Examinando por Autor "Castillo Santis, Sandra Marcela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años de la institución Educativa altos del rosario en Sincelejo (sucre)(2015) Carpintero Montalvo, Lina Margarita; Castillo Santis, Sandra Marcela; Sibaja Morales, Darwis Antonio; Romero Acosta, KellyCuando se habla de estilos de crianza se hace mención a la manera como el padre educa a su hijo y la relación que hay entre estos, cada familia tiene un estilo de crianza diferente, teniendo en cuenta las características del hogar y los antecedentes de los padres. La ansiedad y la depresión son problemáticas muy prevalentes en la población de niños y adolescente de la región Sucreña por lo tanto se hace necesario mirar si las consecuencias de los trastornos mencionados anteriormente guardan alguna relación con el estilo de crianza más utilizado en la región. Dicho esto el objetivo de la investigación es examinar la relación entre estilos de crianza parental y el desarrollo de síntomas internalizantes en estudiantes de ocho a dieciséis años de edad del barrio de Altos del Rosario, utilizando una metodología con paradigma positivista de tipo transversal y diseño de investigación cuantitativa.Publicación Acceso abierto Evaluación de la salud mental de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica de Sincelejo en los años 2012-2013.(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) Castillo Santis, Sandra Marcela; Romero Acosta, Kelly; Sahagún Navarro, Marta; Sánchez Vergara, Andrea del CarmenEl objetivo de la presente investigación es describir el estado de salud mental de las personas mayores, víctimas del conflicto armado, que visitaron el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo en los años 2012-2013. En total, participaron 14 víctimas cuyas edades oscilan entre los 60 y 82 años. De estas, dos eran hombres (14,28%) y el resto, mujeres. Se les realizó la historia clínica psicológica, la cual detalla datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Para esta investigación, solo se tuvo en cuenta el examen mental, en el cual la mayoría mostró actitud y apariencia de tristeza y preocupación, con buena orientación en tiempo, lugar y espacio, sin alteraciones en el lenguaje y percepción. Solo 2 personas presentaron pérdida de la memoria, y 4 se notaron con atención dispersa; 2 presentaron dificultades en la movilidad; el lenguaje fue fluido y coherente, con pensamiento lógico. Y en cuanto a la efectividad, 8 de ellas se notaron tristes y/o angustiadas. Se concluye entonces que el haber sido víctima del conflicto armado, ya sea por causa del desplazamiento forzado cuya experiencia implica la pérdida parcial o total de bienes materiales o la pérdida de familiares, es un desencadenante a la hora de padecer trastorno depresivo y/o ansioso en las personas mayores.