Examinando por Autor "Buelvas Martínez, Armando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 4(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Pérez Prieto, María Elena; Sayas Rojas, Brenda Sofía; Suárez Camargo, Katrina; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Jiménez Paternina, Lucimio; Jiménez Quintero, Luis Fernando; Ziritt Trejo, Gertrudis; Baldovino, Karen; Moreno, Zahira; Muñoz Guzmán, Michael; Cantillo Padrón, Julio César; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; mercado covo, tatiana margarita; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Vitola Álvarez, Wendy Loraine; tinoco cantillo, ulises antonio; Buelvas Martínez, Armando; Canoles Sotomayor, Elkin; Paternina Acosta, Carol Steffi; Luis Fernando Salgado Flórez, Luis Fernando; López Mendoza, Claudio Marco; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Polo Santis, Ilva María; Ramírez Quiroz, Mauricio Javier; Vergara Dávila, Nafer Enrique; Morales Acosta, Alex David; Martínez, Domingo; Esparragoza, David Juliao; Silva Guerra, Harold; Méndez Prada, Martha Cecilia; Martínez-Huerta, RamónLa obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 4, presenta ese nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender ese mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Los capítulos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.Publicación Acceso abierto Factores relacionados con la informalidad de las tiendas de barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) tinoco cantillo, ulises antonio; Buelvas Martínez, Armando; Canoles Sotomayo, ElkinEl presente capítulo del libro es el resultado de la investigación “Impacto económico y social del microcrédito en las Tiendas de Barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo”, y tiene como objetivo describir los factores relacionados con la informalidad de las Tiendas de Barrio de la zona sur de la ciudad de Sincelejo. La investigación es de enfoque cuantitativo y el tipo de estudio es a nivel descriptivo. Los resultados muestran que las Tiendas de Barrio presentan altos niveles de informalidad empresaria y laboral, alta dependencia del crédito informal, relacionado con la insuficiencia del capital de trabajo, altos niveles de individualismo y una alta informalidad en la gestión de sus pequeños establecimientos, lo que está influenciado por la predominancia del trabajo familiar y la escasa formación para direccionar sus unidades económicas; lo que de manera conjunta conlleva a que ellas sean muy frágiles con relación a los cambios del entorno.Publicación Acceso abierto Modelo de Análisis Prospectivo de la Educación Superior de Colombia: Caso Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vidal, Jhon Víctor; Merlano Porto, Rafael; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Buelvas Martínez, Armando; Acosta, Julio CésarEn la actualidad, la interacción humana depende de estructuras sociales y organizacionales complejas. En medio de estas circunstancias, nuestro sistema de razonamiento basado en datos y ecuaciones, totalmente racional y robusto, ha dejado de lado aquel lado intuitivo que ha acompañado al avance de la raza humana durante milenios. En este contexto Godet (2000) afirma que no debe haber owposición, sino relación entre lo racional e intuitivo; mientras que Rodríguez & Rojas (2006) indican que los sistemas de planeación estratégica que utilizan modelos lineales, de causas y efectos para predecir eventos futuros son resultado de la diversidad de situaciones de carácter político, social, cultural. Todo eso ha conllevado a críticas permanentes al sistema de planificación tradicional principalmente por discriminar intereses y opiniones de los integrantes de las sociedades y las organizaciones. Ante esto, surge la prospectiva como una estrategia que busca analizar los posibles escenarios futuribles, a través del análisis del pasado; los intereses de las personas y los grupos; así como también el análisis de las tendencias que se originan en el ambiente de acuerdo al tema de interés (Martner & Elke, 1989; Mendoza & Pájaro, 2013).