resultó ser de 0,900 es decir, se establece una excelente consistencia interna según, los criterios de Cronbach. De manera general se establece una correlación con significación positiva entre los instrumentos aplicados, lo cual permite afirmar la validez interna y convergente del instrumento, de acuerdo con los criterios establecidos por Fleiss, Levin y Paik (2003). Tabla 4 Correlación bilateral de Pearson VAS1 VAS2 IDARE_Estad o IDARE_Rasgo VAS1 Correlación de Pearson 1 ,818** ,440** ,269** Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 N 395 395 391 394 VAS2 Correlación de Pearson ,818** 1 ,383** ,232** Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 N 395 395 391 394 IDARE_Estado Correlación de Pearson ,440** ,383** 1 ,346** Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 N 391 391 391 390 IDARE_Rasgo Correlación de Pearson ,269** ,232** ,346** 1 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 Total 39 5 100 29 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES N 394 394 390 394 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 30 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 6. Conclusiones Esta investigación tuvo como finalidad comprobar el grado de adaptación y confiabilidad que pueden arrojar los resultados de la prueba Escala Visual Analógica-de Ansiedad EVA-AA en adultos de CECAR. Los resultados procedentes en la aplicación de esta prueba determinaron un Alpha de Cronbach de 0,900 en su fase final, dato que sugiere una excelente validez y confiabilidad del constructo. Esta información contrasta con los resultados encontrados en la adaptación de la Escala Visual Analógica de Ansiedad en población infantil realizada por Maturana, Martínez y Quintero (2016). Esta diferencia podría relacionarse con el tamaño de la muestra seleccionada, la cual fue menor a la de esta investigación. A partir de este estudio se confirma que la Escala Visual Analógica de Ansiedad en población adulta EVA-AA posee excelentes propiedades psicométricas dado que los resultados confirman su alto grado de confiabilidad en la población sucreña y su uso podrá ser de gran utilidad en diversos campos y áreas de la psicología. De esta manera, la EVA-AA permite al profesional realizar una valoración inicial sobre el estado de ansiedad en el que se encuentra la persona en el aquí y el ahora, ya que es de fácil acceso y aplicación, lo que permite conocer que tan ansioso o temeroso se encuentra la persona actualmente. De este modo, el departamento de Sucre se verá beneficiado con esta herramienta psicológica que permita valorar a un individuo su estado subjetivo de salud mental, que en este caso se direcciona hacia la ansiedad. De manera general los resultados anteriormente mencionados logran su cometido con los objetivos e hipótesis planteados en este proyecto de investigación, permitiendo así que esta escala sea un instrumento apto para evaluar la ansiedad-Estado. 31 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 6. Recomendaciones A partir de este estudio se recomienda a los profesionales de psicología continuar realizando este procedimiento de adaptación de instrumentos de modalidad visual analógica que permitan evaluar otros constructos, para de este modo conseguir instrumentos de pre cribado que faciliten al profesional continuar con una adecuada valoración. Por otra parte también se recomienda la selección de una muestra significativa del contexto en el cual se realiza el proceso de adaptación. Por ende, se sugiere que los participantes se encuentren en un rango de edades entre 18 y 50 años cumplidos, permitiendo una categorización en este rango de edades. Es de gran importancia para la aplicación de este instrumento, emplear simultáneamente otro instrumento que mida el mismo constructo a fin de constatar los +resultados obtenidos de éste, debido a que la EVA-AA no es una prueba diagnóstica que permita obtener resultados a una única aplicación del instrumento. La Escala Visual Analógica de Ansiedad en Adultos EVA-AA además de ser utilizada en el área clínica también podrá ser utilizada en otras áreas tales como educativa, organizacional, deportiva y forense, ya que por sus características de versatilidad permite conocer el estado actual de ansiedad en una persona. De este mismo modo, esta escala puede ser utilizada al inicio y final de una entrevista de psicoterapia como una herramienta de test-re test. Esta escala también permitiría identificar ansiedad Estado y Rasgo, teniendo en cuenta la población que participó en este proyecto de investigación, ya que en los resultados se obtuvo una correlación entre la Ansiedad Rasgo-Estado del instrumento IDARE. 32 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES A pesar de los resultados positivos obtenidos en este proyecto, es importante resaltar que para el debido procedimiento de adaptación de escalas no se realizó una prueba piloto, debido a que el instrumento adaptado consta de un solo ítem, lo cual no requería el desarrollo de este tipo de procedimiento, lo cual se evidenció al momento de la aplicación, por ende los participantes no tuvieron dificultad para responder el ítem. 33 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Cronograma de actividades Tabla 5 Cronograma de actividades FASE ACTIVIDAD MESES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 1 ELABORACIOND E LA PROPUESTA 2 APLICACIÓN 3 CALIFICACIÓN 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 34 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Presupuesto Tabla 6 Presupuesto de la propuesta de investigación: Adaptación de la escala visual analógica EVA-AA Cuantía presupuestal Total de presupuesto Materiales 300000 Equipos 300000 Viáticos 250000 Papelería 800000 Total 1.650.000 35 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 8. Referencias bibliográficas Acasiete-Vega, K; Gee-Buitron, M; Okumura- Clark, A; Sáenz- Ayllón, I; Velásquez-Robles. (2012) Adaptación de las pruebas psicométricas, (tesis de grado). Universidad Ricardo Palma - Facultad de Psicología, Lima –Perú. Acevedo, J. & Carrillo. (2010). Adaptación, Ansiedad y Autoestima en Niños de 9 a 12 años: Una Comparación entre Escuela Tradicional y Montessori. Psicología Iberoamericana, 18, pág. 19-29. Anónimo. (2014) Escala Visual Análoga (tesis de pregrado). Universidad de Pamplona- Departamento de psicología. Colombia. Antúnez, Z. & Vinet, E. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30, pág. 49-55. Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29. Arciniega, A y Gómez, C. (2013), Adaptación del “Cuestionario de Ansiedad Social para Adultos CASO–A30” (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Chía – Cundinamarca. Bermúdez-Ornelas, G; Hernández-Guzmán, L; Spence, S H; González Montesinos, M J; Aguilar Villalobos, J; Martínez-Guerrero, J I; Gallegos Guajardo, J; (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880002. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880002 36 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Burgos, P & Gutiérrez, A. (2013). Adaptación y Validación del Inventario Ansiedad Estado- Rasgo (STAI) en Población Universitaria de la Provincia de Ñuble (Tesis de pregrado). Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile. Carnero, C. (2005). Test europeo de detección de deterioro cognitivo (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Chaves Castaño, L., Díaz, C., & Mauricio, C. (2008). Validación de las escalas de evitación, ansiedad social y temor a la evaluación negativa en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. Cuñer; N, (2013). Diccionario de Psicometría. Montevideo, Uruguay. De los Ángeles Rodríguez, M., & Jaramillo, J. L. (2002). Conceptos básicos de validación de escalas en salud mental. Ces Medicina, 16(3), 31-39. Elizondo, R. A. (2015). Estudio sobre ansiedad. Revista Psicología Científica. Ellis, A. (1998) Como controlar la ansiedad antes que le controle a usted. New jersey, EE.UU: Ediciones Paidós. Facoo, E; Stellini, E; Bacci, C; Manani, G; Pavan, C; Cavallin, F; & Zanette, G. (2013). Validation of visual Analogue Scale for Anxiety (VAS-A) in preanesthesia evaluation. Edizioni Minerva Medica, 79(12), pág. 1389. García, J; Zamorano, Aperes, M; López, V; & Rejas, J (2012). The assessment of generalized anxiety disorder: psychometric validation of the Spanish version of the self-administered GAD-2 scale in daily medical practice. BioMed Central, Vol. (10), pág. 114. 37 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES García, J. Inglés, C. Martínez, M. Marzo, J. & Estévez, E. (2011). Inventario de ansiedad escolar: validación en una muestra de estudiantes de educación secundaria. Sicothema, 23(2), pág. 301 -307. Gonzales; F, (2007), Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial ciencias médicas. Habana. Hernández , R ; Fernández , C ; Batista , M ; ( 2010 ) . Metodología de la investigación. El comercio S.A, México D.F. Hernández , R ; Fernández , C ; Batista , M ; ( 2006 ) . Metodología de la investigación. McGraw-Hili _ Interamericana. Lozano, a. & Vega, J. (2013). Evaluación psicométrica y desarrollo de una versión reducida de la nueva escala de ansiedad en una muestra hospitalaria de lima, Perú. Revista peruana de medicina experimental y la salud pública, vol. 30. pág. 212 – 218. Martínez. J, Guerrero. S. & Rey. C. (2012), Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Maturana, B. Martinez, A. Quintero, N. (2016), Adaptación de la Escala Visual Analógica de Ansiedad a estudiantes de 8 a 19 años de edad de diferentes Instituciones Educativas de la Ciudad de Sincelejo – Sucre (tesis de pregrado). Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo – Sucre. 38 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Moral, J. García, C. & Antona, C. (2013). Validación de la escala de ansiedad en la interacción social en estudiantes universitarios mexicanos. Revista científica javeriana, vol. 11, pág. 27- 42. OMS. (2016). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%. Orozco, W. N., & Baldares, M. J. (2012). TRASTORNOS DE ANSIEDAD: REVISIÓN DIRIGIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 498. Paniagua, E. (2015). Metodología para la validación de una escala o instrumento de medida. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8, Pág. 2-5. Parkin, D, & Devlin, N. (2011). Análisis de la utilidad de los años de vida ajustados a calidad en la toma de decisiones costo-efectivas. Revista ces salud pública, 2 # 2, pag.218 -226. Pelekais, C; Kady O; Seijo ,C; & Neumann; (2015).El ABC de la investigación. Astro pata, Venezuela. Quiroz, C. O. A., & Flores, R. G. (2013). Ansiedad y depresión en adultos mayores. Psicología y salud, 17(2), 291-300. 39 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Rany, Orrie, Maoz, Sivan Raz & Bar-Haim. (2014). Reliability, validity and sensitivity of a computerized visual analog scale measuring state anxiety. EL SEVIER, Vol. (45), pág., (447- 453). Ramis, Y. Torregrosa, M. Viladrich, C. & Cruz, J. (2010) Adaptación y validación de la versión española de la escala de ansiedad. Psicotema, vol. 22, pág. 1004-1009. Restrepo, C. G. (2015). Ministerio de salud. Recuperado el 2017, de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion- encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf. Rico, J. Restrepo, M. & Molina, M. (2005) .Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Avances en medición, vol. 3, pág. 73 – 86. Riveros, F. (2015). Adaptación y validación de la escala de ansiedad manifiesta en niños (CMAS-R2) para población colombiana. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana - Facultad Ciencias Humanas y Sociales, Bogotá – Colombia. Rojas-Carrasco, K E; (2010). Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en padres con un hijo en terapia intensiva. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48() http://www.minsalud.gov.co/ https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta- 40 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES 491-496. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745510005. Ruiz, A. L., Abalo, J. G., Madam, A. F., Londián, M. D. L. A. V., Carbonell, M. M., & Torres, F. C. P. (2014). Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado para Niños en adolescentes cubanos. Psicología y Salud, 13(2), 203-214. Sanz,J.(1993).distinguiendo ansiedad y depresión revisión de la especificidad de contenido de Beck. Canales de psicología, volumen 9, pág. 142. Sanz, J, (1993), anales de psicología, Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. 1993, 9 (2), 133-170 - 133 - * Deptº de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica Universidad Complutense de Madrid. Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. EL SERVIER, Vol 25, pág. 39-48. https://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf. Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P., & Germán, M. A. S. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de psicopatología y psicología clínica, 12(2), 91-104. 41 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., & Cubero, N. S. (1994). STAI: Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: Tea. Posada J. (2013) La salud mental en Colombia. Biomédica vol.33 no.4. Bogotá. Posada, J. Aguilar, A. Magaña, G. & Gómez, L. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII / No. 3 / 2004 241. Vargas, B .Villamil, V. Rodríguez, C. Pérez & Cortes, J (2011) Validación de la escala Kessler 10 (K–10) en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Salud mental, vol. 34, pág 323-331. Williams, V. Robert, J & Feltner, D (2010). Psychometric evaluation of a visual analog scale for the assessment of anxiety. BioMed Central, Vol (8:57), pág. 3 of 8. 