Examinando por Autor "Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la responsabilidad social empresarial caso Empresa Servicios Ambientales Las 3R, Acacias – Meta /(2017) Buitrago Reinoso, Cindy Carolina; Buitrago Reinoso, Edison Osbual; Ararat Mina, Adilson; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaHoy día la responsabilidad social empresarial (RSE) debe ser asumida por las organizaciones de forma ontológica y axiológica, ya que ésta se ha convertido en una demanda social, en tal sentido las empresas prestadoras de servicios ambientales deben (con mayor razón) acoger en su seno esta filosofía. En la presente investigación, se hace un estudio de caso en la empresa de Servicios ambientales las 3R en el municipio de Acacias – Meta, dónde se trazó como objetivo general: Analizar la Responsabilidad Social Empresarial de la empresa Servicios Ambientales las 3R del municipio de Acacias – Meta. Y como específicos: (1) Identificar la normatividad legal vigente en Colombia con relación al uso y manejo de servicios ambientales (Reutilizar, utilizar y reciclar), (2) Indagar los programas de Responsabilidad Social Empresarial usados por la empresa Servicios Ambientales las 3R del municipio de Acacias – Meta, y (3) Proponer estrategias de RSE que respondan a la normativa legal vigente en Colombia en cuanto al uso, manejo y comercialización de servicios ambientales.La metodología aplicada correspondió al tipo de estudio de caso y los instrumentos para la recolección de datos utilizados fueron entrevista y encuesta. Así mismo, se acudió a fuentes de información documental, revistas, libros e internet. Se concluye que debe existir una relación entre ética y RSE, crear un código ético para reducir, reutilizar y reciclar los servicios ambientales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de los riesgos laborales en la empresa Transporte Fluvial Yurupari S.A.S., Calamar - Guaviare /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Avendaño Medina, Francia Elena; Trujillo Gil, Leidy Janice; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaCon el análisis de los riesgos laborales en la empresa Transporte Fluvial Yurupari S.A.S., se contribuyó a la coordinación, identificación de responsabilidades mediante el uso adecuado de los riesgos, logrando hacer los correctivos necesarios para minimizar las ocurrencias laborales previsibles en la empresa, que pueden afectar la calidad y bienestar de vida de los trabajadores. Por tanto, el haber abordado la temática que enmarca el riesgo permite conocer la combinación de probabilidad de ocurrencia eventos o exposiciones, peligros, y la severidad de las enfermedades que pueden ser causadas en cada operación. De ahí la relevancia de analizar los riesgos laborales que pueda surgir de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de unos controles existentes, y decidir si los riesgos son aceptables o no. Por consiguiente, la salud ocupacional como disciplina que busca prevenir alteraciones de salud de los trabajadores, consecuencia de las condiciones de trabajo y los riesgos asociados. Por tanto, garantizar las condiciones adecuadas de instalaciones, maquinaria, equipos para proteger a las personas, sus clientes y la organización. El trabajo.Publicación Acceso abierto Antecedentes de políticas y organizaciones sociales orientadas a la promoción de la responsabilidad social empresarial en el siglo XX(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-06-27) Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Chirinos Noroño, Enrique José; REYES HERNANDEZ, IVANAEl presente artículo identifica los esfuerzos iniciales realizados en el desarrollo de políticas públicas (PP) de responsabilidad social empresarial (RSE) y los instrumentos que existen para su promoción desde el ámbito de Organizaciones a nivel internacional. En este sentido se revisaron los contextos y gestión de: 1) la Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otras; 2) las organizaciones internacionales que incentivan la transparencia de la RSE, tal es el caso de la Comisión Europea y Global Reporting Initiative; y, por último, (3) las organizaciones internacionales que impulsan el escrutinio de la RSE, incluidas la Comisión Europea y Norma SA8000. El objetivo de la presente disertación es reflejar los inicios de las políticas orientadas hacia la RSE, abordar la promoción de la RSE por parte de los organismos internacionales haciendo referencia a las principales iniciativas surgidas y que en su mayoría se encuentran en el continente europeo. El método consiste en una revisión bibliográfica, documental y síntesis analítica. A modo de conclusión, el Pacto Global de Naciones