• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Anaya Herrera, Jhon Edinson"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Cartilla Ambientalito como estrategia pedagógica para fomentar el cuidado del medio ambiente en estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Galeano Galeano, Oriela María; Hoyos Rubio, Lina Gabriela; Rhenals Martínez, María Claudia; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    La labor docente es un factor clave para el fortalecimiento del cuidado del medio ambiente en las instituciones educativas, por lo que esta investigación se centró en analizar el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica para los niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, enmarcada en un enfoque cualitativo y tipo investigación-acción, en el cual se vincularon voluntariamente 3 docentes del Centro Educativo y 26 estudiantes. En primera instancia, se diagnosticó la problemática ambiental inherente al contexto del Centro Educativo, teniendo en cuenta el componente ecológico de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, luego se diseñó y analizó el impacto de la cartilla digital Ambientalito como estrategia lúdico pedagógica y, por último, se evaluó la intervención. Entre los resultados se obtuvo que el centro educativo está en un nivel bajo en formación y gestión de los ODS referentes al ambiente, y al implementar la cartilla se observó que el 100% de los estudiantes muestreados participaron activamente en cada una de las sesiones planificadas, por lo que los docentes valoraron al 100% la iniciativa, comprometiéndose a vincularla al proyecto ambiental escolar PRAE y a las clases de naturales y ciencias sociales. En conclusión, la cartilla Ambientalito puede ofrecer un recorrido inductivo (de lo particular a lo general) o deductivo (de lo general a lo particular), haciendo un aprendizaje significativo en los menores. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Aguas Pérez, Cindy Patricia; Gutiérrez Quiroz, Zhakira Yiceth; Luna Rodríguez, Andrea Paola; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    El proyecto Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR la cual tuvo en calidad de director al docente adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación en el programa de Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y como investigadores a los alumnos Cindy Aguas Pérez, Zhakira Gutiérrez Quiroz y Andrea Luna Rodríguez evaluó la gestión que se hace al interior del campus universitario con los residuos sólidos desde varios componentes como son la generación, el almacenamiento temporal entre otros, también el grado de compromiso de las personas que hacen parte de la institución, como lo son estudiantes, docentes, directivos y personal de servicios generales. Lo anterior se verificó a través de observaciones, evidencias fotográficas, aplicación de encuesta a una muestra probabilística representativa de la población. Además, se plantaron varias estrategias pedagógicas con el fin de enseñar y motivar a todo el personal para tener un buen hábito de manejo de los residuos sólidos, iniciando desde la separación en las fuentes de recolección primarias. Este tipo de propuestas han sido ejecutadas en otras universidades con el hecho de implementar un Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos PMIRS, como por ejemplo, en las Universidades Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en el año 2011, San Buenaventura, entre otras, las cuales después de estos estudios lograron establecer también un grupo específico para llevar a cabo el seguimiento y control del PMIRS, conformado por docentes investigadores y expertos en la materia. Esperamos alcanzar con este estudio, además de sentar antecedentes en esta temática, ya que en la universidad no existen evidencias bibliográficas al respecto, asimismo, se pretende encausar a la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR en la modalidad de Universidad Sostenible. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Gaviria Vitola, Laura Vanessa; Hernández Navarro, Héctor David; Silgado Ramírez, Norelis; Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, Mario
    La energía eléctrica es el motor de todos los sectores económicos del país, pero a su vez es causa de problemáticas ambientales que afectan la calidad de la atmosfera, el agua y el suelo. Por tal razón en la norma ISO 50:001, y del Decreto 2331 de 2007 y la Ley 697 de 2001 a nivel nacional, establecen intervenciones a través de programas de manejos eficientes de energía aplicables en organizaciones cualquiera, para alcanzar una formación y mediación en el uso de este recurso. En este sentido, CECAR como institución de educación superior IES comprometida con la sostenibilidad, determinó la distribución teórica del consumo energético en el campus universitario por bloques, teniendo en cuenta el número de equipos electrónicos, tiempo de uso y potencia activa; también se verificó el consumo histórico teniendo en cuenta los años 2018 y 2019. En la etapa de intervención se implementaron capacitaciones en compañía de la empresa Electricaribe dirigidas a estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales, en las cuales se abordaron temas relacionados con el uso eficiente de energía y manejo adecuado de aparatos electrónicos. De igual manera mediante estrategias lúdico-pedagógicas se socializo un poster con información clave del proyecto, entrega de folletos con tips de ahorro de energía y un juego didáctico denominado curiosidades del bolsillo; esta última fue evaluada con un test de percepción para reconocer el impacto en los asistentes. En conclusión, es urgente implementar un programa institucional de manejo eficiente de energía basado en la formación y gestión, con el ánimo de reducir a través de acciones pro ambiental el consumo mensual de kilovatios y al mismo tiempo reducir la carga de toneladas de dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera y que aumentan el calentamiento global. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación educativa en el contexto social y cultural IV
    (universidad del Zulia, 2020) De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora; De La Hoz Suárez, Aminta Isabel; Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira Rosa; García Galindo, Ana Raquel; Rodríguez Correa, Ana; Méndez Huerta, Karen Margarita; Romero Tovar, Enuar Enrique; ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Olivares Gonzalez, Yohenna; Barboza, Jorge Luis; Reyes Goitía, Francis Adriana; Coromoto Villamizar, Maira; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Martinez Bula, Ligia Rosa; Beleño Casarrubia, Yenifer; Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, Mario; Arrieta, Daniela; Taba Acuña, Adrián David; Villalba Naranjo, Tivisays Eliana; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
    Este libro recoge los procesos investigativos de varias regiones de Colombia y Venezuela, se encuentran aquí cinco universidades, cerca de 50 investigadores, que describen en sus capítulos, desde el problema hasta los resultados de su quehacer intelectual en el área de la educación, discutiendo desde las referencias teóricas los resultados para controvertir y asumir posición ante el fenómeno investigado. Además, se pretende contribuir con este producto bibliográfico al enriquecimiento de los procesos académicos de Latinoamérica y controvertir desde la perspectiva de progreso social y comunitario, a través de la educación como eje esencial del cambio y desarrollo de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Formulación del programa de manejo integral de residuos sólidos PMIRS de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Tamara Herazo, Ana Carolina; Salcedo Buelvas, José David; Gándara Molino, Mario Alfonso; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    El problema relacionado con el manejo inadecuado de los residuos sólidos se extiende a todos los puntos cardinales del mundo, y Sincelejo no es la excepción; por lo tanto, en CECAR como IES comprometida con el desarrollo sostenible en su plan prospectivo 2036, su política ambiental y el proyecto ambiental universitario PRAU, se formuló un Plan de manejo integral de residuos sólidos PMIRS que permitirá aumentar el porcentaje de aprovechamiento de material reciclable, disminuir el volumen presentado a los vehículos recolectores de la empresa INTERASEO S.A.S., fomentar la cultura del reciclaje y contribuir a la mitigación del calentamiento global. El diseño del documento fue acompañado por actividades de apropiación entre los estudiantes, docentes, servicios generales y administrativos como capacitaciones, juegos, y campañas de manejo de residuos; aplicación de un DOFA del diagnóstico de manejo de residuos en CECAR como base para el PMIRS y la orientación de la red RAUS a través de la Universidad Sergio Arboleda adscrita a la red, la cual cuenta con un sistema de gestión ambiental desde el 2012. Entre los resultados obtenidos se confirma que la fase de aprovechamiento y presentación fueron las de mayor numero de debilidades, pues no se cuenta con un centro de acopio; en cuanto a la formación, se alcanzó un numero de 397 personas informadas, entre docentes, estudiantes, vendedores estacionales contiguos a CECAR y personal de servicios generales ,y se obtuvo al final el documento del PMIRS instaurado en las fases de almacenamiento temporal, recolección y transporte interno, aprovechamiento y presentación final. Se puede concluir que la aplicación del programa de manejo integral de residuos sólidos posicionaría a CECAR como IES sostenible, además de impulsar en la región la cultura del reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos, para disminuir la contaminación ambiental. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Implementación de estrategias didácticas basadas en acciones amigables con el medio ambiente para la enseñanza y aprendizaje de los ODS en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Guamanga sede Santa Cruz de Mula /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Gutiérrez Contreras, Wendys Paola; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    El proyecto de investigación “Implementación de estrategias didácticas basadas en acciones amigables con el medio ambiente para la enseñanza y aprendizaje de los ODS en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Guamanga sede Santa Cruz de Mula” es una herramienta que convoca a la comunidad a pensar en las gestiones que busquen preservar la vida y los ecosistemas, a través de la comprensión de la realidad ambiental a nivel local, regional, nacional y mundial reconociendo que la economía y el progreso no puede estar por encima de los recursos naturales que permiten preservar la vida mediante los beneficios que le proveen al ser humano. Del mismo modo, entender que el cambio climático y el calentamiento global son consecuencias de los abusos del hombre sobre la naturaleza y que es necesario cambiar las formas de actuar desde una perspectiva biocentrica, en donde el planeta Tierra salva al ser humano de su extinción. Para el logro de los objetivos propuestos se estableció una serie de actividades que vincularon a estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia, en las que se destacan la receta por la paz para el manejo de conflictos y construcción de una sana convivencia, el termómetro de las emociones en el que es posible comprender las situaciones del otro, el herbario para el reconocimiento de la importancia de las especies nativas que se encuentran en peligro de extinción, la escalera ahorradora que busco hacer pedagogía en la necesidad de desarrollo sostenible y la cultura del ahorro y el decálogo ambiental en el que se plasmaron compromisos de cuidado, protección y conservación del medio ambiente. Por tanto, el presente trabajo de investigación se convierte en un recurso valioso para la institución en la medida en que se incorpore la enseñanza y el aprendizaje de los ODS, con el firme propósito de transformar la realidad ambiental. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Implementación de la caja de herramientas para adaptación al cambio climático como estrategia metodológica en niños y niñas del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Nuñez Leguia, Zuleima; Arteaga Requena, Genis Yolanda; Anaya Herrera, Jhon Edinson
    La enseñanza de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático por medio de la caja de herramienta, como estrategia pedagógica, diseñada por la Fundación Areandina y Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge Montería – Córdoba – Colombia, se llevó a cabo en el Centro Educativo Milagros (Sincelejo), específicamente con 26 niños y niñas del grado primero, como muestra no probabilistica. El enfoque de la ivestigación fue cualitativo y el objetivo fue analizar el impacto en lo pedagógico y en lo ambiental de la caja de herramienta; por lo que se aplicó inicialmente una encuesta modificada de Children enviromental (2022) basada en el conocimiento que tenia el niños de su entorno, experiencias y sentimientos medioambientales y los derechos ambientales; luego se aplicaron las seis sesiones de la cartilla, monitoreadas a su vez por un diario de campo; y por último, se observó el impactod ela estrategia a través de una rúbrica y un instrumento con indicadores y niveles. Entre los resultados se resalta que el 100% de los niños reconoce su territorio como urbano, el 45% respondió que su vida ha cambiado en parte por consecuencias del cambio climático y el 90% respondió que los niños y mujeres son más propensos a las consecuencias del cambio climático; en cuanto a la implementación de la caja herramienta, se observó que se aplicaron preguntas pedagógicas, salidas de campo y consulta de presaberes en la mayoría de las sesiones, lo que permitío ser comprensivos con los conocimientos innatos y adquiridos de los niños, para enseñar adaptación al cambio climático. En conclusión se puede enunciar que la caja de herramienta es coherente con las edades de los niños, comprensible y didáctica; sin embargo, se debe de cambiar el orden de las sesiones, en la cual se muestre todo lo relacionado con el territorio y luego los problemas ambientales, junto con la vulnerabilidad a la que podemos estar afrontados. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pilotaje del programa manejo integral de residuos orgánicos en CECAR
    (Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, Mario; Arrieta, Daniela
    La presente investigación, de carácter descriptivo, tuvo como objetivo observar durante 8 semanas el comportamiento de la comunidad académica frente a los desechos generados luego de consumir los alimentos en las cafeterías de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), a fin de describir todo el proceso ejecutado para estudiar la ruta de los desechos. El proceso investigativo se correspondió con el periodo 2019-1, se efectuó el pilotaje de manejo de residuos orgánicos en las dos cafeterías, en el marco de las jornadas de Capacitación al 100% del personal de cafetería y estudiantes, en la temática de residuos orgánicos, que incluyó vídeos institucionales en circulación por redes sociales, sistema de televisión interna del campus universitario y correos institucionales. Para obtener la información requerida en el estudio se consideró pertinente la técnica de la encuesta y la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario centrado en el manejo de residuos orgánicos, aplicado a una muestra aleatoria simple de 400 estudiantes. Los resultados, según el instrumento, fueron positivos con respecto a los hábitos pro-ambientales de producción, disposición y aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, en el ejercicio práctico se recolectaron solo un promedio de 1,9 kilos de residuos de alimentos diarios de los 168 que se producen en el campus universitario; con respecto a las variables físicas, se estableció un pH de 9,5 y una temperatura de 20°C, así como factores negativos para las bacterias o lombrices en caso de establecer un proceso de aprovechamiento directo de estos recursos orgánicos.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo