PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 1 Perfilación criminal en casos de agresores sexuales con menores de edad en Colombia: una revisión documental Dora Ines Caldera Padilla Maura Alejandra Miranda Moreno Keini Melissa Torres Méndez Corporación universitaria del caribe- CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo 2023 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 2 Perfilación criminal en casos de agresores sexuales con menores de edad en Colombia: una revisión documental Dora Ines Caldera Padilla Maura Alejandra Miranda Moreno Keini Melissa Torres Méndez Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogas Directora: Nubia Hernández-Flórez MSc; Ph.D ( c ) Codirector: Álvaro Lhoeste-Charris Mg; Ph.D ( c ) Corporación universitaria del caribe- CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Psicología Sincelejo 2023 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 3 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 4 Resumen La investigación titulada “Perfilación criminal en casos de agresores sexuales con menores de edad en Colombia” tuvo como objetivo examinar las características de personalidad asociadas a los agresores sexuales, sus formas de comportamiento y el modus operandi empleados hacia las víctimas para la comisión del delito. Método. Se realizó bajo el modelo investigativo de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo de carácter documental, siguiendo las características asociadas a las revisiones que permiten compilar y posteriormente analizar la información siguiendo el método científico. Resultados. Se analizaron 55 estudios donde se tuvieron en cuenta el análisis de las variables asociadas a la perfilación criminal. Discusión. Se identificó que los agresores sexuales poseen características asociadas a los trastornos de personalidad, especialmente los vinculados a la personalidad antisocial y la psicopatía, desarrollando conductas desadaptativas que afectan a la sociedad. Conclusiones. Sujetos con vinculaciones o características hacia la pedofilia desarrollan personalidad antisocial, esto siempre y cuando presenten una relación bilateral con factores externos, como lo sería antecedentes de agresión sexual, consumo de sustancias y exposición a un ambiente de la vulnerabilidad durante su desarrollo. Palabras clave: Pedofilia, agresores, abuso, perfilación criminal, agresión sexual. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 5 Abstract The research entitled "Criminal profiling in cases of sexual offenders in Colombia" was aimed at examining the personality characteristics associated with sexual offenders, their behavioral patterns and the modus operandi employed towards the victims for the commission of the crime. Method. It was carried out under a qualitative research model with a descriptive approach of documentary type, following the characteristics associated with the reviews that allow compiling and subsequently analyzing the information following the scientific method. Results. Studies where the analysis of the variables associated with criminal profiling were taken into account were analyzed. Discussion. It was identified that sexual aggressors possess characteristics associated with personality disorders, especially those linked to antisocial personality and psychopathy, developing maladaptive behaviors that affect society. Conclusions. Subjects with pedophilic characteristics develop an antisocial personality, provided that they present a bilateral relationship with external factors, such as a history of sexual aggression, substance use and exposure to a vulnerable environment during their development. Keywords: Pedophilia, aggressors, abuse, criminal profiling, sexual aggression. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 6 Tabla de Contenido Resumen 4 Abstract 5 Introducción 9 1. Formulación del Problema 11 1.1. Planteamiento del Problema 11 1.2. Justificación 14 1.3. Objetivos 16 1.3.1. Objetivo General 16 1.3.2. Objetivos Específicos 16 2. Marco de Referencia 17 2.1. Marco de Antecedentes 17 2.1.1. Internacionales 17 2.1.2. Nacionales 29 2.1.3. Local (Región Caribe) 35 3. Marco Teórico 37 3.1. Conceptos 37 3.1.1. Agresor Sexual 37 3.1.2. Parafilia 37 3.1.3. Rasgos de Personalidad 38 3.1.4. Perfilación Criminal 38 3.1.5. Pedofilia 39 3.1.6. Abuso sexual en menores 39 3.2. Teorías 40 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 7 3.2.1. Teoría de la personalidad desde Hans Eyseck 40 3.2.2. Teoría de la personalidad desde Jeffrey Alan Gray 43 3.2.3. Teoría de factor general de la personalidad 45 3.2.4. Perfil psicológico de los agresores sexuales 47 3.2.5. Tipología de agresores sexuales 49 3.3 Legal 53 4. Metodología 57 4.1. Diseño 57 4.2. Instrumento 58 4.3. Muestra 58 4.4. Procedimiento 58 5. Resultado 60 5.1. Resultados por categorías de análisis 60 5.1.1. Trastornos Psicológicos 60 5.1.2. Personalidad y Rasgos criminales 62 5.1.3. Violencia intrafamiliar (Abuso infantil) 64 5.1.4. Análisis de la Metodología e instrumentos más usados 66 5.1.5. Instrumentos más utilizados en las investigaciones 67 5.1.6. Investigaciones desarrolladas por países 68 5.1.7. Años de publicación 69 5.1.8. Ciudades donde se han hecho investigaciones en Colombia 70 6. Discusión 71 7. Conclusiones 77 8. Limitaciones 80 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 8 9. Recomendaciones 81 Referencias 82 Índice de Tabla Tabla 1 .......................................................................................................................................... 55 Tabla de Figuras Figura 1 ......................................................................................................................................... 66 Figura 2 ......................................................................................................................................... 67 Figura 3 ......................................................................................................................................... 68 Figura 4 ......................................................................................................................................... 69 Figura 5 ......................................................................................................................................... 70 PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 9 Introducción El propósito de la presente investigación titulada “Perfilación criminal en casos de agresión sexual con menores de edad en Colombia” se basó en estudiar distintos artículos y documentos científicos con relación al perfil criminal de un agresor sexual, escogiendo a modo de antecedente principal a Colombia; además incluir artículos de países como Argentina, Perú, España, entre otros a nivel internacional; esto con el fin de identificar los factores asociados a los agresores sexuales, para poder describir las características de perfilación criminal utilizadas por esta población, con el propósito de distinguir sujetos en la comunidad y sociedad. En esa misma línea al hablar sobre agresores sexuales de menores de edad, es importante que se pueda identificar distintas características y comportamientos que estos presenten, para poder predecir cualquier anomalía con relación a comportamientos con menores de edad y así evitar casos de violencia sexual con más eficiencia, del mismo modo, es claro mencionar que no existe una categorización vigente y garantizada que pueda detectar con exactitud cómo se comportaría un agresor sexual o en su defecto un pedófilo, el cual como lo menciona Gutiérrez et al. (2019) siente atracción sexual por menores de edad y en distintos casos puede que este actúe en contra de la libertad sexual de un menor. Por ende, en esta investigación se encontrarán distintos estudios que estudian, afirman o niegan la existencia de características que poseen estos sujetos. Del mismo modo, se habla del perfil psicológico de estos individuos, ya que de acuerdo con las aportaciones de Salas (2020) se afirma que poseen dificultades en su personalidad, conductas o incluso enfermedades mentales, que puedan ser predisponentes a que suceda esta práctica de querer poseer a un menor de edad con violencia, para poder realizar actos sexuales que causen satisfacción a los agresores. A su vez, se encuentra la perfilación criminal, la cual apunta a poder identificar los distintos patrones de comportamientos, con el fin de detectar quien es el posible victimario de un delito de agresión sexual a un menor de 17 años, ayudan de esta forma a que las autoridades puedan identificar de manera precisa o con mayores probabilidades a un posible delincuente desconocido, el cual sería el autor del crimen. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 10 Por lo anterior, es imprescindible mencionar que al realizar esta revisión documental bibliográfica se pudo encontrar y evidenciar que no existen muchas investigaciones donde se trabaje directamente con una muestra poblacional en Colombia con respecto a la variable escogida, esto dado que, a nivel departamental y local, existen pocos estudios con relación a los agresores sexuales pedófilos, siendo estos documentales, entendiéndose que es importante el poder estudiar a fondo estos temas, con el fin de ser partícipes del bienestar de los menores de edad en el país y así mismo, prevenir casos de violencia sexual o en su defecto identificar los autores de los crimines de manera eficiente. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 11 1. Formulación del Problema 1.1. Planteamiento del Problema Una de las problemáticas que más afecta a los menores de 17 años en Colombia, son los distintos abusos sexuales por parte de pedófilos como lo indica Vásquez (2022) los cuales están relacionados directamente con daños a nivel físico, psicológico, sexual y emocional. De acuerdo con Carreño (2022) pueden llegar a ser permanentes en la vida de estos menores de edad, dado que, al ser una población que se caracteriza por estar en las primeras etapas del desarrollo humano, se encuentra más vulnerable al hecho de ser persuadida, engañada y convertida en los principales objetos de satisfacción sexual de personas con signo clínico de pedofilia. Con base a lo anterior, es necesario clarificar la definición de pedofilia para lograr entender que acciones son cometidas por agresores sexuales, cuya satisfacción sexual está dirigida hacia los menores de edad, dado que, las características de la conducta hacen parte de los trastornos sexuales dentro de la categoría de las parafilias, los cuales según la 5ta edición del Manual De Diagnóstico y Estadístico De Los Trastornos Mentales (2014) está caracterizado por tener excitación sexual intensa y recurrente la cual se deriva de fantasías sexuales, deseos sexuales refrenables, del mismo modo, contienen comportamientos que involucran la actividad sexual con uno o más niños menores de 13 años, estos deseos al no ser cumplidos causan al individuo malestar o problemas interpersonales, esto según (Mareco & Matías, 2019). Dicho lo anterior, según Drumond (2022) se debe tener claro que para poder caracterizar y catalogar a una persona con pedofilia, el individuo debe presentar por lo menos seis meses seguidos con frecuentes deseos sexuales intensos, hacia menores de trece años, donde la persona adulta o pedófilo a través de la seducción logra ganarse la confianza y empatía del niño o niña, con el fin de satisfacer su deseo y atracción sexual, y que en el peor de los casos el niño termina siendo recurrentemente victima sexual de su agresor, esto en gran parte por la inexperiencia e inocencia con la que cuentan los niños y niñas de 0 a 13 años. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 12 Esta situación se está viendo reflejada en el territorio colombiano, debido a que, según lo encontrado en el observatorio del delito de la Policía Nacional Ministerio de Defensa (2023) en el apartado de estadística delictiva, específicamente en el ítem de delitos sexuales del año 2022 del 1 de enero al 31 de diciembre muestra un panorama de 15.503 casos denunciados por delitos de abuso sexual hacia menores de 17 años, donde 13.159 corresponde a menores femeninas y 2.344 a masculinos. Cabe resaltar que esta suma refleja el 55% del total de denuncias, puesto que el 45% (10.182) denuncias restantes corresponde a mayores de edad o de edades no reportadas, además de otros delitos sexuales. Ahora bien, exponiendo un panorama más general respecto al año 2021, según estadísticas del observatorio del delito (2022). En Colombia del día 1 de enero al 31 de diciembre, se llegaron a reportar 30.504 denuncias de las cuales el 58.1% representa a los casos de delitos sexuales en menores de edad, cifra que se traduce a 17.728 denuncias, donde 15.160 de estos casos corresponde a víctimas femeninas y 2.568 a víctimas masculinas. Por otra parte, hablando a nivel del departamento de Sucre se registraron una totalidad de 282 denuncias de las cuales 247 son víctimas femeninas y 35 son masculinas, cabe señalar que 111 de estos casos sucedieron en Sincelejo, capital del departamento. Claro está, que si se plantea retroceder unos años más, tomando como referente 2018 al 2020, se puede apreciar un perspectiva totalmente alarmante en casos de delitos sexuales a menores, en cuanto al año 2018, se llegaron a reportar 20.103 denuncias, donde se especifica que solo 16.984 representan a menores femeninas y 3.119 a masculinos, por otra parte se encontró que 5.298 (26.3%) de estos casos se reportaron con el empleo de instrumentos como, arma blanca, de fuego, contundente o corto punzante, cinturones o cintas, escopolamina y esposas, mientras que 14.953 (73.7%) de denuncias presentan el No uso o la falta de armas. En cuanto al 2019 se encontró de acuerdo a la información que suministró el Instituto Nacional de Medicina Legal (2019) qué la cifra denuncias arrojadas fue de 26.727 casos, donde 22.858 (85.5%) corresponden a víctimas femeninas y 3.869 (14.4%) masculinas, si puntualizamos en Sucre, se verían reportadas 425(1.5%) denuncias de abuso sexual a menores de 17 años, de las PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 13 cuales 374(88%) son femeninas y 51 (12%) masculinas, lo que nos evidencia claramente una alza o aumento en cuanto a denuncias entre el año anterior, del mismo modo, llegando al 2020 las cifras de denuncias realizadas bajan de manera notoria dado que se reportan 18.642 sólo a menores de edad, cifra que se asemeja solamente a las denuncias de menores femeninas del año 2019. Del mismo modo, haciendo una comparación de los informes de medicina legal desde 2019 al 2021, se encontró que las víctimas femeninas reportadas en 2020 fueron de 15.760 y las masculinas de 2.882. Cabe resaltar que todas estas cifras son las que corresponden a las denuncias registradas, lo que se da a entender que los números reales, de casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes son mucho mayores, considerando que muchas de las víctimas al ser niños optan por el silencio, ya sea por miedo a amenazas de su abusador u otras razones. Por ende, así mismo, en el año 2020 se interpreta que el factor de la pandemia Covid-19 y el confinamiento que esta provocó, se registraron 18.642 indicando que, al disminuir las denuncias reportadas, este fenómeno puede ser interpretado, por la ausencia de posibilidades de acceso a las entidades estatales jurídicas encargadas de decepcionar y dar trámite a las mismas, se vio imposibilitado. Lo cual denota el aumento de la problemática, que impacta negativamente a la sociedad en especial a los infantes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social, percibida dentro del territorio colombiano. Con base a lo anterior se pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características de la perfilación criminal en caso de agresor sexual pedófilo en Colombia? PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 14 1.2. Justificación El aumento de casos de abuso sexual infantil, reportados desde las instituciones jurídico penales, con funciones de investigación en Colombia, han identificado mediante el reporte estadístico de los mismos, la perpetración de hechos delictivos, que se configuran desde el código penal en Colombia en su artículo 209. Quien realice prácticas sexuales e induzca a menores de catorce años en actividades sexuales, debe ser castigado conforme a la jurisprudencia colombiana en términos de privación de la libertad, desde los nueve hasta los trece años, sin la consideración de aumento de penas por agravantes, como la discapacidad física o cognitiva de un menor o la utilización de elementos que coercionen y violenten la integridad del niño o niña, lo anterior teniendo en cuenta a las aportaciones de (Sánchez, 2021). Claro está, que si se habla más puntual en términos legales frente a circunstancias de agravios en las penas, se tiene en cuenta, que si el acto de acceso carnal violento es con una persona incapaz de resistir, la pena mínima sería de doce (12) a veinte (20) años de prisión, al no cometer acceso sino acciones diversas a este, la pena podría ser de entre ocho (8) a dieciséis (16) años. Finalmente, se habla del aumento de una tercera parte de la condena estipulada en las siguientes circunstancias: si la víctima es menor de 14 años, si estos delitos son cometidos por más de una persona en conjunto, si el victimario ejerce una posición de poder o lo impulse a confiar en él, si la víctima es perteneciente a la tercera edad y en otros casos, sí se produjo un embarazo o enfermedades de transmisión sexual. Esto, con base a lo que dice la jurisprudencia vigente en los Artículos, 210-211 Reforma penal de la ley 1236 (2008). Ahora bien, desde el punto de vista psicojurídico, así como lo presenta Mora (2021) la determinación y caracterización de la perfilación criminal, en el caso de los agresores sexuales es determinante para lograr mitigar o disminuir las afectaciones y agresiones sexuales a niños y niñas, debido a que el pedófilo, de acuerdo a las tipologías de comportamiento y cognición, es un depredador sexual. Situación que se vincula a buscar nuevas víctimas a las cuales agredir, en función de la satisfacción de los deseos sexuales, que son tomados como particularidades PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 15 distintivas dentro de las parafilias y para este caso, en específico de la pedofilia como punto de interés en el desarrollo de esta investigación. En ese mismo contexto, teniendo en cuenta la opinión de Gutiérrez et al. (2019) el cual expone con base a modelos unifactoriales y multifactoriales, que el abusador sexual además de ser posiblemente un individuo aislado de la sociedad, también puede ser, desde un integrante del núcleo familiar, hasta un individuo que sienta incontrolables deseos o necesidad de abusar, a causa de experiencias propias traumáticas o de bases genéticas y hormonales, esto sin importar el nivel económico o educativo. Frente a lo expuesto, sería irracional una categorización y estigmatización hacia los habitantes de calle, ahora, por ello cabe mencionar algunos de los casos colombianos más resonados, como el de Luis Alfredo, Garavito, Rafael Uribe Noguera, Juan Carlos Sánchez "el lobo Feroz" y Manuel Bermúdez "El Monstruo de los Cañaduzales", estos sujetos cuyas características fundamentales afectan a los niños y niñas. Por otro lado, es necesario resaltar que de acuerdo a las aportes de Bejarano & Coello (2021) no se han realizado investigaciones a fondo a nivel nacional, regional y departamental relacionadas con la perfilación criminal en agresores sexuales pedófilos, por lo cual, esta revisión documental de índole bibliométrico, se enfoca en analizar, interpretar y fundamentar, cuáles son los aspectos comportamentales que puedan llegar a constituir criterios entorno al Profiling de una persona con criterios diagnóstico de pedofilia. Así mismo, es imprescindible buscar o dar a conocer las posibles secuelas que traería a corto y largo plazo para la vida de los niños víctimas de estos actos. En consecuente a lo anterior, la presente investigación parte desde un análisis jurídico, psicológico y biomédico de diversos casos de personas que han cometido delitos de abuso sexual hacia menores de edad a nivel regional y nacional, de acuerdo con Bulla & Martínez (2021) dará paso a lograr analizar qué aspectos similares se encuentran en cada uno de los diferentes victimarios, como lo serían, vida social, familiar, modus operandi, estudio mental y genealógico. Además de esto, ayudaría a la realización de futuras investigaciones en las áreas de la psicología, como jurídica, social, clínica relacionadas específicamente con los agresores sexuales. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 16 Por lo tanto, se pretende analizar estos rasgos característicos y comportamentales de los agresores sexuales, con el fin de contribuir por medio de la literatura a la realización, formulación o a planteamientos de estudios sociales, psicojurídicos y clínicos, que ayuden a la construcción de la perfilación criminal de los victimarios, contribuyendo de esta manera científicamente a las comunidades académicas, profesionales, vinculados con el trabajo de menores de edad, como lo sería educadores, psicólogos o investigadores, con la finalidad de ir en pro de la disminución de los casos de abuso sexual infantil en el país y a la categorización de estos sujetos. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Realizar una revisión documental de tipo bibliométrico acerca de las características de perfilación criminal en los casos de los agresores sexuales en menores de edad por medio de un análisis documental para contribuir a los avances en el área temática. 1.3.2. Objetivos Específicos 1. Analizar los factores psicológicos de perfilación criminal asociados a los agresores sexuales por medio de un análisis documental 2. Interpretar las teorías explicativas relacionadas con el modus operandis utilizados por los agresores sexuales por medio de un análisis a profundidad 3. Fundamentar la asociación de las características psicológicas vinculadas a la perfilación criminal de los agresores sexuales por medio de una revisión analítica. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 17 2. Marco de Referencia 2.1. Marco de Antecedentes Los antecedentes que se han seleccionado para soportar la investigación, son aquellos donde se hace énfasis y trabajan en la variable presentada, realizando aportes a nivel internacional, nacional y local, en esta última, se toma antecedentes de la Región Caribe para soportar la investigación debido a que, a nivel departamental se hallaron pocas investigaciones y estudios con relación a la temática. 