Unidas une criterios de comportamiento para las empresas, tanto en los impactos directos en los ciudadanos y en ámbitos de impactos indirectos de efectos como la competencia desleal, la extorsión y el soborno.Publicación Acceso abierto Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI1(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Hernández García de Velazco, Judith Josefina; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Aguilar Guevara, Aura CoromotoÍtem Acceso abierto Cultura ética en los procesos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas Y Administrativas de la Corporación Universitaria del Caribe /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Uribe Romero, Arturo; Bustamante Méndez, María Fernanda; Villegas Hoyos, María Ema; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEn esta investigación se trata el tema de la ética en la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de CECAR, con el fin de identificar las distintas prácticas que utilizan los investigadores con el objetivo de fomentar una cultura ética en la gestión de la investigación. Las distintas normatividades a nivel nacional e internacional buscan establecer los mecanismos y reglamentaciones para que las prácticas de la investigación en todas sus esferas puedan realizarse con la plena seguridad que los esfuerzos realizados por los autores o titulares gozan de protección legal, de tal manera que se les garanticen el uso pleno de los beneficios generados como producto de sus investigaciones. La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene bajo su tutela la orientación de los programas y estrategias de la investigación científica, el emprendimiento y la proyección social, en aras de fortalecer una Cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación y la de fortalecer las actividades de los grupos de investigación y potenciar los aportes en materia de convivencia y paz en los territorios. El Acuerdo No 36 tiene como finalidad promover e incentivar la creación de una cultura de la propiedad intelectual, teniendo como principios orientadores la confidencialidad, la presunción de buena fe, la responsabilidad, las garantías a la propiedad intelectual, fomento a la investigación, entre otros. Los investigadores llevan a cabo acciones que buscan promover una cultura ética en los procesos de investigación que llevan a cabo. Entre las principales prácticas sobresalen la protección de la confidencialidad de la información recolectada y se garantiza el anonimato de los participantes; la información de los posibles beneficios o impactos positivos al grupo objeto de estudio; el discurso del proyecto demuestra respeto por las personas, instituciones y demás actores sociales implicados; y se contempla el manejo de las normas relativas a los derechos de autor. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnóstico organizacional para la empresa Colombia Hídrica Cohídro S.A.S. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Beltrán Santos, Adriana Catalina; Castro Pereira, Andrea del Pilar; Alonso Rodríguez, Lina Yissett; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaÍtem Acceso abierto Diagnóstico organizacional para la Empresa Mecánicos Asociados S.A.S. /(2017) Correa Hernández, Hernando; Cuevas Ramírez, Carolina Giselth; Ortiz Vargas, Sonia Andrea; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEl diagnóstico organizacional para la empresa Mecánicos Asociados S.A.S., tuvo como objetivos: Identificar los elementos que caracterizan los factores internos y externos en la gestión empresarial de Mecánicos Asociados S.A.S. Estudiar la capacidad gerencial de la empresa Mecánicos Asociados S.A.S. Diseñar estrategias para la competitividad de la empresa Mecánicos Asociados S.A.S. El diagnóstico organizacional es importante porque le permitirá ser más competitivo estratégicamente y trazar caminos que garanticen el éxito futuro de la empresa. El objetivo principal del diagnóstico radicó en cuantificar el estado de madurez actual de la organización con los estándares nacionales e internacionales que debería manejar la empresa, identificando de una manera rápida, precisa y concisa las áreas potenciales de desarrollo en ella. La metodología aplicada fue de carácter exploratorio y el enfoque fue cuantitativo – cualitativo (mixto). Su resultado permitirá concienciación del estado actual de la empresa en un ambiente globalizado. Identificación de las áreas potenciales de desarrollo organizacional. Calificación comparativa de las diferentes áreas de la organización. Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes futuros. El trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño cadena de valor para la empresa Chef Masters(2017) Mateus Sisa, Yenny Mayerli; Leal Tumay, Wilson; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaCon el diseño de la cadena de valor para la empresa Chef Master, se busca la aplicación de bases teóricas para cumplir con los objetivos y logrando con ello ofrecer opciones de solución a la problemática evidenciada. Los objetivos conllevan a formular las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor, determinar el margen de contribución del proceso realizado por la empresa e identificar el sistema de valor en el que interviene la misma. La metodología relaciona el estudio inductivo y se aplica el tipo de investigación descriptivo acudiendo a técnicas e instrumentos de recolección de información en fuentes primarias y secundarias. La población fue 19 colaboradores, equivalente al 100% de la empresa. La conclusión establece que la cadena de valor conlleva a disgregar actividades importantes de la empresa, es decir, comprende desde el proveedor hasta el comprador. De ahí, que es necesario adoptar procesos y procedimientos de cada actividad que interviene en el modelo de cadena de valor para reducir tiempo, costos y contribuir al control de la sabia utilización de los recursos en general.Publicación Acceso abierto Diseño cadena de valor para la empresa Chef Masters /(2017) Mateus Sisa, Yenny Mayerli; Leal Tumay, Wilson; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaCon el diseño de la cadena de valor para la empresa Chef Master, se busca la aplicación de bases teóricas para cumplir con los objetivos y logrando con ello ofrecer opciones de solución a la problemática evidenciada. Los objetivos conllevan a formular las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor, determinar el margen de contribución del proceso realizado por la empresa e identificar el sistema de valor en el que interviene la misma. La metodología relaciona el estudio inductivo y se aplica el tipo de investigación descriptivo acudiendo a técnicas e instrumentos de recolección de información en fuentes primarias y secundarias. La población fue 19 colaboradores, equivalente al 100% de la empresa. La conclusión establece que la cadena de valor conlleva a disgregar actividades importantes de la empresa, es decir, comprende desde el proveedor hasta el comprador. De ahí, que es necesario adoptar procesos y procedimientos de cada actividad que interviene en el modelo de cadena de valor para reducir tiempo, costos y contribuir al control de la sabia utilización de los recursos en general. El trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para la implementación del modelo estándar de control interno (MECI) 2014 en el Concejo municipal de Sahagún Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Coronado Cordero, Ángela Lorena; Castillo Macea, Hernán Darío; García Chávez, Yolanda; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEn esta propuesta se plantea el diseño de estrategias para la implementación del Modelo Estándar De Control Interno MECI 2014 en el Concejo Municipal de Sahagún – Córdoba para lograr el fortalecimiento de la capacidad administrativa, el desempeño institucional y la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros en procura del mejoramiento continuo de la entidad. La actualización del MECI debe seguir la ruta metodológica diseñada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) contenidas en el Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano MECI 2014, además de cumplir con las disposiciones legales contenidas en la Ley 87 de 1993 y el Decreto N° 943 de 2014. El objetivo de esta investigación es actualizar el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) 2014 en el Concejo Municipal de Sahagún Córdoba, la metodología está basada en la investigación exploratoria y descriptiva, y entre los principales resultados se obtuvo que la implementación del MECI permite mejorar las fallas detectadas en el Concejo a través de la optimización de los procesos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Beltrán Pinto, Leonardo; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Gómez Martínez, Efraín; Vitola Zambrano, Stiven; Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHEste libro es una obra de investigación documental, enmarcado en los estudios de carácter cualitativo que expresa el interés de los docentes por indagar desde el punto de vista científico los orígenes, estructura, fundamentación entre otros aspectos de los Programa Administración de Empresas en diversas Universidades, así como temas relacionados con el área de estudio, para así contribuir con la formación especializada de los jóvenes y consolidar los elemento de carácter epistemológico y axiológicos que orientan al Programa Administración en CECAR.Ítem Acceso abierto Estrategias de competitividad empresarial aplicando la Web 2.0 un caso de estudio: Containner Food /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Baquero Nieto, Beatriz Elena; Conde Jiménez, Paula Andrea; Palacio Pérez, Marjorie Liseth; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEste trabajo está orientado a describir, el proceso de intercambio en internet, mediante el uso de herramientas ofimáticas como el e-commerce, email marketing, mercadotecnia en buscadores web (SEM), mercadotecnia en redes sociales, muchos tipos de publicidad por visualización (como banners en páginas web) y publicidad móvil, realizando un recorrido histórico desde los inicios del internet y su influencia para el desarrollo de nuevas tendencias de hacer intercambios, mediante las plataformas e-commerce y cómo ha evolucionado e influido históricamente en la economía del conocimiento hasta convertirse hoy en un instrumento y alternativa de negocios para las empresas y su vinculación directa con el público objetivo. Se realizó una aplicación empírica a un caso de e-commerce concreto Containner Food, por medio de un análisis interno de la empresa, el mercado y el nivel de competencia, el consumidor de Containner Food, planteado unos objetivos de mercado y unas estrategias competitivas basadas en la innovación incremental, mediante el uso de herramientas de publicidad en canales de la web 2.0; eligiendo o planteando una propuesta de valor para la empresa, mediante de la creación y puesta en marcha de la página de internet y comercio a través de redes sociales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio de la cabecera municipal de Sahagún – Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Lyons Arias, John Jairo; Pinedo Polo, Miguel Segundo; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaLa competitividad empresarial es algo que se puede apreciar no solo en las grandes empresas, es una realidad que se puede vivir en empresas pequeñas y aún más en negocios tales como las tiendas de barrio, donde la guerra del centavo es más evidente. El cambio, es un estado que todas las empresas deben asumir para estar acorde a las exigencias del mercado, y ante esto, la resistencia al cambio afecta notablemente la competitividad de la empresa, sin importar el tamaño de esta.Ante lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es identificarlos factores determinantes de la resistencia al cambio en las tiendas de barrio dela cabecera municipal de Sahagún – Córdoba, a fin de diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de las mismas. Para ello se estudiaran diferentes teorías analizadas a través de la metodología de revisión bibliográfica y se aplicaran instrumentos que permitan diagnosticar el problema de estudio. Entre las principales conclusiones se determinó que los tenderos buscan apalancamiento financiero diferente a los bancos, dado que no están legalmente constituidos, hecho que impide la competitividad. Además de ello, la contabilidad no se lleva de manera ordenada. Como recomendación se propone un plan de mejora y fortalecimiento para evitar la resistencia al cambio por parte de los tenderos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Gestión eficiente para optimizar los procesos micrologísticos internos empresariales en Envía Colvanes S.A.S. Sede Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Castro Navarro, Germán Alejandro; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEl presente trabajo de investigación, enmarca la gestión eficiente para optimizar los procesos micrologísticos internos a nivel empresarial correspondientes a la empresa Envía Colvanes S.A.S., con sede en Villavicencio, departamento del Meta. Los objetivos formulados establecen: describir los procesos logísticos internos actuales y reales que presenta la empresa; determinar las acciones competitivas de calidad en las actividades micrologísticas y establecer la incidencia de la gestión logística en los procesos de planeación y organización. La metodología aplicada, demanda un enfoque cualitativo y cuantitativo, una investigación descriptiva y el método inductivo. Permitiendo utilizar fuentes primarias y secundarias. Los resultados dan cuenta de los puntos fuertes y débiles, que posee la empresa; se determinan las dimensiones competitivas de calidad para las actividades micrologísticas y las incidencias en las funciones de planeación y organización. El trabajo.Ítem Acceso abierto Herramientas y habilidades gerenciales para el éxito futuro de la Agencia Motorysa /(2017) Benjumea Tangarife, Carlos Alberto; Dueñas Ramírez, Jeimy Lizeth; Patiño Rodríguez, Claudia Inés; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaLas herramientas y habilidades gerenciales para el éxito futuro de la Agencia Motorysa, tuvo como objetivos: realizar un diagnóstico para conocer las herramientas y habilidades gerenciales de la Agencia Motorysa; desarrollar habilidades de liderazgo a raíz de las nuevas tendencias y herramientas de coaching para influir positivamente en los colaboradores y lograr los objetivos organizacionales; establecer habilidades de comunicación, para relacionarse, trabajo de equipo y coaching empresarial; mejorar la forma de tomar decisiones y resolver conflictos de manera efectiva y estratégica, con miras a incrementar la productividad de la organización; resolver habilidades de liderazgo haciendo énfasis en las herramientas claves para potenciar al talento humano que integra la Agencia Motorysa. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, método inductivo. Los resultados permitieron evidenciar que la mayoría de colaboradores posee el nivel académico de bachillerato; el trato que reciben de la empresa es bueno y la relación con los jefes es regular; existe una buena comunicación con el grupo de trabajo, existe poca capacidad de gestión y habilidades con respecto a la información y conocimiento. El trabajo.Publicación Acceso abierto HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEl presente Capítulo forma parte del libro Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos, el cual pretende describir la historia de la Administración desde su origen como disciplina y ciencia. Partiendo de este punto, el argumento de la pertinencia de esta en el desarrollo de los programas académicos universitarios. Es evidente que la Administración se encuentra estrechamente relacionada con el hombre, desde que este usó el razonamiento. A lo largo de la evolución histórica del hombre, la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar siempre ha existido, aunque enfocada de maneras distintas, según la necesidad y contexto de cada pueblo o sociedad. Así, entonces, delimitar tareas, tomar decisiones, planear e incluso liderar, para llevar a cabo acciones dirigidas a alcanzar algún objetivo, siempre ha resultado necesario. La metodología del artículo fue abordada desde el análisis histórico de la Administración de Empresas y su influencia en el desarrollo de los programas académicos universitarios, según la realidad y el contexto en que se desarrolla. Para cumplir con el objetivo trazado, se describirá —de manera cronológica— los orígenes y los hechos relevantes desde el momento que se empezó a forjar la Administración como una disciplina científica. Asimismo, las teorías que influenciaron en su evolución y los fundamentos teóricos, siendo estas las bases actuales sobre la que se fundamentan los programas de formación universitaria. Los resultados estarán determinados por la evidencia académica, que demuestra cómo los aportes históricos de los orígenes de la Administración, se han reflejado en los aspectos curriculares del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.Publicación Acceso abierto La gerencia pública pertinente para el Municipio de Granada(CECAR, 2018) Alba Díaz, Leris Andrea; Guevara Gómez, Lennys Lorena; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; CECAREl presente trabajo que enmarcó los elementos de gerencia pública pertinente para el municipio de Granada, como empresa prestadora de servicios, pretende identificar los factores y variables que están afectando el enfoque integral de los servicios públicos; establecer el papel de la gerencia y pauta para mejorar la capacidad gerencial; señalar los lineamientos para vencer la resistencia al cambio; ofrecer estrategias para resolver problemas de interés general y brindar óptimos servicios a la comunidad. La metodología a aplicar presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo; el tipo de investigación es descriptivo y de análisis; el método de estudio es inductivo y los instrumentos de recolección de información serán: entrevista y encuesta. Los resultados esperados conllevan a que los ciudadanos formen parte activa de las decisiones de gobierno y participen activamente que garantice el progreso democrático, mejoramiento de fuentes de empleo y acceder al desarrollo eficaz, dinámico y armónico de gerencia pública.Ítem Acceso abierto Plan de atención al cliente en la empresa Quesera Daniela Distribuciones S.A.S., Granada - Meta /(2017) González Torres, Jhon Edier; Martínez Torres, Heyner Alfonso; Martínez Torres, Néstor Francini; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaEl plan de atención al cliente en la empresa Quesera Daniela Distribuciones S.A.S., del municipio de Granada, presenta como objetivos: realizar un diagnóstico para la empresa Quesera Daniela Distribuciones S.A.S., con respecto al servicio al cliente; determinar la percepción de los clientes en cuanto a la atención recibida; establecer los requerimientos de un buen servicio para fidelizar al cliente; diseñar una propuesta de mejoramiento para la atención del servicio al cliente. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo. La población está conformada por 12 colaboradores, y la encuesta se realizó al 100% de los integrantes, e incluye 52 clientes. Los resultados establecen que los funcionarios están satisfechos, los clientes ven la empresa regular; la empresa posee una base de datos de los clientes más importantes; las respuestas a las necesidades de los clientes no son ágiles y oportunas y no han recibido capacitación por parte de la empresa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan estratégico para la gerencia de procesos en maderas Mi Llanura /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Amaya Rozo, Jaiber Leandro; Cendales Torres, Henry Jahiver; Doncell Rojas, Karina Yulieth; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaMediante el plan estratégico para la gerencia de procesos en la empresa Maderas Mi Llanura, se formularon como objetivos los siguientes: determinar los componentes teóricos que relacionan la gerencia de procesos, con indicadores de eficiencia y eficacia en sus operaciones mediante la aplicación de los procesos administrativos en la empresa Maderas Mi Llanura; desarrollar un plan estratégico articulado con los procesos desarrollados por Maderas Mi Llanura, a partir de un análisis DOFA; establecer alternativas de gerencia de procesos a partir de responsabilidades, tecnología, normas y costos para establecer el modelo de gestión de Maderas Mi Llanura; establecer indicadores en los procesos desarrollados en Maderas Mi Llanura, para generar mecanismos de control y mejora continua de gestión. La metodología aplicada presentó una investigación descriptiva, método deductivo, se utilizó fuentes primarias como secundarias. Los resultados obtenidos conllevaron al desarrollo de los objetivos propuestos. Para lo cual se propone alternativas de solución práctica y técnica con miras a un mayor crecimiento empresarial, generar mayores ganancias y por ende una mayor productividad y competitividad del mercado. El trabajo.Publicación Acceso abierto Políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas de la Comuna Cuatro (4) del municipio de Villavicencio, Meta(CECAR, 2018) Ávila Ardila, Eduardo Alfredo; Hernández Parrado, Jorge Alejandro; López Fierro, Henry Alexander; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; CECARLa temática de las políticas públicas para mitigar el consumo de SPA en las instituciones educativas de la comuna 4 del municipio de Villavicencio (Meta), tiene como objetivo general analizar la efectividad de las políticas públicas y para su cumplimiento formula los siguientes objetivos específicos: identificar las políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas de la Comuna Cuatro (4), establecer los factores psicosociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas afectando la calidad y proyecto de vida en los estudiantes de las instituciones educativas, caracterizar la conducta en los estudiantes, reconocer la incidencia de la implementación de las políticas públicas orientadas a mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en la conducta de los estudiantes de las instituciones educativas de la Comuna cuatro (4) de Villavicencio – Meta. La metodología aplicada en dicho proceso investigativo presentó un enfoque estudio de caso, con la finalidad de ayudar a la problemática evidenciada y compleja de salud pública. Los resultados de la investigación conllevaron a establecer que la conducta de los estudiantes, están orientadas a los siguientes aspectos: conocimientos de políticas públicas sobre el consumo de SPA; información por parte del Estado dirigida a reducir las SPA; conceptualización de las drogas, porcentaje alto (91%), de no consumo, consumo por curiosidad; consumo por problemas familiares o emocionales, por presión de los amigos, por estar en una fiesta o celebración, por tensiones relacionadas con el estudio o trabajo, bajo rendimiento escolar, daños en la salud, deterioro físico y psicológico, fácil acceso para adquirir las SPA en el contexto, bajo nivel de autoestima, depresión o ansiedad, regulares relaciones interpersonales, con docentes, familiares y compañeros de estudio.