Examinando por Autor "Acurero Luzardo, Marilú Tibisay."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) María Alejandra Cerro Pérez.; Pérez Prieto, María Elena.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.Los diferentes factores claves de éxito que inciden en los niveles de competitividad y viabilidad para los negocios, tienen riesgos de perdurabilidad en el tiempo y ante este señalamiento, las empresas comercializadoras se ven afectadas por la falta de compromiso social, además presentan una débil retención de empleados, falta de conocimientos creativos e innovadores para promocionar los productos y servicios, carencia de buenas prácticas en la gestión de financiamiento; lo cual disminuye la eficiencia en los procesos inherente a la rentabilidad operativa. Por tal razón, el estudio está dirigido en analizar los factores claves de éxito de las empresas comercializadoras de ropa en el Municipio de Sincelejo. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo descriptiva no experimental y de campo, caracteriza y describe los factores de éxito del sector comercial textil. Las conclusiones obtenidas, demuestran que el sector textil requiere de acciones que incidan en la toma de decisiones de los empresarios que fortalezcan los factores internos del sector textil, como la cultura organizacional; asimismo los factores externos como la competitividad, alianzas estratégicas e indicadores como el mercado. Lo que, a su vez, está afectando de manera significativa en la eficiencia operativa para mantener costos más bajos y al mismo tiempo ofrecer una calidad superior en los productos. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gestión del conocimiento en las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector hotelero del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Avila, Ivana María.; Medina D` Luis, Jhancy Alejandra.; Manjarrez Martínez, Mónica Margarita.; Cardona Arce, Yolanda Patricia.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.Las TICs pueden desempeñar un papel fundamental en la gestión del conocimiento, estas herramientas permiten una mayor eficiencia en la operación hotelera, mejorando la experiencia del cliente y optimizando la toma de decisiones estratégicas. El objetivo general de esta investigación es analizar la adopción de las TICs y la gestión del conocimiento por parte del sector hotelero del municipio de Sincelejo. la investigación se sustenta en los aportes de los autores, McLeod, Nonaka y Takeuchi que plantean que las tecnologías de la información realizan todas las funciones de un sistema de información, como el almacenamiento, procesamiento y distribución, ofreciendo soluciones dinámicas y flexibles a los problemas organizacionales en un tiempo reducido, además, definen la gestión del conocimiento como un enfoque integral para adquirir, organizar y compartir el conocimiento de los empleados, tanto explícito como tácito, para mejorar el desempeño y la eficiencia en las tareas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo, corte transversal, descriptiva y correlacional. Para la recolección de datos se utiliza una encuesta diseñada por los investigadores y validada por expertos en la materia. Finalmente, se espera determinar el nivel de implementación de las TICs y las prácticas sobre la gestión del conocimiento aplicadas en el sector, con la finalidad de establecer la incidencia entre ambas variables y proponer acciones que mejoren la eficiencia, calidad y competitividad del sector hotelero de la región. El trabajo.Ítem Acceso abierto La gestión del talento humano y la innovación en la alcaldía municipal de Los Palmitos - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barreto Vides, Sebastián Eduardo.; Herazo Rivera, Eylen Cristina.; Pérez Salgado, Marianela.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.; Martínez Cárdenas, Alberto Luis.Esta investigación se en foca a examinar el impacto de la gestión del talento humano y la innovación dentro de la Alcaldía Municipal de Los Palmitos, Sucre. Al analizar la gestión del talento humano, se identificaron áreas de mejora, como la falta de una estrategia clara de capacitación y desarrollo, así como la ausencia de metas individuales de crecimiento profesional. Estas deficiencias limitan la capacidad de aprovechar el potencial del personal. Además, se observó que la cultura organizacional presenta una resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías, lo que obstaculiza la adaptación a las necesidades de la comunidad. Autores como Dirani & Nafukho (2018), Latukha (2018), Roper et al. (2014) y Tidd & Bessant (2018) han influido en el enfoque teórico de la investigación, proporcionando un sólido marco conceptual. El diseño del cuestionario "encuesta-cuantitativa" consta de 33 preguntas, diseñadas para recopilar datos sobre las percepciones y prácticas relacionadas con la gestión del talento humano y la innovación. Este instrumento fue aplicado a 15 personas de cada dependencia de la Alcaldía, con el objetivo de obtener información cuantitativa relevante. Los resultados resaltan la importancia de fortalecer la gestión del talento humano mediante una estrategia integral que promueva el desarrollo de capacidades, una cultura organizacional flexible y la adopción de tecnologías innovadoras. Se requiere un liderazgo comprometido y una orientación hacia la excelencia en el servicio público para impulsar la innovación en la Alcaldía de Los Palmitos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Fonseca Martínez, Sindy Milena.; Zapata Herrera, Yuleidis Yohana.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.; Pérez Prieto, María Elena.Los emprendimientos son una iniciativa que tiene una persona con el objetivo de llevar a cabo un proyecto empresarial que le permita introducirse en el mercado comercial, al tiempo que le genere un lucro. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación titulado, “Habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras de la ciudad de Sincelejo”, tiene como finalidad central la identificación y caracterización de habilidades gerenciales que poseen las mujeres emprendedoras. Este ejercicio diagnóstico, permitirá poder conocer los conocimientos y las estrategias que poner en práctica las féminas al momento de desarrollar o emprender una idea de negocio. El objetivo general de esta literatura es analizar las habilidades gerenciales presentes en las mujeres emprendedoras en la ciudad de Sincelejo. Atendiendo a los antes dicho, se desarrollará un cuestionario que permita conocer a ciencia cierta cuales son las destrezas y capacidades de liderazgo que tienen las mujeres sincelejanas frente a sus ideas de negocios. La metodología empleada en este trabajo de investigación es cuantitativa de carácter descriptiva. las habilidades gerenciales en las mujeres emprendedoras, deben ir encaminados a su desarrollo personal, interpersonal y social, esto en aras de contribuir de forma positiva a la comunidad, así como ir adaptándose a los requerimientos que la sociedad del consumo día a día está exigiendo para las pequeñas, medianas y grandes organizaciones. Además, que las habilidades que más predominan dentro de las mujeres son las de corte grupal, por lo que los resultados demuestran que el trabajo constante en equipo y el buen liderazgo permite que los emprendimientos direccionados por estas mujeres puedan ser eficientes, sin embargo, es fundamental seguir equiparando y trabajando en estas habilidades pues de ellas depende el éxito y la permanencia dentro del campo empresarial. El trabajo.Ítem Acceso abierto Incidencia de la cultura organizacional en la calidad del servicio de los Food Service del municipio de Sincelejo – Sucre, durante el año 2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cuello Prieto, Francisco Alberto.; Paternina Pérez, Luis Daniel.; Herrera Ramos, Freddy Jesús.; Ordoñez López, Ronald.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.La cultura organizacional tiene un rol determinante en el éxito empresarial, que, a partir de los valores personales, empresariales, el comportamiento, las normas escritas y no escritas, mitos, creencias, entre otras; son las que permiten definir la mística de la organización, la cual ejerce una influencia profunda en todos los niveles de la organización; que se traduce en el logro de los planes trazados. El objetivo central de la presente investigación es analizar la incidencia de la cultura organizacional en la calidad en el Servicio en los Food Service del municipio de Sincelejo - Sucre durante el año 2024. La metodología, parte desde un paradigma positivista con un diseño descriptivo con un alcance correlacional. Se planteó como pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia de la cultura organizacional en la calidad en el Servicio en los Food Service del municipio de Sincelejo – Sucre durante el año 2024?, para dar respuesta se abordaron teorías asociadas a la cultura organizacional, calidad, habilidades gerenciales, entre otras que soportan teóricamente la investigación. En cuanto a los resultados, demuestra que existe una incidencia de la cultura organizacional en la calidad del servicio, no obstante, la población objeto de estudio es consciente de la importancia de las variables asociadas a esta investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la Institución Educativa Colegio Calasanz Cúcuta – Norte de Santander -2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cardozo Sandoval, Fabian Orlando .; Parales Ojeda, Neldy Yuranny.; Torres Torres, Karina.; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay.La presente investigación aborda el tema relacionado con la planeación estratégica de tecnologías de la información, para mejorar el funcionamiento interno y externo de una institución educativa. El objetivo fundamental de la investigación consistió en construir un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la Institución Educativa Colegio Calasanz Cúcuta, Norte de Santander en 2024; para ello se planteó describir los aspectos generales de un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETI, posteriormente se caracterizó el funcionamiento interno y externo de la mencionada institución educativa, seguidamente se diseñó un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información a la luz de los resultados obtenidos. Asimismo, se analizaron conceptos relacionados con la estructura de los Planes Estratégicos de Tecnologías de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, como los expuestos por Patiño y Andrade (2020), Sáez (2010) y Vidal (2006). Desde el punto de vista del diseño metodológico, se empleó el enfoque cualitativo, el diseño de la teoría fundamentada, el tipo descriptivo y el método inductivo. Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron las fichas de análisis documental, las entrevistas semiestructuradas y las guías de grupo focal. El cumplimiento de los objetivos específicos permitió describir los aspectos clave del PETI, caracterizar las necesidades tecnológicas del Colegio Calasanz y diseñar un plan estratégico adaptado a su contexto. Este plan incluye la optimización de infraestructura, la automatización de procesos, la capacitación del personal y la mejora de la comunicación institucional, consolidando el PETI como una herramienta esencial para la modernización y la innovación pedagógica. El trabajo.