Examinando por Autor "Bustamante Janna, Luz Angela"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flórez Gutiérrez, Alfredo; Acosta, Dorys Lucía; Romero de Padrón, Maglene; Padrón, Carla; de González, Geimy P.; BALETA-MEDRANO, LUIS CARLOS; JORGE EDUARDO, NORO; RAMIREZ PEÑA, YUNIS PAOLA; Rodriguez Gelvez, Rosa Consuelo; Rodríguez Gelves, Belkys Coromoto; RODRÍGUEZ, RAÚL EDUARDO; Contreras Contreras, Martha Lucia; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Arce Nader, Jaime Enrique; Torres Maldonado, Ramón Eladio; Ontiveros Cepeda, Roberto Carlos; Castellanos Adarme, Mariel; Támara Garay, Edwin Alberto; Bustamante Janna, Luz Angela; Jarava Otero, Sandra Elena; Martinez Bula, Ligia RosaLa educación por ser un hecho imperativo para transformar la sociedad, posee un carácter multidireccional y multidimensional que exige calidad para rebasar los desafíos y retos que impactan los procesos de formación. Ante este compromiso, los profesionales del área estamos obligados reflexionar acerca de las competencias y cualidades requeridas por quienes hacen vida en las organizaciones educativas. En las presentes líneas son bosquejados de esos escenarios en los que se dan en la gestión y las tendencias actuales marcadas por los avances tecnológicos que han impactado académica y epistemológicamente esta función, y por ende la educación, así como la concepción gerencial de los espacios académicos. Este libro representa una tendencia dentro de la educación superior latinoamericana, y es necesario realizar las reflexiones pertinentes a fin de tomar conciencia de las distintas miradas para abordar la realidad objeto de estudio. Se entiende que toda revisión de una disciplina siempre será insuficiente y requiere de otras perspectivas para entender desde la complejidad lo que se intenta explicar de forma diversa y distintiva. Cada capítulo de este libro es punto de vista, un fractal de una realidad dinámica.Publicación Acceso abierto La lúdica como estrategia para desarrollar la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19(CECAR, 2021) Aljure Acuña, Sarah Patricia; Julio Corpas, Eva Sandrith; Villalba Paternina, Sara Luz; Bustamante Janna, Luz Angela; CECARBasándonos en los estándares dados en el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, la presente propuesta de investigación sistematiza el desarrollo del proceso de investigación formativa aplicado en el Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana del municipio de Sincelejo. El objetivo de esta propuesta de investigación es determinar cómo la lúdica desarrolla la motricidad fina en la modalidad virtual en los estudiantes de Transición del Centro Educativo Gimnasio Integral de la Sabana durante el confinamiento por Covid 19. La muestra de esta propuesta está integrada por 30 estudiantes, de ellos niñas son 11 y niños 19, y sus edades están entre los 5 y 6 años. El problema observado en las clases virtuales es la monotonía de algunos maestros al momento de impartir sus clases y desarrollar actividades, esto hace que el alumno pierda el interés y la atención con gran facilidad y que no desarrolle adecuadamente su parte automotriz, por ende, se evidencia una deficiencia en las actividades que realizan. Esta propuesta también les permite a los docentes conocer nuevas estrategias para generar motivación en los estudiantes, ya que por medio de la diversión y el gozo el educando está más presto a aprender.Publicación Acceso abierto PERSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS DEL TUTOR VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bustamante Janna, Luz Angela; Jarava Otero, Sandra Elena; Martinez Bula, Ligia RosaEl presente estudio surge de la necesidad de conocer las competencias que debe poseer un tutor de virtualidad frente a los diferentes contextos o escenarios que enfrenta en su práctica docente. El tutor desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades propuestas por contextos innovadores y deben demostrar cómo se pueden desenvolver en el día a día frente a las metodologías diseñadas para la modalidad e-learning en donde deberán tener en cuenta la planeación de cada sesión, el uso de recursos atractivos y didácticos y el manejo apropiado del tiempo en la enseñanza – aprendizaje virtual; es decir, conectar al estudiante a vivir y pensar de manera flexible pero rigurosa, llegando a comprender que ellos son los responsables principales de su proceso educativo. La metodología utilizada en la realización de este estudio es cualitativa e interpretativa donde se diseñó una matriz en Excel para categorizar y delimitar los documentos de análisis utilizando la información de las bases de datos de PROQUEST Y GOOGLE ACADÉMICO comprendidas entre los años 2006 a 2018. Los resultados del estudio muestran la importancia que ejercen las competencias pedagógicas, comunicativas y tecnológicas en el buen desempeño del tutor. Para concluir es posible resaltar que los tutores tengan manejo en nuevas tecnologías, sean capaces de mantener motivados a sus estudiantes en su proceso educativo y realizar un seguimiento que haga sentir al estudiante que el tutor es el mejor guía que puede tener en este nuevo reto que enfrenta.Ítem Acceso abierto Propuesta de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Villa Esther zona rural dispersa de Puerto Escondido, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayala Yánez, Yamina De Jesús; Ortega Luna, Yerlis Patricia; Bustamante Janna, Luz AngelaEn el ámbito educativo actual, las matemáticas se erigen como una piedra angular en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo un motor crucial para fomentar habilidades esenciales como el pensamiento lógico y crítico. Esta importancia se ha hecho palpable, especialmente ante los resultados insatisfactorios que se han evidenciado en pruebas nacionales e internacionales, instando a una revisión profunda de los métodos de enseñanza en este campo desde las etapas iniciales de la educación. El propósito primordial es evaluar la efectividad de los elementos didácticos que puedan enriquecer los procesos de formación del aprendizaje, haciendo hincapié en la contextualización en los problemas matemáticos, específicamente dirigido a alumnos del grado quinto en la Institución Educativa Villa Ester de Puerto Escondido - Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se ha elegido una metodología de investigación-acción educativa, que persigue no solo comprender, sino también intervenir en el ambiente educativo para mejorar las prácticas pedagógicas y sus resultados. Los hallazgos hasta ahora obtenidos revelan una serie de desafíos que confronta el sistema educativo en este contexto particular. Entre ellos, se destaca la falta de innovación en las estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores, así como la insuficiente adaptación de dichas estrategias a las necesidades específicas y al entorno cultural de los estudiantes. Esto se traduce en una participación limitada, respuestas incorrectas y dificultades persistentes para resolver problemas matemáticos por parte de los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, este estudio enfatiza la urgencia de transformar la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. Se propone la adopción de enfoques didácticos más participativos y contextualizados, que involucren activamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje y que integren elementos de su entorno cultural y social en la enseñanza de la disciplina. El trabajo.