42 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Anexos Sincelejo, junio de 2017 Consentimiento informado El programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR está llevando a cabo una investigación sobre la adaptación de un test psicológico a la población colombiana. Este instrumento sirve para detectar el estado de ansiedad en adultos. Este estudio tiene el apoyo de la Vicerrectoría de investigaciones de CECAR y la autorización del grupo Dimensiones Humanas. Su participación consiste en rellenar un cuestionario cuya finalidad es adaptar un instrumento en población colombiana valorar su estado de ansiedad. Los datos de esta investigación son confidenciales y no más se utilizarán con el objetivo científico del estudio, esto es, adaptar un nuevo instrumento de evaluación psicológica. Si quiero participar No quiero participar Firma: __________________________________________ Gracias por su colaboración, Atentamente, Kelly Romero-Acosta Investigadora principal del proyecto PhD en Psicopatología de niños, adolescentes y adultos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Máster en Psicología Infanto-Juvenil (UAB) Coordinadora de la línea de investigación Desarrollo cognitivo, salud mental y neuropsicología Correo: Kelly.romero@cecar.edu.co 43 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES Fecha: Día_____ Mes_____ Año________ Fecha de nacimiento: Día____ Mes____ Año_____ Sexo: Masculino _______ Femenino______ Ocupación Administrativa_____ Estudiante_____ Docente______ 1. ¿Qué profesión tiene? ___________________________________________ 2. ¿En que trabaja actualmente? ___________________________________ Escala Visual Analógica de Ansiedad en Adultos EVA-AA Las siguientes preguntas indagan sobre la manera cómo usted se siente normalmente y cómo se siente ahora mismo 1) Por favor encierre el número que mejor describa qué tan ansioso(a) o nervioso(a) se siente usted ahora 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nada Un poco Moderadamente Mucho Peor de lo que imaginaba 2) Por favor marque en la línea la mejor opción que describa qué tan ansioso o temeroso(a) se siente en este momento Sin miedo _______________________________________________________ ___ La peor ansiedad ansiedad o miedo 44 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES I D A R E - Inventario de Autoevaluación. - De Ch. Spielberger y cols, versión cubana de Grau, Martin y cols, 1986 - INSTRUCCIONES: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y haga una equis (X) en la casilla que indique cómo se siente ahora mismo, o sea, en estos momentos. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta lo mejor posible y que mejor describa sus sentimientos ahora. No en lo absoluto Un poco Bastante Mucho 1. Me siento calmado 2. Me siento seguro 3. Estoy tenso 4. Estoy contrariado 5. Me siento a gusto 6. Me siento alterado 7. Estoy preocupado actualmente por algún posible contratiempo 8. Me siento descansado 9. Me siento ansioso 10. Me siento cómodo 11. Me siento con confianza en mí mismo 12. Me siento nervioso 13. Estoy agitado 14. Me siento a punto de explotar 15. Me siento relajado 16. Me siento satisfecho 17. Estoy preocupado 18. Me siento muy excitado y aturdido 19. Me siento alegre 20. Me siento bien 45 ADAPTACIÓN DEL EVA-AA EN ADULTOS CECARENSES INSTRUCCIONES: Algunas expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y haga una equis (X) en la casilla que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta lo mejor posible que describa cómo se siente generalmente. Casi nunca Algunas veces Frecuentemente Casi siempre 21. Me siento bien 22. Me canso rápidamente 23. Siento ganas de llorar 24. Quisiera ser tan feliz como otras personas parecen serlo 25. Me pierdo cosas por no poder decidirme rápidamente 26. Me siento descansado 27. Soy una persona tranquila, serena, sosegada 28. Siento que las dificultades se me amontonan al punto de no poder superarlas 29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia 30. Soy feliz 31. Me inclino a tomar las cosas muy a pecho 32. Me falta confianza en mí mismo 33. Me siento seguro 34. Trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad 35. Me siento melancólico 36. Estoy satisfecho 37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente 38. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar de la cabeza 39. Soy una persona estable 40. Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado