Examinando por Autor "Arrieta Bernate, Germán"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la ESE Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Barbosa Gómez, Paola Andrea; González Martínez, Leoanis; Villegas Hernández, Adriana Cristina; Arrieta Bernate, GermánLa calidad de la atención en salud, es un aspecto fundamental dentro de las políticas nacionales sanitarias, debido a que las fallas en la atención en salud, generan altas tasas de mortalidad en las clínicas y hospitales a nivel mundial. En la presente investigación de tipo descriptivo, se plantea el analizar, la calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la ESE Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú. En el desarrollo de la investigación, se aplicará una encuesta dirigida a los colaboradores del hospital, en función de identificar el nivel de calidad en la atención en salud de las distintas unidades de servicio en dicha entidad. Luego, en el segundo capítulo, con fundamento en los hallazgos obtenidos en el primer capítulo, se describirán, los puntos críticos que se relacionan con la calidad de la atención en salud por parte de los colaboradores. Posteriormente, se plantea, el evaluar la calidad de la atención en salud desde el enfoque de la teoría de sistemas en la entidad, y con ello, el formular una serie de estrategias en función de mejorar la calidad de la atención en salud en el centro de salud. Al final, se establecen las conclusiones, en el cual, se tratará de validar, como el enfoque de la teoría de sistemas referido a la calidad de la atención en salud, puede ser parte de la estrategia general, para el mejoramiento de los servicios en cada una de las unidades de servicio en la ESE Hospital Local del Municipio de Santiago de Tolú. El trabajo.Ítem Acceso abierto Desempeño laboral del personal de enfermería frente a la seguridad de los pacientes en el Hospital de San Diego en Cereté /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Flórez Salcedo, Diosana Isabel; Berrio de Jesús, Yesica Isabel; Benítez Arrieta, Arleidis Daidi; Arrieta Bernate, GermánLa seguridad del paciente, es un aspecto de importancia dentro de la calidad de la atención en salud, y se ha convertido, en un tema de interés general en el área de la salud. Para el caso del Hospital de San Diego en Cereté, se requiere una mayor promoción de una cultura de seguridad del paciente, ya que comúnmente, en esta entidad, ocurren falencias en cuanto a que haya mayor disposición del recurso humano y de la infraestructura física, así como también, en logro de un mayor conocimiento del personal de enfermería para el cabal cumplimiento de los protocolos, guías y acciones de seguridad a los pacientes en la institución de salud. El presente estudio está referido a establecer el nivel de desempeño laboral del personal de enfermería frente a la seguridad de los pacientes en el Hospital de San Diego en Cereté. El tipo de investigación es descriptiva, en el cual, se realizara un diagnóstico, en el objeto de identificar el nivel de percepción que tiene el personal de enfermería frente a la seguridad de los pacientes en la entidad de salud. También se busca definir, los elementos críticos en materia de seguridad a los pacientes, y con base en tales hallazgos, el proponer estrategias puntuales para la mejora del desempeño del personal de enfermería frente a la seguridad a los pacientes en el hospital. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un programa de Telemedicina para la Clínica Santa María de Sincelejo – Sucre /(2016) Alonso Gallo, Martha Herminia; Martínez Sampayo, Carlos Alberto; Zuluaga Muñoz, Mónica Margarita; Arrieta Bernate, GermánEl desarrollo del presente trabajo de grado tuvo como objetivo diseñar un Programa de Telemedicina para la Clínica Santa María de Sincelejo - Sucre, que permita el mejoramiento de la calidad de las atenciones médicas y servicios de salud prestados a los pacientes, ofreciéndoles eficacia, eficiencia y excelencia, para el cual fue necesario diagnosticar la calidad actual de los servicios y herramientas comunicativas y tecnológicas que posee la Clínica; realizar un estudio económico que permita financiar la implementación del servicio de Telemedicina; diagnosticar el estado actual de la Clínica que mida el grado de conocimiento del personal médico, de enfermería, administrativo entre otros, con respecto a la prestación del servicio de telemedicina; y elaborar un documento de recomendaciones sobre metodología a seguir en la prestación del servicio de Telemedicina, que mejoren la asistencia en salud, continuidad asistencial, aumento de la coordinación asistencial y proporcionar mejores servicios en el entorno socio-salud, entre otros.Publicación Acceso abierto Evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad y la percepción del usuario en el servicio de urgencias en la Clínica Concepción del Municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, durante el periodo de febrero de 2019. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Beltrán Taboada, Esther Sofía; De la Rosa Pérez, Lineys María; Vergara Hernández, Edgardo José; Arrieta Bernate, GermánEl trabajo. El presente trabajo de grado tiene el objetivo de evaluar el sistema de gestión de la calidad del Área de Urgencias de la Clínica la Concepción en la ciudad de Sincelejo, Sucre, propósito que se espera lograr a través de un diagnóstico que permita analizar la situación actual del sistema de calidad de la institución, de igual manera, la proposición de un plan de mejoramiento continuo, con base en la norma ISO 9001:2015 y el establecimiento de estrategias que permitan la maximización de los procesos de la organización, para dejar de lado las falencias que presenta esta institución en la actualidad. A través de la aplicación de una investigación cualitativa y la aplicación de una encuesta, se espera identificar las problemáticas puntuales de la entidad y con la información recolectada definir acciones que permitan que esta organización pueda mejorar su productividad, su competitividad y la imagen que posee entre sus grupos de interés, incrementando sus ingresos y fortaleciendo su posición en el sector de la salud en la ciudad de SincelejoÍtem Acceso abierto Factores que impactan el costo en salud de la población mayor de 40 años afiliados a la EPS Coosalud surcusal Sucre, Sucre /(2016) Alean Acuna, Ximena; Jaraba Aguas, Elis; Barraza Aguas, Karen; Arrieta Bernate, GermánLa base fundamental de este proyecto es determinar factores que impactan el costo en salud de la población mayor de 40 años afiliados a la eps coosalud sucursal sucre, sucre, de igual forma determinar la adherencia de los usuarios a los programas de Promoción y Prevención y a los programas de Atención a Pacientes Crónicos es fundamental para que éstos puedan cumplir su propósito, es decir, mantenimiento y mejoramiento de su salud. Es primordial que el paciente siga las instrucciones del personal médico para que puedan tener efecto en él los tratamientos a los que está expuesto.Ítem Acceso abierto Implementación de indicadores para el monitoreo de la calidad en la clínica niño jesús en la Ciudad de Montería /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Reyes Quiroz, Luz Marina; Flórez de la Ossa, Alcides Miguel; Arrieta Bernate, GermánLa calidad, es un requisito esencial dentro del correcto funcionamiento de las distintas unidades de servicio, en ese sentido, las entidades de salud deben asegurar los parámetros básicos para lograr efectividad, eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus actividades de atención a los usuarios. La Clínica en la ciudad de Montería es una entidad, que se encuentra en interés por el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud, sin embargo, se ha logrado evidenciar, que hasta el momento, no se ha realizado una implementación de indicadores de monitoreo de la calidad, es decir, el que se haga un seguimiento y control de calidad a los servicios que presta la clínica en cada uno de las unidades de servicio, y el que se pueda identificar el nivel de eficiencia, eficacia y optimización del servicio de salud en dicha entidad. La presente investigación, es de tipo descriptiva, en el cual, se interpretarán y se analizaran datos de tipo cualitativo y cuantitativo, respecto al fenómeno objeto de estudio, y específicamente, se identificará la necesidad de implementar indicadores para el monitoreo de la calidad en la Clínica Niño Jesús en la ciudad de Montería. En su desarrollo, se pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios, personal médico-asistencial y directivos con relación a la calidad y su monitoreo en cada una de las unidades de servicio de la clínica, y el describir los instrumentos y procesos que se requerirán para la aplicación del Sistema de Indicadores para el Monitoreo de la Calidad en la misma, así como también, el proponer estrategias que contengan los medios e instrumentos para la implementación de dicho sistema. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de procesos asistenciales seguros en el servicio de urgencias de la Clínica Las Peñitas en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Fernández Camargo, Leidys Yohana; Goez Labrador, Haidy; González Rodríguez, Carlos Andrés; Arrieta Bernate, GermánEn la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo, se evidencia, la necesidad, de que haya una mayor divulgación de las Políticas de Seguridad del Paciente, en donde los profesionales de la salud, hagan una adecuada identificación de los procesos asistenciales de la entidad. De manera particular, se requiere, que se mejore la seguridad en los procesos quirúrgicos de la sección de urgencias, y de que se reduzcan los factores que posibilitan la ocurrencia de eventos adversos que ponen en riesgo, la salud y la vida de los pacientes, así como también, de que se fortalezca el sistema de reporte de seguridad al interior de la Clínica. Lo anterior, conduce a plantear el siguiente interrogante de investigación: ¿Las prácticas asistenciales en el servicio de urgencias de la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo son seguras?, y en atención a tal formulación del problema se propone como objetivo central, el que se implementen prácticas asistenciales seguras en el servicio de urgencias con el fin de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y situaciones que afecten la seguridad del paciente en la Clínica.El presente estudio, se caracteriza por ser tipo descriptivo - cualitativo, y se apoya en la recolección de fuente de información secundaria mediante la exploración bibliográfica acerca de tema y la información de tipo primaria se deriva de la aplicación de una encuesta dirigida a los profesionales de la salid e n la Clínica las Peñitas en la ciudad de Sincelejo. Los resultados, muestran como fortalezas, el servicio asistencial de salud que se ofrece la clínica, así como también, la infraestructura del servicio, la dotación y el cumplimiento de los protocolos, guías y manuales de procedimientos, en correspondencia con la normatividad vigente. En el caso de los factores críticos, se hace mención de la falta de programas de capacitación y entrenamiento en materia de seguridad del paciente, así como también, de que se elaboren periódicamente reporte de los eventos adversos. Se concluye, acerca de la necesidad de que el personal asistencial en la Clínica. El trabajo.Publicación Acceso abierto Satisfacción de los Usuarios en la Prestación del Servicio de Urgencias de la E.S.E Oscar Emiro Vergara Cruz del Municipio de San Pedro de Urabá /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cleto Rodríguez, Enadis Yaneth; Arrieta Bernate, GermánSe realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de analizar la calidad de atención en el servicio de urgencias de la E.S.E Hospital Oscar Emiro Vergara Cruz, tomando en consideración la percepción que tienen los usuarios de algunos aspectos relacionados con la atención en el servicio. Para poder evaluar el nivel de importancia y satisfacción del cliente externo, se utilizó una matriz con los atributos de calidad relevantes, identificados por los usuarios con anterioridad en la prestación del servicio. Con este fin se entrevistaron 112 usuarios presentes en el servicio de urgencias durante el tercer trimestre del año en curso. De los resultados de este estudio, se concluye que los usuarios del Servicio de Urgencias, otorgan una importancia alta a todos los aspectos relacionados con la interacción del personal que brinda el servicio. Se evidenció que el aspecto menos importante para la población entrevistada es la capacidad instalada del servicio de urgencias. El trato de los profesionales (médicos) es el aspecto con que los usuarios están más satisfechos. Los atributos con menor nivel de satisfacción, son los prolongados tiempos de espera en el triage para la atención de la urgencia, y para la valoración de consulta médica priorizada, así como también la poca información recibida al ingreso del establecimiento, Los atributos más importantes y con bajo nivel de satisfacción para el cliente, se consideraron prioritarios en el planteamiento de soluciones con el fin de atender las necesidades y expectativas del usuario. Este estudio incluye la caracterización de los usuarios del servicio, para ello se revisaron 112 encuestas y se encontró que el 63% son hombres y el 37% son mujeres, de los cuales el 49% son usuarios del área rural y el 51% pertenecen al área urbana. El 92% de los usuarios entrevistados pertenecen al SGSSS del régimen subsidiado (savia salud, emdi salud); un 7% corresponden al SGSSS del régimen contributivo (Coomeva, medimas, nueva eps) y el 1% de la población encuestada corresponde al régimen especial (policía, ejército nacional). Este estudio hace un análisis de la situación actual del servicio de urgencias, y propone un planteamiento de soluciones basado en los aspectos de la calidad de atención que más valora el cliente externo, con el fin de mejorar el proceso y lograr la satisfacción del usuario. El trabajo.Ítem Acceso abierto Verificación del cumplimiento de la política de salud pública sobre gestión de residuos hospitalarios y similares en la sede Puerta Roja de la Universidad de Sucre de Sincelejo Año 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Sierra de la Ossa, María del Carmen; Arrieta Bernate, GermánLos residuos biológicos que se generan en instituciones públicas y privadas deben ser tratados de acuerdo con la normativa vigente para la protección del medio ambiente y la salud humana, si no, contribuye a la contaminación de los ríos, el mar, los campos, el agua, y Se desarrollaría la cantidad de enfermedades producidas por algunos patógenos encontrados en estos residuos, por eso, y también preocupados por nuestro bienestar, se lleva a cabo este trabajo de investigación, que busca verificar el cumplimiento de la Norma 1164 de 2002, que implementa la Gestión Integral Manual de Residuos Hospitalarios y Similares, y la Universidad de Sucre, Sede Puerta Roja, como campo de aplicación de la Docencia (Práctica de laboratorio) y atención del servicio de enfermería, tiene la responsabilidad de gestionar correctamente los residuos generados en esta área. La naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo en el cual se identifica el problema a través de un checklist aplicado a los funcionarios que manejan estos residuos biológicos y la inspección del lugar de trabajo, los resultados analizados en Excel en tablas dinámicas, evidenciaron efectivamente la implementación de la política de gestión ambiental, un comité debidamente conformado y operativo, y un plan de manejo implementado, pero que no cumpla, con las condiciones físicas, de infraestructura, logística o de empaque requeridas en la norma, para garantizar la protección del trabajador y del ambiente en la Sede de Red Door, y al mismo tiempo no permite estandarizar y medir el proceso con Instituciones Educativas similares, por lo que se concluye que a pesar de contar con el plan de manejo de residuos peligrosos, los procesos para tal fin no son implementadas, las cuales requieren el cumplimiento de la entrega oportuna de los elementos de protección personal, la vacunación completa de sus empleados, y todo el equipamiento de una ruta de almacenamiento y disposición final de estos residuos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Vigilancia epidemiológica, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el virus Chikungunya, en el contexto social de los habitantes de los municipios de Corozal y Ovejas – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Medina Arango, Juanita; Payares Berrio, Mayra; Padilla Padilla, Ana Elisa; Arrieta Bernate, Germán