Examinando por Autor "Bravo Jiménez, Audy Estella"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Residuos sólidos de la construcción y demolición (rcd), y nuevos desarrollos constructivos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) González Mendoza, Karen marcela; Urzola Morales, Michelle steffy; Patiño Jaramillo, Estefanía; Bravo Jiménez, Audy EstellaLa industria constructiva es una las actividades con más predominio en el desarrollo de las urbes, convirtiéndose a su vez en una de las principales generadoras de residuos sólidos (RCD), problemática asociada a la explotación del recurso natural, generando costos en operaciones de materia prima y el gran volumen de producción, traducido en la inadecuada disposición de los RCD. Este trabajo tiene como objetivo; demostrar que si pueden reinsertar y aprovechar los residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD) en la construcción, teniendo en cuenta el potencial de estos para la consolidación de un nuevo mercado de materiales a partir de la reutilización y reciclaje de los mismos. La metodología está fundamentada en una revisión documental de autores, apoyada en un cuadro comparativo para establecer los Rcd aprovechables en actividades afines a la reutilización y reciclaje de estos recursos como materias primas en el desarrollo de los procesos constructivos. El resultado nos muestra las aplicaciones de los residuos sólidos en la obtención de nuevos materiales, como elementos arquitectónicos y estructurales (bloques, concreto, morteros) entre otras. Concluyendo que la reinserción de estos elementos en la construcción, es vista como una alternativa para el manejo de los RCD, destacando su introducción en la industria de la construcción como materiales de gran innovación para la viabilidad ambiental y económica de las ciudades. El trabajo.Publicación Acceso abierto Sensibilización basada en la conciencia ambiental : Manejo de los residuos sólidos en las instituciones educativas de primaria y secundaria en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Serna, Johnatan; Bravo Jiménez, Audy EstellaUno de los mecanismos para abordar la sensibilización ambiental desde la comprensión del manejo de los residuos sólidos es dando a conocer los temas que están alrededor de los métodos de recolección y reutilización de los mismos y las estrategias de concientización desde las instituciones educativas quienes se han convertido en contextos con alto nivel de eliminación de residuos en la ciudad de Sincelejo. A lo anterior es importante que las personas y los entes de tipo educativo se interesen de manera consciente en la justificación del consumo de recursos y su disposición final, en las demostraciones de reutilización de residuos sólidos, y su pertinencia en el aporte con el cambio climático; ya que a partir de elementos de instrucción agregará un sentimiento de obligación social y ambiental relacionada con la solidaridad para garantizar la protección, preservación y mejoramiento de la naturaleza desde una conciencia sólida y precisa de los procedimientos que tienes que ver con el tratamiento racional de los residuos. Esta monografía pretende mostrar la realidad en la que terminamos empapados y en la que, como beneficiarios y garantes, somos los héroes en la concientización de recolección y tratamientos de los residuos, problemática que se expande generosamente cada día y deberíamos contribuir con nuestra propia experiencia profesional, diseñando estrategias que impacten decididamente los contextos con los componentes sólidos que desechamos diariamente. De esta manera, se espera que a través de este trabajo relacionar conceptos claros bajo una búsqueda por escrito que cree una manera de generar atención e interés hacia los procesos de mitigación de consumo desenfrenado hasta el tratamiento y reutilización de los residuos sólidos que intervienen en el contexto educativo de manera evidente por medio de referentes bibliográficos y autores que desde sus aportes generen un panorama claro de la concientización ambiental en cuanto al manejo de los residuos sólidos en entes educativos. El trabajo.