Examinando por Autor "Arce Nader, Jaime Enrique"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Beltrán Pinto, Leonardo; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Gómez Martínez, Efraín; Vitola Zambrano, Stiven; Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHEste libro es una obra de investigación documental, enmarcado en los estudios de carácter cualitativo que expresa el interés de los docentes por indagar desde el punto de vista científico los orígenes, estructura, fundamentación entre otros aspectos de los Programa Administración de Empresas en diversas Universidades, así como temas relacionados con el área de estudio, para así contribuir con la formación especializada de los jóvenes y consolidar los elemento de carácter epistemológico y axiológicos que orientan al Programa Administración en CECAR.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Llanos, Antonio José; Arce Nader, Jaime Enrique; Pacheco Barros, Maria Claudia; Muñoz Guzmán, Michael; Morales Cálao, Noel Alfonso; Romero Diaz, Erika Patricia; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; Jimenez Paternina, Lucimio; BUVOLI ARTEAGA, GIANCARLO; López Mendoza, Claudio Marco; Zuñiga De Hoyos, Arnovis Asmeth; tinoco cantillo, ulises antonio; Yépez Ruíz, Irina Inés; Olarte Carazo, CarlosLa Contaduría Pública, como profesión liberal enfrenta grandes retos que van más allá de ser vista como generadora de información financiera y económica en las organizaciones; su responsabilidad social analizada desde perspectivas económicas, sociales y académicas requiere por parte del profesional de esta disciplina la precisión de los fundamentos que soportan las distintas teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se sustenta. Esta obra es una reflexión profunda y sistemática, de carácter colaborativo, realizada por los docentes del Programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con el objetivo de analizar la evolución histórica de la ciencia contable en un marco que exprese los aportes teóricos y metodológicos de esta disciplina en la investigación actual.Publicación Acceso abierto Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Acosta, Dorys Lucía; Romero de Padrón, Maglene; Padrón, Carla; de González, Geimy P.; BALETA-MEDRANO, LUIS CARLOS; JORGE EDUARDO, NORO; RAMIREZ PEÑA, YUNIS PAOLA; Rodriguez Gelvez, Rosa Consuelo; Rodríguez Gelves, Belkys Coromoto; RODRÍGUEZ, RAÚL EDUARDO; Contreras Contreras, Martha Lucia; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Arce Nader, Jaime Enrique; Torres Maldonado, Ramón Eladio; Ontiveros Cepeda, Roberto Carlos; Castellanos Adarme, Mariel; Támara Garay, Edwin Alberto; Bustamante Janna, Luz Angela; Jarava Otero, Sandra Elena; Martinez Bula, Ligia RosaLa educación por ser un hecho imperativo para transformar la sociedad, posee un carácter multidireccional y multidimensional que exige calidad para rebasar los desafíos y retos que impactan los procesos de formación. Ante este compromiso, los profesionales del área estamos obligados reflexionar acerca de las competencias y cualidades requeridas por quienes hacen vida en las organizaciones educativas. En las presentes líneas son bosquejados de esos escenarios en los que se dan en la gestión y las tendencias actuales marcadas por los avances tecnológicos que han impactado académica y epistemológicamente esta función, y por ende la educación, así como la concepción gerencial de los espacios académicos. Este libro representa una tendencia dentro de la educación superior latinoamericana, y es necesario realizar las reflexiones pertinentes a fin de tomar conciencia de las distintas miradas para abordar la realidad objeto de estudio. Se entiende que toda revisión de una disciplina siempre será insuficiente y requiere de otras perspectivas para entender desde la complejidad lo que se intenta explicar de forma diversa y distintiva. Cada capítulo de este libro es punto de vista, un fractal de una realidad dinámica.Publicación Acceso abierto Orígenes de la contabilidad. Una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Llanos, Antonio José; Arce Nader, Jaime Enrique; Pacheco Barros, Maria ClaudiaEl presente capítulo de libro trata de una lectura sociocrítica de la historia de la contabilidad, hasta su ascenso a las ciencias contables y su organización disciplinar en la Contaduría Pública, en el dinámico escenario del siglo XXI, haciendo un breve recuento de la historia dela contabilidad como técnica de inventario, registro y control de sucesos económicos y bienes, así como también el paso del mercantilismo y su fase superior, el capitalismo, los Estados emergentes y el valor de la técnica contable, la cual tiene un carácter de ciencia, que sobre la base de un paradigma positivista, cuantificara sistemáticamente las operaciones comerciales y tributarias. El auge del sector privado en la década de los setenta y la consolidación de los Estados modernos con responsabilidad de inversión social, lo cual agrega a las ciencias contables su componente cualitativo, basado en la gestión y su impacto social. La línea de tiempo y las circunstancias que han rodeado la evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública como disciplina en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en el contexto universal, en el marco de las normas internacionales. La contabilidad ha trasgredido su nivel técnico hasta llegar al análisis y la gestión de información para el impacto social, ambiental y jurídico dentro del Estado y las organizaciones.Publicación Acceso abierto PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE (CECAR)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHDesde el inicio de la humanidad, ya existía la Administración. Al comienzo se tenía el trueque, el intercambio de productos entre las diversas comunidades reinantes en las regiones. Hoy en día, se tiene la gestión de recursos tangibles e intangibles. El presente artículo analiza los acontecimientos más importantes en cuanto a la creación del Programa de Administración de Empresas de CECAR. Se revisa las teorías de algunos autores como Porter (2009), Kaplan & Norton (2006), entre otros, que han marcado la pauta en cuanto a la competitividad del sector empresarial, característica principal del Factor Identitario del Programa. Para lograrlo, se efectúa un estudio epistemológico y teórico, con el propósito de determinar el Factor Identitario y su articulación con la Misión Institucional y del Programa. Así como con los objetivos de Desarrollo Sostenible, la Investigación y la Proyección Social; permitiendo la articulación con el Plan Prospectivo Institucional y el Plan de Desarrollo y la capacidad instalada de la Institución. Ofreciendo un Currículo flexible y generando procesos organizativos horizontales, abiertos, dinámicos e interactivos. Facilitando el tránsito de los saberes y de los sujetos, sin la rigidez de las estructuras tradicionales.Publicación Acceso abierto PERTINENCIA DEL CURRÍCULO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL GRADUADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Contreras Contreras, Martha Lucia; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Arce Nader, Jaime EnriqueEste artículo surge del estudio realizado a los graduados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR en el período 2010-2017, el cual se desarrolló para indagar sobre el impacto del egresado en el medio social y económico de la región. El objetivo del presente capítulo es determinar la pertinencia del currículo del programa académico de Administración de Empresas en el desarrollo de competencias del graduado, desde la perspectiva funcional de la formación recibida por el egresado con relación a las necesidades del mundo del trabajo; es por ello, que la pertinencia es analizada desde los aprendizajes de los estudiantes en su paso por la Corporación, su percepción en cuanto a la formación brindada y su capacidad para hacer y aportar a las transformaciones sociales. Este es un estudio mixto, descriptivo – correlacional, de corte transversal. La información se analiza teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de Impacto del graduado, aplicada a una muestra de ochenta y siete (87) profesionales que representan la población graduada de los últimos 7 años del programa. Los resultados de este estudio muestran las habilidades de los graduados en cuanto a conocimientos y herramientas propias que adquirieron durante su proceso de formación, que permiten su adaptación en los escenarios laborales, el desempeño laboral del graduado en las empresas del sector, la percepción de los empleadores o sector externo en la formación de los graduados que egresan de CECAR.