2.1.1. Internacionales Dentro de los antecedentes internacionales se toma el artículo titulado “Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia” por Barcelo-Ortega (2023) en México, se habla de las diferentes características que puede tener un agresor sexual infantil desde su infancia, adolescencia y adultez, se toman teorías relacionadas a patrones o rasgos genéticos, psicológicos y experiencias que puedan ser predisponentes para que un victimario pueda delinquir contra un menor de edad, causando agresión sexual. Obteniendo que estos actos antisociales son realizados por personas que tienen un alto nivel de deseo y excitación sexual, poseen poca o nula empatía con los demás, tienen dificultades para relacionarse con otros adultos e incluso intimar con ellos, pues sienten un grado de vulnerabilidad ante adultos, por esa razón puede que utilicen niños para así sentir que llevan el control y poder de la situación. En cuanto a la personalidad se tomó la investigación realizadas en Lima, Perú “Personalidad en reclusos sentenciados por delitos de violación sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNA)” realizada por Tuya & Florentini (2022) se identificaron y analizaron los rasgos clínicos de personalidad, en sujetos señalados de cometer por delito sexual, en los que se encuentran niños y adolescentes, a partir de un estudio no experimental, descriptivo, en el cual se utilizó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II MCMI-II. Los resultados demostraron que dentro de la personalidad clínica de estas personas se encuentran trastornos de personalidad PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 18 dependiente, compulsivo, narcisista, paranoide e histriónico. Ahora bien, desde lo que plantea Arbanas et al. (2020) los agresores sexuales de menores, pueden presentar patologías como el trastorno de personalidad antisocial, síndrome de abuso de sustancias psicoactivas. Siguiendo esta línea investigativa, el estudio de Gómez (2022) titulada “Revisión bibliográfica sobre las principales tipologías de trastornos de la personalidad presentes en delincuentes sexuales” en Alicante-España, plantea realizar una comparación entre los diversos tipos de trastornos de personalidad en agresores sexuales y pedófilos, con método que parte de la revisión documental. Sosteniendo que la personalidad del agresor sexual dependerá de factores individuales, como familiares, sociales e incluso ambientales; también alegando con base a Eysenck la existencia de variables de personalidad de Extroversión y psicoticismo, donde presentan trastornos de personalidad menos estructurales y alteraciones en comparación a los agresores sexuales de adultos, y que los pedófilos que fueron agredidos en la infancia, tienden a mostrar altos niveles de hostilidad, malestar personal y poca empatía a las víctimas. Otro de los antecedentes es el artículo "Fantasías sexuales y distorsiones cognitivas en agresores sexuales" por Riberas-Gutiérrez et al. (2022) en Madrid, España. Tiene como objetivo conocer si hay diferencia en el contenido de las fantasías sexuales en los agresores sexuales de menores de edad y mujeres adultas, que se encuentran internos y si existen diferencias en el nivel de distorsiones cognitivas en presencia de determinadas fantasías. Obteniendo diferencias significativas en relación a las fantasías sexuales, pues en los sujetos condenados por agresión sexual de menores, afirmaron tener fantasías sexuales con menores de edad, mientras que los de mujeres adultas, presentaron fantasías sexuales con adolescentes mujeres, concluyendo que estos sujetos tuvieron lugar a tener interés sexual pedófilo, aunque su delito fue cometido contra adultos. Del mismo modo, se toma la investigación realizada por Fernández (2022) "Distorsiones cognitivas en agresores sexuales de adultos y de menores: Revisión en una muestra Española", en Madrid. La cual tuvo como objetivo explorar la presencia de distorsiones cognitivas relacionadas con los menores de edad, las mujeres y la violación, para esto se tomaron 3 submuestras, utilizando los cuestionarios de RAPE y SWCH. Dentro de los resultados hallados se pudo evidenciar que en los 3 grupos los sujetos justificaban cada distorsión como algo sumamente lógico y coherente, PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 19 pues una de sus creencias era que si una mujer o un menor se dejaba besar y acariciar era porque quería llegar hasta el final de la situación presentada, así mismo, otro de los pensamientos era que estaba bien tener intimidad con un niño, ya que esto no le hacía ningún daño y si llevaban ropa ajustada y/o corta, era porque estaban pidiendo sexo. Por su parte, en investigaciones realizadas en España, “Agresores sexuales: una revisión sistemática de características y riesgo de reincidencia”, realizada por Rodríguez (2022) se tuvo como intereses principales la revisión y el análisis del conocimiento que existe con relación a los agresores sexuales, su caracterización psicopatológica, además, identificar los rasgos de personalidad que se encuentren presentes. De esta forma, se implementó una metodología de revisión sistémica, implementando estudios cualitativos, empíricos y documentos de revisión. Se logró encontrar que estos sujetos presentan rasgos psicopatológicos obsesivos compulsivos y paranoide seguido a esto trastornos de personalidad antisocial, con altas puntuaciones en la escala narcisista. De acuerdo con la perfilación de los agresores sexuales, se tomó como referente la investigación realizada en Perú “Revisión sistemática del perfil de los abusadores sexuales” realizada por Acuña & Zagastizabal (2022) teniendo como propósito analizar el perfil de los agresores sexuales, por medio de una revisión de documentos científicos de distintas bases de datos, encontrando que dentro de la caracterización del perfil del abusador sexual se identifica una baja autoestima, ideas irracionales, poca empatía e impulsividad. Por otra parte, una alta victimización y, por último, con respecto al área psicopatológica, se evidencian rasgos psicóticos, cumpliéndose las características para el trastorno de pedofilia y otras parafilias, seguido de una personalidad manipuladora, compulsiva, histriónica, egocéntrica con rasgos de narcisismo y patrones de personalidad paranoide esquizoide y antisocial. Otra investigación realizada en Perú “Peritaje psicológico forense un agresor por el delito de violación sexual-Unidad médico legal de Huraz.” realizada por Ubaldo (2022) tuvo como objetivo identificar si existe algún tipo de trastorno mental o sexual en el sujeto agresor y que características de personalidad se encuentran. Esta investigación es descriptivo de diseño de caso único, para la cual se implementaron instrumentos de evaluación como el Inventario Clínico PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 20 Multiaxial de Millón (MCMI- III), Inventario de Actitudes Sexuales de Eysenck, Inventario de Personalidad de Eysenck y el Test de la figura Humana de Karen Machover, obteniendo como resultado que en el área mental no se haya ningún indicador de psicopatología y es el aspecto de la personalidad presenta rasgos de esquizoide, baja autoestima, falta de empatía y ansioso. Así mismo, se utilizó la investigación llamada “Tendencia antisocial y comportamiento sexual en adolescentes agresores sexuales y no sexuales de un centro juvenil de Arequipa”, realizada por Coaguila & Canaza (2021) en Arequipa- Perú, con la finalidad de determinar las diferencias en tendencias antisociales y comportamiento sexuales, usando una metodología de tipo descriptivo y comparativo, se usó el cuestionario de agresión (AQ) y el cuestionario de fantasías sexuales (SFQ). Tuvo como resultado, que en las tendencias antisociales presentan diferencias significativas en relación al comportamiento sexual, puesto que poseen similitudes en ambas muestras, adolescentes agresores sexuales y no sexuales, tienen un alto nivel de agresividad sea física, verbal o de ira y distorsiones cognitivas auto sirvientes, como el egocentrismo y culpabilizar a los demás. De igual manera, se toma la investigación titulada “Relación entre inteligencia emocional y creencias irracionales en agresores sexuales de un penal de Lima Metropolitana”, por De Los Santos- Robles (2021) en Lima- Perú. Que lleva como fin establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y las ideas irracionales en los abusadores sexuales dentro de un penal de Lima Metropolitana, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Se encontró que en estas dos variables existe una relación, debido a que las dimensiones cognitivas tienen un papel fundamental en la percepción y valoración de las habilidades emocionales, que se poseen con el fin de sobrellevar las exigencias del mundo exterior, se logra evidenciar que los abusadores sexuales poseen interpretaciones erróneas de la realidad enfocadas al favorecimiento de la agresión contra las mujeres y los menores de edad, y de manera similar poseen bajos niveles de empatía y autoestima. En la misma línea, se toma como referente a Agustino & Cabreras (2021) en el artículo "Evaluación pericial en prisión: estudio de un agresor sexual serial con rasgos psicopáticos” en Madrid - España, postula como objetivo el proceso de un diagnóstico forense en un centro PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 21 penitenciario con el fin de establecer la existencia de rasgos psicopatológicos y el peligro de volver a la reincidencia, a modo de instrumentos evaluativos se realizaron entrevistas y observaciones, administración de diversas pruebas complementarias, se utilizó el expediente penitenciario y sentencia judicial. Concluyendo con que el sujeto evaluado manifiesta características de personalidad afines con el constructor de psicopatía, por otra parte, se encuentra un riesgo de reincidencia delictiva moderado-alto, lo que lo convierte en un individuo de alto grado de peligrosidad, se considera como imprescindible la intervención psicológica individual específica. De igual forma, en investigaciones realizadas en Perú por Montes (2021) “Caso psicológico, características de personalidad de un agresor sexual de víctima varón adolescente” tuvo como fin la descripción de los rasgos de personalidad de un agresor sexual, llevando como diseño de investigación “caso único”. Esta investigación se lleva a cabo a partir de una entrevista psicológica, implementación de pruebas psicométricas como el inventario de personalidad de Eysenck y test proyectivos, como el test de la persona bajo la lluvia, de igual forma la observación de conducta y anamnesis del sujeto evaluado. Permitió caracterizar al sujeto, mostrando que este manifiesta características de personalidad antisocial, caracterizado por falta de empatía, baja tolerancia a la frustración, egocentrismo, conductas de impulsividad y rigidez cognitiva. Desde otra investigación realizada en Perú por Medina (2021) titulada “Patrones clínicos de personalidad en personas investigadas por delitos contra la libertad sexual, en la sección de psicología forense PNP Huancayo 2017-2019” para la descripción de la incidencia de patrones de carácter clínico en sujetos involucrados en investigaciones por delitos de agresión sexual. Con enfoque cuantitativo, descriptivo simple con un diseño no experimental. Utilizando el análisis de documentos como expedientes de evaluación e historia psicológica y el informe del Inventario Clínico Multiaxial de Millon II. Logrando una mayor repercusión en el patrón clínico de personalidad antisocial, los abusos que más sobresalen y son ejecutados por los agresores con características clínicas impulsivos y dependientes, son los que vulneran la libertad sexual de los menores, lo que compone las modalidades de agresión sexual y conductas que atentan el pudor de los niños y niña. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 22 Ahora bien, en otras investigaciones realizadas en Perú “Características de personalidad y discapacidad intelectual en un agresor sexual de menores” por Silva (2021) cuyo objetivo es determinar las características de personalidad y discapacidad intelectual de un agresor sexual, utilizando el método de investigación cualitativa, implementando técnicas como la entrevista y observación, instrumentos de evaluación psicológica como el test gestáltico visomotor de Bender, test de la personalidad humana de Karen Machover y el test de matrices progresivas de Raven, obteniendo como resultado una capacidad intelectual deficiente y características de personalidad inestable y dependiente emocional, con dificultades en las habilidades sociales y poco control de impulsos, presentando también dificultades en el reconocimiento y expresión de sentimientos. Por otra parte, se toma como referente investigaciones realizadas en Perú por Falcon (2021) titulada “Características de personalidad y síndromes clínicos de adolescente agresor sexual de un centro juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, 2020” Teniendo como propósito la identificación de rasgos de personalidad y síndromes clínicos de agresores sexuales adolescentes, internos en un centro de rehabilitación. Esta investigación tiene un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, realizada por medio del Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (M.A.C.I). Obteniendo como resultado que las características que se encuentran presentes son el egocentrismo y la introversión. Por otra parte, presentaron preocupaciones como inseguridad social, abusos en la infancia, conflicto familiar y dentro de los síndromes clínicos se halla el abuso de sustancias, impulsividad, depresión y ansiedad. De igual forma, se toma como referente investigaciones realizadas en Ecuador como “Factores psicosociales y su influencia en el comportamiento de un adolescente de 17 años agresor sexual”, realizado por Rivera (2021). Teniendo como interés principal el análisis de los factores psicosociales y de qué manera estos influyen en el comportamiento del sujeto agresor, realizando una evaluación del proceso evolutivo en el ciclo de vida y la influencia del entorno social y la familia dentro de las etapas más controversiales en el desarrollo psicosexual de la adolescencia. Este estudio se realizó por medio de la implementación del test proyectivo HTP, cuestionario de personalidad de seapsi y la revisión de un historial clínico e informe psicológico, teniendo como resultado que el sujeto presenta trastorno de personalidad Histriónica, rasgos de narcisismo, agresividad, autoconfianza y necesidades de afecto. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 23 Así mismo, de España se toma la publicación de Sotoca-Plaza et al. (2020) "El perfil del consumidor de imágenes de abuso sexual infantil: Semejanzas y Diferencias con el agresor offline y el Delincuente Dual". Artículo se basa en la realización de una síntesis de estudios esenciales que abordan la temática, con la finalidad de facilitar las principales características que discriminan a ambos grupos y de las personas que solo abusan de niños de manera offline (fuera de línea). Se utilizó una revisión documental, con el fin de plasmar el perfil del consumidor de pornografía infantil y del abusador sexual de menores. Se manifiesta que existen dos factores psicológicos importantes, los rasgos antisociales y las tendencias pedófilas, presentes en una población que va más allá de consumir visualmente imágenes abuso sexual infantil; expone que las imágenes más descargadas tienden a ser de niños muy pequeños. Por otra parte, con base a las psicologías de los agresores sexuales, se tomó la investigación “Diferencias psicológicas entre agresores sexuales de adultos y agresores sexuales de menores”, realizada por Riberas (2020) en la ciudad de Madrid, tuvo como objetivo identificar las diferencias entre un agresor sexual de menor edad y los agresores sexuales de adultos, se aplicó a una muestra de 30 delincuentes sexuales (10 agresores sexuales de adultos y 20 a menores), con el fin de medir las distorsiones cognitivas, se utilizó el instrumento RAPE. Encontrándose que los agresores sexuales, cuentan con características de personalidad diferentes, pero no hubo diferencia en las distorsiones cognitivas, del mismo modo, se encontró diferencias del rango de autoestima en el tipo de delito, los agresores sexuales de menores tuvieron una autoestima mayor o más fuerte que los agresores sexuales de adultos. En la misma línea se consideró el trabajo Ecuatoriano “Perfil Psicológico del agresor sexual” por Bejarano & Coello (2020), donde exponen como objetivo principal el describir al agresor sexual, esto desde un enfoque Psicojurídico en lo que sería la actividad delictiva; con una metodología cualitativa, no experimental, donde el instrumento investigativo sería la revisión documental, ahora bien, se establecen conclusiones como que en el contexto ecuatoriano los crímenes sexuales son una realidad latente, así mismo plantean que el Agresor sexual se construye desde su infancia, mientras que la conducta se va construyendo a lo largo de su desarrollo personal, donde su modus operandi oscila entre la agresión y seducción, consolidando así, una personalidad que además de ser psicótica en reiterados casos se asocia al consumo de sustancias psicoactivas. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 24 Otro de los antecedentes tomados, fue “Agresores sexuales infantiles, la otra cara de la moneda” realizado por Gutiérrez (2020) en Uruguay. Se basó en abuso sexual infantil, tomando como foco los agresores sexuales, puesto que, se tienen concepciones muy alejadas de la realidad, se cree que son tímidos, o desconocidos por los niños víctimas. Se busca determinar las características que poseen los agresores sexuales e indagar sobre la posible conexión entre el accionar del agresor con su experiencia en la infancia de abuso sexual, además, puede pertenecer a cualquier clase social, religión, nivel educativo, raza, género, entre otros. Se ha necesitado establecer un perfil que ayude a identificar los agresores sexuales, pero no ha sido posible encasillar a todos en unos perfiles marcados, sin embargo, se tienen rasgos característicos, los cuales pueden ser personas cercanas o de confianza para los niños y niñas, y por lo general no utilizan violencia física. Con relación a los indicadores clínicos que puede tener un agresor sexual infantil, se toma la investigación “Indicadores clínicos de agresores sexuales infantiles evaluados en la Fiscalía General del Estado desde 2010 hasta 2019” realizado por Montalvo (2020) en la ciudad de Quito- Ecuador. Tuvo como propósito explicar los indicadores clínicos de los agresores sexuales de menores de edad, con una metodología de tipo descriptiva y un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental transversal retrospectivo. Se utilizó una revisión documental de los informes psicológicos periciales realizados desde enero del 2010 hasta finales del 2019. En los resultados se comprende que son los patrones de personalidad (características que se presentan de manera generalmente estables en el comportamiento de una persona) se encuentra, la personalidad antisocial, esquizoide, dependiente, evitativo, depresivo, histriónico, narcisista, compulsivo, autodestructivo, agresivo-sádico, negativista, esquizotípico, límite y paranoide. Con referencia al perfil psicológico, se ha tomado como referente la investigación llamada, “perfil psicológico de agresores sexuales”, realizada por Mena (2020) en Panamá. Tiene como objetivo construir un marco teórico referencial de las pruebas psicológicas, de igual forma, un abordaje a los temas relacionados con los agresores sexuales, para elaborar una aproximación a las características de personalidad que tienen, puesto que, afirma que este comportamiento va ligado a su personalidad; se realizó, con enfoque de tipo descriptivo con método de revisión documental. Se obtuvo como resultado que el posible perfil psicológico del agresor sexual, es una tipificación PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 25 de características de comportamientos, en los cuales se encuentra, la manipulación, superficialidad en los vínculos, el engaño y la insensibilidad, aclarando que no todos los agresores sexuales son psicópatas, estos a su vez pueden camuflarse en la sociedad cumpliendo la ley, pero incidiendo de vez en cuando en ellas. Así mismo, se toma la investigación “Tipología de los agresores sexuales reincidentes y victimología” por Bailon & Vaca (2020) en Ecuador. Tiene como objetivo describir las tipologías del agresor sexual desde un enfoque psicojurídico en su actividad delictiva. Encontrando que existen tipos de agresores sexuales, según el nivel de agresión empleada, la escasa planificación del acto sexual, la cantidad de sujetos que participan, pueden actuar de manera solitaria contra la víctima o actuar en grupo, está el agresor sexual primario, tienen atracción sexual por niños y niñas, conductas persistentes, compulsivas y premeditadas, y el agresor sexual secundario, no presentan atracción sexual por menores de edad en principio sino que esta es desarrollada por estresores psicosociales, poseen conductas impulsivas. Dentro de la victimología se encuentra, la víctima aislada, por proximidad, por estados emocionales, por ánimo de lucro, víctima sin valor, víctimas bajo efectos de alcohol o drogas, la reincidente. Siguiendo con esta idea de la personalidad que puede tener un agresor sexual, se toma la investigación realizada por Salas (2020) en Lima- Perú, tiene como título “Características de personalidad en agresores sexuales a menores de edad en un establecimiento penitenciario de lima norte, 2019”, con el fin de encontrar cuales eran las características principales de los agresores sexuales, se utilizó metodología un enfoque de tipo cuantitativo, descriptivo, con diseño de tipo no experimental de corte transversal, utilizó como instrumento un inventario de personalidad, llamado NEO FFI de costa y McCrae. Arrojó que los agresores sexuales de menores de edad, tienden a presentar dificultades en el procesamiento de información y son poco responsables, lo que pasa a generar problemas frente al manejo de emociones, además muestran niveles bajo de auto-eficiencia como interés en el bien común e irritabilidad. De igual forma, en investigaciones realizadas en Perú por Reyes (2020) titulada “Síntomas psicopatológicos en internos del establecimiento penitenciario de Huánuco, sentenciados por el delito de violación sexual de menores de edad-2017” teniendo como objetivo determinar la PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 26 sintomatología patológica que se encuentra presente en los sujetos internos sentenciados por delito de abuso sexual de menores. La presente investigación tiene una metodología de carácter descriptivo, en la cual se utilizó el instrumento psicométrico llamado lista de 90 síntomas. Obteniendo como resultados que los evaluados presentan síntomas de hostilidad paranoide y psicoticismo, al igual que ansiedad paranoide, obsesión y los síntomas psicopatológicos se encuentran en un rango moderado. Por otra parte, se toma en cuenta la investigación “Abuso sexual infantil por representantes de la iglesia católica: el caso chileno”, publicada en la Revista Interamericana de Psicología por Contreras et al. (2020), donde se exponen las características de un grupo de 21 personas que fueron víctimas de agresión sexual por parte de un representante de la Iglesia Católica en Chile, así mismo se evaluaron las características de la victimización sexual y del agresor sexual, para esto se trabajó una metodología cuantitativa con un alcance exploratorio-descriptivo, de igual manera se trabajó por medio de una batería de preguntas (entrevista). Dentro de los resultados se encuentra que las agresiones sexuales incluyen contacto físico, además de ser ejecutadas por varones o lideres católicos. La mayoría de víctimas también sufrieron malos tratos por parte de sus padres o cuidadores principales y abusos sexuales por parte de otras personas. Así mismo, en Perú la investigación llamada “características de personalidad en un agresor sexual ocasional, en delito de tocamientos indebidos”, realizado por Arévalo (2020) tuvo como propósito principal conocer los rasgos de personalidad de un abusador sexual ocasional, se utilizó la metodología descriptiva, por medio de entrevista psicológica forense, observación de la conducta, instrumento de evaluación como test de la figura humana de Karen Machover y test de la familia. Dentro de los resultados se obtuvo que el sujeto presenta rasgos de introversión, inferioridad por la presencia de una figura de autoridad adulta controladora durante su proceso formativo. Desde otro punto de vista, García (2019) en su investigación “Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral. Edificio Amazonas” cuyo objetivo es la descripción por medio del estudio de documentos de evaluación pericial psicológica, las características de personalidad prevalecientes PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 27 en sujetos señalados de agresión sexual hacia menores, con un enfoque de tipo cualitativo no experimental, retrospectivo, se utilizó el estudio de evaluaciones periciales psicológicas, que se implementaron en presuntos agresores sexuales principalmente el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III (MCMI III) de elaboración propia. Se logró determinar la presencia de rasgos moderados de personalidad de tipo evitativo, seguido por la personalidad depresiva y masoquista, con una puntuación más elevada. De manera similar, se toma la investigación de Loayza & Zegarra (2019) “personalidad y distorsiones cognitivas en agresores sexuales sentenciados de menores de edad”, en Arequipa- Perú. Con el objetivo de establecer que cercanía existe entre los trastornos de personalidad y las creencias irracionales en agresores sexuales de menores de edad, se implementó el inventario Multiaxial de Millon III, y la escala de Abel y Becker para distorsiones cognitivas. Se halló que los trastornos de personalidad tienen cierta relación directa con las distorsiones cognitivas, es decir, que si un agresor sexual posee un trastorno de personalidad tienen altas probabilidades de tener distorsiones cognitivas y en caso de la muestra presentan un patrón elevado en rasgos de personalidad por evitación, problemas para empatizar, la incapacidad de conseguir intimidad, dificultad en establecer vínculos emocionales, sintiéndose vulnerables con relación a otros adultos, lo que podría llevar a esa relación sexual desviada que poseen. Posteriormente, tomando las investigaciones de Bonifacio (2019) “Patrones de personalidad y asertividad sexual en agresores sexuales recluidos en cuatro centros penitenciarios de Perú” tiene como objetivo conocer las relaciones que hay entre los patrones de personalidad y el nivel de asertividad sexual. Se caracteriza por ser cualitativa con un diseño de carácter descriptivo correlacional transversal. Se implementó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI II) y la escala de asertividad sexual (SAS). Dentro de los resultados se logró evidenciar que los rasgos clínicos de personalidad que más se presentan en estos sujetos son la personalidad dependiente, evitativa, compulsiva, esquizoide, con patrones severos de personalidad esquizotípico y paranoide. Por otra parte, se toma como referente el trabajo ecuatoriano investigativo titulado “Relación del patrón clínico de personalidad y tipo de delito en presuntos agresores de la Unidad PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 28 de Atención de Peritaje Integral” por Morales (2019) con el objetivo de relacionar aquellos rasgos clínicos de personalidad en sujetos señalados de agresión sexual, con los distintos tipos de delitos de la unidad de atención al peritaje. Se realizó por medio de del metodo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental retrospectivo transversal, así mismo, implementó a modo de fuente secundaria una revisión documental a base de informes periciales psicológicos y resultados del mencionado Inventario Clínico Multiaxial de Millon- III. Encontrándose prevalencia de patrones de personalidad evitativa, compulsiva y esquizoide. Se halló que estadísticamente hablando no hay un vínculo significativo entre los rasgos de personalidad y el tipo de delito sexual, por tanto, dicho patrón no conducirá al accionar delictivo. Desde otra perspectiva, en estudios realizados en Ecuador por Elizalde (2019) “Agresores sexuales sentenciados del CRS Machala, 2019: El perfil criminal y el riesgo de reincidencia de violencia sexual”, tomando como objeto determinar el perfil criminal y el riesgo de reincidencia del agresor al delito de violencia sexual, por medio del análisis de entrevistas y documentos como expedientes, para evaluar las características criminológicas el nivel sociodemográfico, incluyendo el Inventario Clínico Multiaxial de Millón III para valorar los patrones de personalidad y rasgos clínicos, el protocolo de Riesgo de Violencia Sexual con el propósito de conocer si existe riesgo de reincidencia de agresión sexual. Se concluye que no existe riesgo de reincidencia al delito sexual por parte de los sujetos evaluados. Sin embargo, se reflejó que gran parte de los agresores sexuales presentan características de personalidad esquizoide y narcisista, acompañado de patrones clínicos de ansiedad y dependencia a sustancias psicoactivas. De igual forma, se toma como referente el estudio “Factores sociales que influyen en la comisión del delito de violación sexual, por internos del establecimiento penitenciario de varones, El Milagro.2018” realizado en Perú por Alvarado (2019) que tuvo como interés principal dar a conocer los factores sociales que inciden al momento de cometer un delito sexual por parte de los internos. Este estudio es de tipo, se realizó a partir la implementación de técnicas como fichas sociales, entrevista y encuestas, obteniendo como resultado que los agresores sexuales pueden pertenecer a diferentes etnias, niveles socioeconómico o edad y que además tienen la posibilidad de establecer una relación de confianza con sus víctimas, el factor de confianza y cercanía familiar es un medio bastante influyente a la hora de cometer un delito sexual contra un menor. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 29 2.1.2. Nacionales Así mismo, hay antecedentes nacionales que son importante para esta investigación, como “El análisis criminal como herramienta para identificar patrones criminales de los agresores sexuales, en niños, niñas y adolescentes en Bogotá D.C., durante lo corrido del año 2022” por Vásquez- Navarrete (2022) para puntualizar como por medio de instrumentos de estudio criminal, se pueden identificar y describir los patrones definidos en los agresores que han sexuales de menores de edad, desde los meses de Enero hasta Junio del año 2022. Con método de recolección y estudio de datos, además de la experiencia en el campo de la Fiscalía General de la Nación. Los resultados fue un perfil más específico de los agresores sexuales, es decir, identificar esas conductas punibles que atentan contra la libertad y formación sexual de un menor, sea conocido, desconocido o familiar, así mismo, dependiendo el entorno donde conviven la víctima así sea el tipo de agresor, si es activo laboralmente, una edad aproximada, si son profesionales. Por otra parte, en estudios realizados en Bogotá, por Jiménez (2022) “Características ambientales, sexuales y de personalidad relacionadas con agresores sexuales a niños, niñas y adolescentes: una revisión sistemática” con el propósito de identificar aspectos en la etapa de la adultez que pueden influir en la aparición de conductas sexuales en los agresores sexuales infantiles como: ambientales, la personalidad y sexualidad. con metodología PRISMA 2020, con un diseño cualitativo. Se evidencia que algunas características pueden involucrar un estrato, nivel socioeconómico y educativo bajo, en los agresores sexuales. Generalmente en la infancia hubo maltrato por parte de los cuidadores, ausencia de la figura paterna, apego desviado como factor influyente en el perfil de un agresor sexual y principalmente en referente de personalidad, características antisociales, episodios de ansiedad y depresión, autoinvalidación, evitativos, algunos pueden resultar opuestos a lo mencionado anteriormente, narcisistas, impulsivos. Se toma en cuenta a Torres-Beltrán (2022) con “Revisión Documental en Iberoamérica entre los años 2012- 2021 Sobre las Distorsiones Cognitivas en Abusadores Sexuales de Niños” en Bogotá, Colombia, busca estudiar a partir de una revisión bibliografica, las características de las distorsiones cognitivas de los abusadores sexuales de NNA, por medio de una metodología de tipo cualitativo, descriptivo. Se pudo establecer la relación entre los factores sociales y familiares PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 30 con la causa de algunos trastornos de personalidad y desencadenando de allí las distorsiones cognitivas, se determinó que el 28% posiblemente fueron víctimas de abuso sexual, violencia física y psicológica en su infancia por lo que desarrollan ideas desviadas frente a la sexualidad en su madurez, un 19% presentan déficit de relaciones sociales, conllevando a tener interés en relacionarse con los niños y un 53% características como falta de autoestima, negación, culpabilizacion, poca empatía, falta de control de emociones y neocriticismo. Otro de los artículos tomados, fue el titulado “Delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes frente al populismo mediático y punitivo”, por Tirado et al. (2021) en Bogotá, tiene como finalidad exponer la problemática de la agresión sexual contra menore de edad en Colombia, donde rescata que la respuesta a esta problemática no es el punitivismo, sino el derecho constitucional de protección y prevención a estos delitos. Con una metodología de tipo explorativo, de revisión documental y descriptivo, para dar a conocer, que no es necesario que se imponga justicia por la tipificación del abuso y violación sexual, que no sea solo por la consumación del acto, sino también las otras prácticas de violencia sexual que trae consigo como, la prostitución, el proxenetismo, la explotación sexual de niños y niñas. Arrojando como conclusión que Colombia se enfrenta a la falta de comparecencia entre la justicia y una congestión cuando se acude a esta misma. Desde otra perspectiva, en investigaciones en Villavicencio “Revisión de literatura científica sobre factores predisponentes de conductas de abuso sexual infantil en hombres colombianos” por Castañeda et al. (2021) busca describir los factores predisponentes de los abusadores sexuales y la tipología de estos en Colombia. Se empleó una revisión literaria encontrando dos tipologías de abusadores sexuales: Agresores conocidos, hacen parte del vínculo cercano del menor o se encuentran dentro de la familia, cuyas características son la inmadurez, baja autoestima, sentimientos de inutilidad, por otro lado, los Agresores desconocidos, caracterizados por problemas en el desarrollo de relaciones sexuales con de su misma edad ya que sus intereses se orientan a menores de edad. Comúnmente existe una relación de parentesco entre el agresor sexual y la víctima, lo que lleva a interpretar que la mayoría de los agresores son cercanos. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 31 Del mismo año, se toma en cuenta la investigación de Camargo (2021) "Cultura de violación y Agresores Sexuales", en Pamplona, Colombia, la cual parte a modo de revisión documental con una tipología compilatoria, en la cual se evidencia el uso de un enfoque cualitativo, por otra parte, arroja como instrumento una ficha de resumen analítico especializado con una matriz semántica, su análisis parte de 30 documentos científicos. Plantea como resultado de la discusión que los medios de comunicación son los principales promotores e influenciadores de la cultura de violación, por lo cual se plantea que son de los mayores factores que promueven a un agresor sexual mediante lo que sería la hipersexualización, creación de estereotipos tergiversados de la sexualidad, lenguaje totalmente misógino y noticias amarillistas, lo cual arrojan como resultado final preconcepciones que normalizan la agresión sexual. Otra investigación de interés es “La pedofilia en Colombia, un enunciado desde los discursos biomédicos y jurídicos” por Bulla & Martínez (2021) parte de unos antecedentes investigativos que dan a conocer la escasa visibilizacion de la pedofilia en el territorio colombiano, y se plantea como objetivo analizar la pedofilia desde discursos biomédicos y jurídicos, para ello se utilizó una metodóloga posestructuralizas, llegando a la conclusión de que los discursos de poder rigen en los agresores pedófilos, así mismo determina desde lo biomédico el poco reconocimiento de la sexualidad como algo esperado en el ser humano y biológica, además de que se postula desde lo jurídico la existencia de una línea que determinar y ubica a los delincuentes, abusadores sexuales de las enfermedades mentales, considerando que lo más asertivo en estos casos es privarlos de su libertad. Así mismo a nivel nacional se toma la investigación realizada en la ciudad de Medellín por Sierra et al. (2021) titulada “Reconocimiento Del Perfil Psicológico De Personas Con Trastorno Pedófilo” la cual a través de una revisión bibliográfica busca encontrar los factores biológicos, sociales y personales de un pedófilo, para esto usaron una metodología descriptiva, así mismo se utilizaron a modo de fuentes nacionales de estadísticas como DANE e ICBF. En cuanto a los resultados se destacan condiciones cerebrales como alteraciones en los lóbulos frontales y temporales, antecedentes genéticos, malos estilos de crianza, haber crecido en un entorno vulnerable en su infancia o ser en un inicio una víctima de abuso y no haber llevado un tratamiento psicológico adecuado. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 32 Del mismo modo, se tomó la investigación desarrollada por Mendoza & Primero (2021) titulada “perfil psicológico de hombres agresores sexuales de menores de edad, Recluidos en centros penitenciarios”, la cual se enfoca en el análisis del perfil psicológico de un grupo de agresores sexuales (serían la muestra necesitada), los cuales se encuentran en reclusión dentro de un centro penitenciario de la ciudad de Palmira, en Colombia. Tiene como objetivo, evaluar los rasgos de personalidad que poseen los agresores sexuales mencionados en la muestra, para identificar el entorno psicosocial en el cual se desenvuelven y reconocer así las características que más predominan a nivel psicológico en ellos, con metodología de tipo cualitativa, se utiliza como instrumento la entrevista semiestructurada y el inventario multifacético de personalidad. Se encontró que estos hombres presentan rasgos de personalidad antisocial, tienen bajo control de sus impulsos y estructuras familiares. En otros estudios realizados en Bogotá, “Características en una persona pedófila: Análisis desde los enfoques neuropsicológico, cognitivo y conductual”, realizado por Mora (2021) se tuvo como objetivo analizar las características de un sujeto pedófilo a partir de tres enfoques: neuropsicológico, cognitivo y conductual, por medio de un enfoque cualitativo descriptivo. Para llevar a cabo esta investigación se hizo un análisis documental, obteniendo como resultado que la pedofilia está caracterizada como una parafilia debido a que el agresor sexual presenta pensamientos, fantasías e impulsos sexuales hacia un menor de edad de una forma frecuente, evidenciando también que a nivel cognitivo presentan trastornos del estado de ánimo, ansiedad, distorsiones cognitivas, baja autoestima y traumas a causa de la agresión sexual sufrido durante su niñez. Del mismo modo, la investigación titulada “Revisión sistemática: Características psicológicas y sociales del abusador sexual en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020” en Popayán- cauca por Burbano & Ibarra (2020) se planteó sistematizar los aportes teóricos referentes a las características sociales y psicológicas de abusadores sexuales, por medio de una metodología mixta, que incluía a la revisión documental junto con análisis cuantitativo y cualitativo; los resultados dan a conocer el alcance investigativo PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 33 de cada país en cuantos las variables establecidas, puntualiza estadísticamente los perfiles analizados y ofrece un panorama amplio de las características de estos agresores. A su vez, la investigación realizada en la ciudad de Bogotá por Vega (2020) “¿De qué manera la violencia cultural configura las prácticas de los agresores sexuales de menores en la ciudad de Bogotá?”, para indagar por medio de las narrativas de dos agresores sexuales de menores, las diferentes violencias culturales que han experimentado en medio del desarrollo dentro de su grupo familiar, para averiguar que sucede dentro de los contextos socioculturales, para identificar si la violencia incide en el desarrollo de su conducta sexual violenta, hacia menores de edad. Encontrándose que la persona al tener una experiencia violenta anterior, puede repetir esta conducta sea dentro del hogar o fuera de este, se describen como individuos que no pueden controlar sus impulsos, contienen carencias afectivas, con incapacidad de resolver problemas, baja autoestima, dificultades para demostrar afecto a otras personas. A partir de investigaciones realizadas por Murillo & Olaya (2020) en Bogotá “Representaciones cognitivas en víctimas de violencia sexual con menor de catorce años”, cuyo objetivo es comprender las representaciones que se encuentran estructuradas en los sujetos agresores a nivel cognitivo, con respecto a la agresión sexual. Tiene una metodología cualitativa. Dando como resultado que dentro las representaciones cognitivas estos son conscientes del acceso carnal violento y el dolor de su víctima, pero es una situación de placer y son acciones realizadas de manera impulsiva lo que indica que estos carecen de autocontrol y dominio de su conducta. Considerando el, sexo como estrategia de afrontamiento a sus problemas. Por otra parte, manifiestan deserción escolar y maltrato durante la infancia. Tomando en cuenta otros referentes, se otra investigación realizada en Cúcuta por Barragán & Gálvez (2020) titulada “Perfilación criminal en delitos sexuales asistidos en el instituto de medicina legal de Cúcuta periodo 2007-2017”, la cual tiene como propósito analizar los factores a nivel biológico, físico, sociológico, psicológicos y legales que influyen dentro del perfil criminológico del abusador sexual en el instante en que cometen el delito. Este estudio es descriptivo y retrospectivo. Se obtiene como resultado que en su mayoría estos sujetos poseen un PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 34 estrato socioeconómico bajo, familia disfuncional en su infancia y sufrieron de maltrato físico por parte de sus cuidadores y sus víctimas tienden a ser familiares o se encuentran dentro del mismo núcleo social, teniendo facilidad para llevar a cabo el delito sexual. Adicionalmente se encontraron investigaciones realizadas por Lindarte & Ramírez (2019) en Arauca “Perfil psicosocial del agresor sexual infantil en Colombia” se busca comprender dicho fenómeno, por medio del reconocimiento de los factores influyentes en la conducta del victimario. Se llevó a la identificación de factores psicosociales que conforman el perfil del agresor, a través de la revisión sistemática, encontrando que las variables que más intervienen en el perfil se encuentran asociadas con la estructura y dinámica familiar, la influencia de los medios de comunicación, el contexto socioeconómico, deserción escolar y bajo rendimiento académico. Se concluye que cada una de las variables en conjunto se convierten en un factor que predispone la conducta sexual, esto conlleva al reconocimiento de cada una como un factor de prevención ante el perfil del agresor. Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia se encuentra la investigación “Perfil victimológico de hombres abusadores sexuales entre 30-40 años con antecedentes de abuso sexual en su infancia de Villavicencio-Meta” realizada por González & Zuluaga (2019) se propuso como meta principal el reconocimiento del perfil victimológico de lo que sería un victimario con una historia de abuso sexual sufrido en su infancia, para esto se implementó un enfoque cualitativo con diseño de investigación narrativa, utilizando como instrumento una entrevista semi-estructurada, los resultados de esta investigación están direccionados al reconocimiento de las secuelas por medio de agrupaciones y así finalmente analizar las secuelas con mayor repercusión en el sujeto. Siguiendo las investigaciones de la Universidad Cooperativa Colombiana se toma como referente a “Aportes del psicoanálisis para comprender la pedofilia y la pederastia” realizada por Gómez D., & Gómez G., (2019) que busca recopilar antecedentes conceptuales desde el enfoque psicoanalista para llegar a la comprensión de la pedofilia y pederastia, para ello se trabaja por medio de una revisión sistemática, usando como instrumento principal fichas técnicas para creaciones de apartados, como aportes finales, se postula que el fenómeno de la pedofilia siempre ha estado presente en la relaciones sociales del ser humano pero han mantenido un bajo perfil, PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 35 permitiendo así crear una normalización de entre las diferentes sociedades. También se trae a discusión al fetichismo por parte de los agresores, lo cual tienden a surgir por traumas de abuso sexual en la infancia del que en la actualidad seria el agresor. Así mismo, la investigación titulada “Características psicosociales del agresor sexual infantil”, realizada por Gutiérrez et al. (2019) en Bogotá, busca realizar un análisis de literatura sobre el perfil Psicosocial de agresores sexuales pedófilos, esto por medio de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y una revisión sistemática de profundo análisis a documentos y artículos científicos relacionados con la variable en países como España, México, Brasil, Colombia, entre otros. Se llega a la conclusión de que es una problemática poco investigada a lo largo de las últimas décadas, además de esto, se encuentra un perfil psicológico de baja autoestima, dificultades en las relaciones sociales, disfunciones sexuales y antecedentes de toda violencia intrafamiliar y sexual en la infancia. Se toma a consideración el estudio “Perfil de la conducta criminal de un abusador sexual en América latina desde el año 2000” realizado en Bucaramanga por Cepeda & Gutiérrez (2019) el cual tiene como fin identificar las características que pueden crear un potencial perfil criminológico. Se llevó a cabo un análisis sistemático de literatura, bajo la metodología de un diseño no experimental de tipo transversal, en cuanto a los resultados encontrados, estos lograron exitosamente dar respuesta a la pregunta problema, por lo que se concluye que América Latina es donde se ha publicado la mayor cantidad de artículos sobre de la perfilación de un agresor sexual en comparación con Norteamérica y Europa. 2.1.3. Local (Región Caribe) Haciendo una revisión local se encuentra como referente en la ciudad de Cartagena- Bolívar “Violencia sexual infantil en el caribe colombiano: departamentos de Córdoba y Sucre (2015)”, realizado por Márquez (2022) que tiene como interés principal el análisis de información vinculada con una serie de delitos de agresión sexual infantil en el caribe colombiano. Esta investigación se realiza a partir de una revisión bibliográfica, a través de una metodología cualitativa. Encontrando como resultado que los abusadores se encuentran en las edades entre los PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 36 15 y 74 años, tienen una ocupación variada, los vínculos que tiene con sus víctimas es cercano, siendo esta parte de la familia o de su mismo núcleo social, siendo este los entornos para la ejecución de los abusos sexuales en los que el menor se encuentran en un estado de fragilidad o vulnerabilidad ante los victimarios. Por lado, se toma un referente en la ciudad de Sincelejo-Sucre “Caracterización de las tipologías de abusadores sexuales infantiles a partir de expedientes judiciales ubicados en la ciudad de Sincelejo 2016-2020)” por Pérez (2021) Plantea el objetivo de caracterizar las tipologías de los agresores sexuales infantiles, partiendo de antecedentes disciplinarios de la localidad, por medio de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo. Se encuentra que los delitos más frecuentes son los actos de agresión sexual a menores, siendo de mayor vulnerabilidad o que se encuentran en rangos de edad de 10 a 14 años. Se encontró que los victimarios comúnmente son adultos del género masculino y los sitios donde más se presenta este tipo de delito es en casa, los abusadores son cercanos, es decir conoce a su víctima y utilizan estrategias como la manipulación, engaño y amenazas para consumar el hecho. Del mismo modo, se toma el artículo realizado por Rueda et al. (2019) “Estilos de apego y mentalización en condenados por delitos sexuales” en Montería, Córdoba- Colombia, con método de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional y de corte transversal, con el objetivo de especificar la relación que tienen los estilos de apego y la mentalización, en agresores sexuales condenados y recluidos en el penitenciario y carcelario de Montería. Se encontró en el estudio que el 76% de los condenados cometieron el delito de acto sexual con menores de 14 años. La mayor parte de los sujetos tuvieron una alta proporción de apego inseguro, siendo el 81,1% y presentaron dificultades en la mentalización, con un porcentaje de 74%, encontrándose que esto va ligado al tipo de familia que tuvieron durante su desarrollo, las dificultades en mentalización van directamente relacionadas con el rencor contra los padres y autosuficiencia. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 37 3. Marco Teórico Perfilación criminal de agresores sexuales pedófilos en el contexto colombiano desde un punto de vista teórico, conceptual y penal Para hablar de la perfilación criminal de un agresor sexual, se debe tener claridad en ciertos conceptos que van encaminados a las ramas de la psicología, criminología y hasta cierto punto en la rama del derecho penal colombiano, pero en este apartado se abarca principalmente las teorías consideradas pertinentes para poder hacer una aproximación acertadas de lo que es un ser considerado agresor sexual pedófilo. 3.1. Conceptos 3.1.1. Agresor Sexual El agresor sexual según las aportaciones de Ceballos-Espinoza (2019), es todo aquel sujeto que arremete sexualmente contra otro, sea este hombre, mujer, niño, niña, esto con el fin de someterlo a cualquier acto de abuso y/o llevar a cabo el acceso carnal (violación). Además, se sustenta que un agresor sexual tiene un nivel más alto de posibilidad, de haber sido abusado sexualmente durante su niñez, esto en comparación a los delincuentes no sexuales. Del mismo modo, Nieto et al. (2021) afirman que los agresores sexuales no controlan las reacciones de sus emociones, ni sus impulsos manifestando la ira, como un abuso de sustancias alcohólicas y drogas, así como también, hay una alta probabilidad de que presenten trastornos de personalidad y pensamientos distorsionados. 3.1.2. Parafilia La parafilia se define como el comportamiento sexual no natural de una persona, por el cual encuentra placer sexual en objetos, animales, niños, actividades, entre otras cosas fuera de lo común. Según el DSM-5 la parafilia es cualquier interés sexual mayor o igual a los intereses PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 38 sexuales normofilicos, dicho lo anterior podemos inferir que la desviación sexual producida por una persona con intereses sexuales no habituales es una parafilia, por la cual encontramos múltiples tipos que caracteriza estas desviaciones sexuales como lo es el voyerismo, exhibicionismo etc. Según las aportaciones de Rodríguez & Salgueiro (2020) la parafilia se puede considerar un trastorno de la preferencia sexual, que lleva al sujeto a una relación morbosa en la cual la conducta sexual es aberrante y delictiva. Ahora bien, el término parafilia tiene una etimología de origen griego, en el que “para” se refiere a “junto” y “filia” significa “amor”. Por consiguiente, la parafilia es el comportamiento que posee un desvío de índole sexual. Por otra parte, desde lo que establece Mora & Mora (2020) la parafilia determina conductas sexuales donde la fuente principal de placer se encuentra en aspectos ajenos a una relación de pareja y presenta un fin único que es la obtención de placer sexual 3.1.3. Rasgos de Personalidad La palabra personalidad surge del latín “personare” que viene de “per” que significa (a través) y sonare (sonar) siendo esta también una estructura de carácter psicológico (Cruz, 2019). Ahora bien, al hablar de rasgos de personalidad podemos encontrar otra definición. Según Vásquez (2020) los rasgos de personalidad son una serie de patrones persistentes, estables y en cierta forma flexibles, que hacen parte de las características de cada individuo, establecen las conductas, la manera en que se relacionan y la percepción del entorno sobre sí mismos, por otra parte, cada una de estas características se mueven continuamente, manifestándose en cada sujeto de distintas intensidades y generando diferentes respuestas comportamentales. 3.1.4. Perfilación Criminal Así mismo, se empieza a hablar sobre el perfil criminológico en el cual varios autores lo conocen como una técnica de investigación que, para poder descifrar crímenes realizados, es necesario que se utilicen las evidencias físicas y psicológicas. Desde las aportaciones realizadas por Reyes & Estrella (2019) el perfil criminal es el producto de la relación de diversos medios de información que abarca características esenciales como: la víctima, escena del crimen, análisis PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 39 forense, entre otros aspectos, que al unirse buscan conocer o dar respuesta a: el qué, el cuándo, el cómo, el dónde y el quién del crimen. De igual forma, el perfil criminológico hace referencia a una herramienta que contribuye a disminuir el tiempo de la investigación y no a señalar al delincuente como tal. 3.1.5. Pedofilia El termino pedofilia procede del griego “Philia” que significa amor por los niños. Se dice que este interés puede manifestarse en diferentes formas, desde simplemente mirar al menor hasta adoptar eventualmente conductas sexualizadas. Cabe mencionar que uno de los primeros en emitir, fuera del marco griego, fue el psiquiatra Richard Von Krafft-Ebing (1886) y desde lo que se plantea en el DSM-5 la pedofilia se considera una excitación elevada y recurrente proveniente de fantasías sexuales imparables o conducta sexual con menores de edad (Montoro, 2019). Esta conducta no produce incomodidad al agresor, sino que le produce placer, por lo que el sujeto pedófilo no se encuentra consciente de padecer una enfermedad ya que no manifiesta sentimientos de culpa hacia sus víctimas y en algunas ocasiones suelen presentar pensamientos erróneos llevándolos a la justificación de sus acciones. Sin embargo, aquellos que son conscientes tienen una inclinación pedófila que no se ha desarrollado completamente como trastorno (Perrotta, 2020). 3.1.6. Abuso sexual en menores La Organización mundial para la Salud OMS (2019) ha indicado que “el abuso sexual infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su desarrollo físico, emocional y cognitivo”. es decir que el abuso sexual infantil es todo aquel acto sexual que se lleva su realización con un menor de edad, entendiéndose que este no es comprendido completamente por el menor violentado, y que este no presenta capacidad de libre consentimiento PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 40 para estos actos, así mismo, su desarrollo evolutivo siendo biológico, psicológico y social no están preparados 3.2. Teorías 3.2.1. Teoría de la personalidad desde Hans Eyseck Dentro de la teoría de personalidad Hans Eysenck (1964) citado por Delcea & Enache (2021) se planteó la existencia de tres factores de personalidad independientes del temperamento: psicoticismo, el cual hace referencia a características de agresividad, manipulación, ansiedad e impulsividad, en segunda instancia el neuroticismo asociado a un “yo desadaptativo”, baja autoestima e inestabilidad en el estado emocional, y como tercer factor se estableció la extroversión que refleja una tendencia a obtener nuevas sensaciones, toma de riesgo, y asertividad. Esta teoría se considera fundamental dentro del estudio del comportamiento antisocial, se enfoca en la genética y la fisiología, sin embargo, considera que la personalidad puede determinarse a partir de ciertos factores sociológicos, descritos anteriormente (Dhelim et al. 2021). Desde los postulados de Eysenck (1964) se establece que existen tres dimensiones de personalidad, en las que se encuentra el psicoticismo, neuroticismo y extroversión. Estas tres dimensiones hacen parte del constructo de las variables de personalidad, que son entendidas como un patrón de comportamiento más o menos estable, que tiene el individuo y que representa variaciones dependiendo del contexto, de determinante sociales y ambientales que puedan existir. Configurando de esta manera, una estabilidad relacionada con el rasgo como característica predominante de la personalidad y el estado como la fluctuación del comportamiento en el sujeto. Por esta razón, Eysenck estudia a profundidad el psicoticismo dentro de los patrones asociados a la criminalidad y la delincuencia, manifiesta que los componentes están tipificados hacia los constructos de la agresividad, siendo estas una condición predominante en el desarrollo del comportamiento. Por lo que, la estabilidad del comportamiento dimensionado hacia la hostilidad, la falta de empatía, y la alta probabilidad de cometer acciones alejadas de las conductas PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 41 normativas, se asocian a la vulnerabilidad establecida dentro del patrón del comportamiento (Hernández- Flórez et al. 2020). Dicho lo anterior, en términos de la descripción de la variable del psicoticismo, el comportamiento humano parte desde el modelo explicativo biológico, donde el individuo con rasgos psicóticos, presenta una mayor propensión a desarrollar una activación conductual exacerbada a través de la susceptibilidad del comportamiento, asociado a la conducta criminal propensión frente a los hechos de agresión, irritabilidad, hostilidad e impulsividad, como características predominantes de las variables y los rasgos del paciente psicótico. Abonado a ello, presentan rasgos asociados a la manipulación, llevando a cometer crímenes y actos delictivos, donde realizan atribuciones al locus de control externo. Por otra parte, Eysenck estudia el neuroticismo, dimensión de la personalidad que posee dos extremos opuestos, en la cual se halla la estabilidad e inestabilidad emocional, por lo que los sujetos se hallan dentro de los elementos que identifican posiciones de extremos que van de la emoción positiva y negativa sin que exista una mediación en ellas. Situación que permite identificar en el sujeto elementos disonantes dentro de su comportamiento que lo llevan al límite de los mismos, sin que puedan identificar estructuras paralelas o mediadas en su comportamiento, situándolo como una persona que puede cometer un acto delictivo sin tener un ápice de remordimiento, en este sentido el neurótico refiere comportamientos asociados a los limitantes exacerbados de su relación pensamiento conducta. Por lo anterior, el neuroticismo para Eysenck es un reflejo de las diferencias individuales con respeto a la parte emocional, donde el nivel elevado de esta dimensión se asocia a una tendencia a mayor predisposición de interpretar estímulos o situaciones negativamente, siendo estas cambiantes hacia los extremos, presentando mayor vulnerabilidad y dificultad a la hora de hacerles frente, siendo expuestos a padecer trastornos mentales con síntomas ansiosos, en contraposición, los niveles bajos de neuroticismo conllevan a una mayor estabilidad emocional, que a su vez permite experimentar un aumento en la afectividad positiva teniendo habilidades de enfrentar situaciones de estrés de forma exitosa. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 42 Así mismo, se encuentra dentro de las dimensiones la extraversión, que está relacionada con las diferencias entre las personas con lo que respecta a la sociabilidad y actividad. Desde lo que plantea Eysenck (1990) citado por Hernández-Flórez (2020) los rasgos se basan en la relación de aspectos como impulsividad, excitabilidad, sociabilidad. Los sujetos con un nivel alto de puntuación en los rasgos de personalidad, tienden a ser espontáneos, sociables y dominantes. Por lo que, al identificarse situaciones donde los individuos con un bajo nivel de extraversión son pasivos, tímidos, ensimismados. lo que hace que dentro de los aspectos delictivos sean sigilosos y cautos al momento de cometer un acto criminal. Según lo que postula Eysenck (1997) citado por Montalto (2021) los rasgos de personalidad antisocial, se asocian a las características relacionadas con un comportamiento delictivo, cumpliendo un rol decisivo en cuanto a la aparición del crimen. Por lo cual, dentro de este modelo se encontró que los tres factores de la personalidad podrían utilizarse como predictores de la conducta delictiva. Siendo esta una discusión centrada por diversos autores dentro de los que se destaca Amigó (2005) quien menciona que la personalidad está vinculada al rasgo único que es permanente y es estable a lo largo de la vida. Posteriormente a lo que refiere la teoría de Eysenck, se considera que la combinación de los aspectos neurológicos, de personalidad y las condiciones del entorno ocasionan diversos tipos de delitos, esta idea implica que algunos sujetos están más predispuestos a cometer un acto delictivo que otros. Sin embargo, desde lo que plantea Eysenck (1994) citado por Kudlak (2019) las tendencias delictivas pueden presentarse en cualquier persona, pero en la mayor parte de los casos estas conductas se encuentran reprimidas por normas de conciencia a nivel social y moral Esta teoría ha buscado identificar los rasgos de personalidad que se encuentran ligados a la conducta delictiva, por lo que según Vásquez (2022) en este modelo la personalidad criminal se compone de un alto grado de extraversión, seguidamente de niveles bajos de neuroticismo y un nivel elevado de psicoticismo. Además, menciona que cada uno de estos rasgos son generalizables, dicho de otro modo, los sujetos que tienen conductas de introversión y extroversión, tienden siempre a generar ese comportamiento en otros contextos. Por otra parte, Eysenck (1970), citado PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 43 por Culqui & Melo (2022) expone que la personalidad se forma a partir de factores genéticos y a su vez se determina por causas externas, es decir aquello que se puede adquirir del ambiente. Cada persona posee distintas características o factores que determinan las diversas personalidades y conductas, según Eysenck (1964), citado por Patiño (2020) la personalidad se establece por aspectos de tipo fisiológico pertenecientes a cada individuo o a factores ambientales en el que la sociedad se presenta como elemento importante dentro de este proceso. Por lo tanto, el modelo de Eysenck (1989) citado por Jha & Sharma (2020) busca explicar el concepto de personalidad y la relación que tiene con el comportamiento criminal, por lo que resalta que los sujetos criminales son los que tienden a obtener el mayor nivel en cada una de las dimensiones. Eysenck (1964) citado por Gómez (2022) tuvo claro que dentro de las características psicológicas de los criminales se encuentra la búsqueda de nuevas sensaciones, por tanto, los sujetos que precisan mayor necesidad de placer estarán más propensos a cometer un crimen. Esta teoría también muestra que la dimensión mayormente ligada a la conducta criminal es el psicoticismo, sin dejar a un lado la extraversión y el neuroticismo, pero es esta dimensión quien se encarga de explicar la baja empatía por parte del agresor hacia sus víctimas, la insensibilidad, conductas agresivas e impulsivas y la búsqueda de nuevas experiencias. 3.2.2. Teoría de la personalidad desde Jeffrey Alan Gray Desde los postulados de Gray (1972) citado por Hernández-Flórez et al. (2020) la personalidad se encuentra conformada por rasgos que forman dos dimensiones las cuales denominó introversión y extroversión; ambas hacen parte de los niveles de activación y aproximación conductual, donde el sujeto tiende a dar respuesta ante una determinada situación. Por tanto, Gray (1972) citado por Monge-López (2020) plantea dos sistemas neurológicos los cuales determinó como sistema inhibidor del comportamiento (BIS) Y sistema activador del comportamiento (BAS). En función de lo anterior, estos dos sistemas, conforman el modelo de Gray, conocido actualmente como Teoría de la Sensibilidad al Refuerzo. Gray (1987) citado por Cordero & Suárez PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 44 (2019) a través de este enfoque busca dar explicación de la personalidad, seguido de la emoción y la motivación por medio de los procesos biológicos. Por otro lado, añade elementos motivacionales en su explicación de la personalidad y hace una reestructuración de la propuesta teórica de Eysenck; Reduciendo las tres dimensiones: Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo, a dos dimensiones BAS y BIS y finalmente la propuesta de la teoría del factor general de la personalidad, propuesto por (Amigó, 2005). En este sentido, el sistema BIS, desde lo que plantea Gray (1972) citado por Carminatti & Canga (2022) regula la sensibilidad al castigo, a los ambientes en los que se producen cambios y a la recompensa. Los sujetos inhiben la conducta con el fin de evitar ser expuestos a situaciones amenazantes, a generar acciones que los induzcan a la búsqueda de nuevas metas o sensaciones. Por lo anterior, según las aportaciones de Toro (2020) este sistema se encarga de los mecanismos de alejamiento de estímulos aversivos, es decir, a las señales de peligro, en las que suelen experimentar ansiedad en situaciones de omisión de un incentivo. Dicho lo anterior, desde lo que plantea Gray (1987) citado por Coello (2019) los individuos en los cuales existe una alta puntuación del BIS presentan frecuentemente conductas ansiosas, reflejando un incremento en los estados de ánimo negativos. Por lo tanto, una vez que se da la activación de este sistema de estímulos de castigo o carencia de recompensa puede haber un aumento de aquellas conductas evitativas fundamentadas en el miedo y la preocupación, tal comportamiento se estaría presentando de manera más frecuente que las conductas de aproximación. Por otra parte, el sistema BAS desde lo que refiere Gray (1990) citado por Carminatti & Canga (2022) es sensible a la búsqueda de recompensa, a los estímulos con ausencia de castigo y tiene como objetivo llegar hacia lo deseado, una vez el sistema se activa el sujeto lleva sus acciones a nuevas experiencias, el individuo encuentra una oportunidad de obtener satisfacción, poniendo en marcha conductas de aproximación. Por lo cual, este sistema subyace al rasgo de personalidad impulsiva y es activado por medio de señales condicionadas de la recompensa. Según Gray (1987) citado por Coello (2019) la activación de este sistema se articula con el desarrollo de estados de ánimo positivo y la dimensión de personalidad impulsiva asociada con la extraversión. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 45 Desde lo anteriormente dicho, los sujetos en los cuales el sistema BAS se encuentra reactivo tienden a mostrarse impacientes ante la necesidad de querer obtener un estímulo que les genere una nueva sensación de placer, una vez obtenida la meta, presentarán sensaciones relacionadas a la felicidad, satisfacción; por el contrario, al verse frustrado el objetivo pueden llegar a manifestar respuestas de irritabilidad y enojo. De lo anterior, en los estudios realizados por Amigó-Borras & Hernández-Flórez (2012) la felicidad en los individuos se encuentra relacionada con ciertos rasgos de personalidad, abarcando aspectos que se relacionan con el bienestar y es el resultado favorable del balance a largo plazo entre las emociones positivas y negativas. De acuerdo con los postulados expresados en la teoría de sensibilidad del reforzamiento, los individuos presentan una alta tendencia a la motivación y aproximarse a estímulos apetitivos que están mediados por el contexto medio ambiental e incentivados a una búsqueda innata de placer. Por lo cual, siempre va a existir una tendencia a rechazar los estímulos aversivos que están generados a raíz de las vivencias personales. Lo que permite explicar, que las situaciones desagradables tienden a ser evitadas por el ser humano, haciendo énfasis en el deseo de aproximación y de rechazo huida, indicando de esta manera, que se conjugan las dimensiones básicas de la personalidad. Lo anteriormente descrito, permite identificar que, desde la perspectiva de las variables y los rasgos de personalidad, el ser humano presenta atributos relacionados con cada una de las dimensiones, lo que permite explicar la conducta desde la visión prospectiva frente al sistema de aproximación e inhibición conductual. Presentando un patrón específico de actividad conductual que está enmarcado en dos esferas de funcionamiento, por un lado, la ansiedad y por otro la impulsividad, que se complementan en la vinculación de los sistemas anteriormente mencionados. 3.2.3. Teoría de factor general de la personalidad La teoría del factor general de personalidad surge al evaluar que muchos factores de personalidad considerados como autónomos estaban mucho más vinculados de lo esperado. A partir de lo que establece Amigó et al. (2018) el factor general es un enfoque del análisis de la personalidad basado en la idea de que, así como la inteligencia emocional, existe un factor de PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 46 personalidad que reúne y hace representación de todos los aspectos que la conforman. Por lo tanto, según los estudios se logró demostrar que la extraversión e introversión representan ese factor, siendo estos el sistema que incorpora los factores de personalidad principales de los modelos más predominantes, como el de los cinco grandes, el de Eysenck y Gray. Partiendo de lo anterior, el factor general de la personalidad se encuentra ubicado en los extremos entre la extraversión e introversión, en el que la persona siempre tiende a tener el mismo comportamiento entre estas dos dimensiones, es decir, los individuos ante una situación o entorno pueden reaccionar de diferentes formas, sin embargo, el patrón repetitivo de comportamiento siempre será el mismo. Por otra parte, según las aportaciones realizadas por Amigó-Borras & Hernández-Flórez (2012) el factor de la personalidad se representa como una continua repetición en el cual, dentro de sus polos opuestos, se presenta el comportamiento externalizante, que se asocia a la extraversión-impulsividad y el comportamiento internalizante, refiriéndose a la ansiedad- retraimiento y la emocionalidad negativa. Desde otro punto de vista, de acuerdo con las aportaciones de Musek (2017) se puede decir que el factor general hace representación de una dimensión básica de la personalidad, basada en la evolución y la genética. Sin embargo, puede también ser producto de la socialización, los sistemas de crianza y la educación. Del mismo modo, considera que esta dimensión presenta una complejidad que muestra el ajuste y la eficiencia tanto social como personal. Por tanto, este factor engloba comportamientos y actitudes socialmente pertinentes, en los que se encuentran inmersos todos los rasgos de personalidad más trascendentales. Esta teoría del factor general, plantea que las personas que presentan rasgos de impulsividad, probablemente todo lo que respecta a sus relaciones sociales, se verán siempre manejadas hacia el punto de que los otros sujetos que le rodean serán de igual forma impulsivos. Sin embargo, cuando esta se encuentre en la etapa de recogimiento e introspección, se vuelve a quedar en paralelo e inquietud para volver nuevamente a tener esa sensación de exacerbación, de querer sentir lo que le produce placer, con el fin de reiterarse hacia su introversión, por tanto, su patrón de comportamiento siempre se irá a los extremos. PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE AGRESORES SEXUALES 47 En función de lo anterior, el factor general de la personalidad comprende las características personales y conductuales. Ahora bien, desde lo que plantea Amigo-Borras & Hernández-Flórez (2012) el factor general de la personalidad se explica como una dimensión “bipolar” en donde uno de los extremos se encuentra caracterizado por la extraversión, lo que respecta a la impulsividad y búsqueda de sensaciones; en contraposición, su otro extremo se repres