Examinando por Autor "Corredor Forero, Nidia Yamile"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Curso enseñar pro(2015) Mercado Martínez, Milca Elena; Anaya Sánchez, Manuel Rodolfo; Ballesta Izquierdo, Dalys Helena; Correa Coneo, Adis Yoana; Llorente Hernández, Mauder De Jesús; Morelo Anaya, Hernando David; Negrete Banda, Cecilia Del Carmen; Negrette Suarez, Martha Liliana; Taborda Marzola, Sandra Milena; Corredor Forero, Nidia YamileEl presente trabajo de grado tiene como finalidad, la elaboración de un curso enseñar-pro plataforma virtual de aprendizaje con el fin de fortalecer los conocimientos de los estudiantes de noveno y décimo semestre de las carreras de Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Humanidades e Inglés, Tecnología E Informática de La Corporación Universitaria Del Caribe que van a presentar la prueba saber pro, para mejorar los resultados actuales. Este curso se llevará a cabo a través de la plataforma de aprendizaje a distancia Moodle.Publicación Acceso abierto El huerto escolar como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales en la institución educativa el silencio del municipio de Puerto Escondido en el departamento de Córdoba /(CECAR, 2020) Ruiz Pérez, Arnol Alexander; Galván Altamiranda, Mary Luz; Rojas Care, Jorge Elías; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECAREl huerto es un espacio, específicamente diseñado para el cultivo de vegetales y hortalizas de diferentes tipos. A través de este proyecto se implementó uno cuya finalidad fue plantear, enseñar y valorar una estrategia pedagógica, para el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales y medio ambiente, de los alumnos de grado sexto (6°) y séptimo (7°) de la Institución Educativa El Silencio del municipio de Puerto Escondido – Córdoba, teniendo en cuenta las diferentes metodologías y practicas acordes al contexto rural; generando incidencia con la implementación del huerto escolar apoyado en el aprendizaje basado en problemas en el mejoramiento de la competencia argumentativa en estudiantes, creando experiencias y/o aprendizajes significativos, y mejorando el desempeño académico de los niños en el área. Este trabajo adopto como diseño metodológico la Investigación acción con enfoque cualitativo que se inscribe dentro del paradigma crítico social. Esta investigación contribuyo al progreso de destrezas, el esparcimiento de la teoría y a resolver de problemas, desarrollando ambientes de aprendizaje, como el huerto, el aula y la comunidad; donde se experimentaron y evaluaron temas de las ciencias naturales, proponiendo el trabajo en equipo, la interacción comunicativa, competencias científicas e investigativas, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente del recurso hídrico, permitiendo una evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. conocimiento y motivación de la comunidad educativa.Ítem Sólo datos Formación virtual para saber pro “FOVISAP” módulo de competencias ciudadanas /(2015) Julio Arias, Amanda Daniela; Martínez Tamara, Mayerlin; Mazzy Sierra, Odily; Pérez Racero, José David; Pestana Rojas, Luz Mila; Sierra Pertuz, Sarami del Carmen; Torres Julio, Berena Margarita; Corredor Forero, Nidia YamileEl presente proyecto contiene el diseño y la creación de un curso llamado 'Formación Virtual Para saber Pro', basado en las necesidades de los estudiantes, en este caso del usuario. Este trabajo consiste en el competencia genérica que el ICFES evalúa en este caso " Competencias Ciudadanas” hacia el mejoramiento de los resultados en las pruebas saber Pro teniendo en cuenta las teorías de aprendizaje de Robert Marzano, Álvaro Galvis Panqueva Gestalt y Cesar Coll.Publicación Acceso abierto La chagra Inga como escenario de aprendizaje de las ciencias naturales(CECAR, 2020) Jajoy Jajoy, Cruz Evelin Elizabeth; Jajoy Jajoy, Segundo Basilio; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa presente es el desarrollo de una investigación cualitativa con estudiantes de cuarto y quinto grado del Centro Educativo Rural Mixta Bilingüe Buenos Aires, siendo el objetivo implementar la Chagra tradicional como estrategia de educación indígena para favorecer el proceso de apropiación, argumentación y transferencia del aprendizaje sobre la taxonomía de la plantas medicinales para tal fin, el método utilizado fue la observación participante acompañada de las notas de campo, entrevista semi estructurada y guía de aprendizaje. La Chagra Inga concebida como espacio territorial donde se siembra, se cultiva y se cosecha los frutos para alimentar el cuerpo, espíritu, mente y fundamento sociocultural para la pervivencia como pueblo ancestral, de tal manera que, la Chagra como escenario de aprendizaje significativo permitió develar la motivación de los estudiantes para empoderarse y compartir el conocimiento con el otro a través del contacto con las plantas medicinales, además de valorar sus aspectos socioculturales: cosmovisión, pensamiento y educación indígena propia.Publicación Acceso abierto La inteligencia emocional como base para el desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de una cultura de paz en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la Ciudad de Montería(CECAR, 2021) González Pertúz, Liliana; Romero Sánchez, Nevis; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa inteligencia emocional lleva intrínseca cinco atributos que son la autorregulación, la motivación, las habilidades sociales, la autoconciencia y la empatía. Desarrollar cada una de estas habilidades en los estudiantes, puede ayudar a crear una mejor cultura de paz favoreciendo una sana convivencia. Por tal motivo, el objetivo general de la presente propuesta está orientado a diseñar una herramienta apoyada en la inteligencia emocional para la promoción de una cultura de paz en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio Los Araujos de la ciudad de Montería. La investigación es de tipo Acción Participativa con enfoque cualitativo, la muestra no intencional seleccionada correspondió a 22 estudiantes de la institución.Publicación Acceso abierto La investigación como método de enseñanza del área de agropecuaria en dos Instituciones Educativas Rurales del Caquetá(CECAR, 2021) Dussan Jaramillo, Cristian Fabian; Sepúlveda Celis, Elkin Fernando; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa educación media técnica agropecuaria en Colombia posee entre muchos inconvenientes un bajo desarrollo de competencias básicas, específicas y laborales, por esta razón se hace necesario implementar una estrategia de enseñanza que facilite el desarrollo de competencias en los estudiantes de la media técnica en dos instituciones educativas rurales del departamento de Caquetá, para lograrlo se debe diseñar una estrategia que promueve el desarrollo de competencias como la apropiación conceptual y la solución de problemas; de acuerdo a las necesidades se recurre a la investigación aplicada como método de enseñanza a través del diseño e implementación de una unidad didáctica, la cual tiene como bases fundamentales el aprendizaje basado en proyectos y la investigación como método de enseñanza; la base curricular se centra en una temática del área de agropecuaria en el nivel de la media técnica como es el caso del estudio de la parasitología animal. Para la implementación es necesario aplicar la metodología de aprendizaje basado en proyectos, en donde se tome como referencia un problema productivo del contexto, para ello se debe inducir al estudiante al visualizar el problema y a partir de allí se desarrolla secuencialmente el currículo paralelo con el método científicos de esta manera identificar el problema y diseñar una posible soluciónPublicación Acceso abierto Los juegos de mesa como estrategia para promover la resolución de conflictos en los estudiantes del grado sexto del colegio República de EE.UU. de la Localidad Rafael Uribe de Bogotá(CECAR, 2020) Castro Rivas, Luis Eduardo; Ruíz Piñeros, María Esperanza; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECARLa propuesta denominada Los juegos de Mesa como Estrategia para Promover la Resolución de Conflictos en los Estudiantes del Grado sexto del colegio República de EE.UU. de la Localidad Rafael Uribe de Bogotá, tiene como propósito plantear una estrategia de intervención que contribuya a mitigar los altos niveles de conflictos, lo que genera agresividad, bullying, rechazo e intolerancia. La metodología de recolección de información fue mixto es decir de tipo cualitativo y cuantitativo, el procedimiento para colecta de datos se dio mediante 2 instrumentos de evaluación estructurados aplicado a 20 de los 40 alumnos que formaban parte del objeto de investigación, con edades entre 11 a 13 años, de estratos 1 y 2; de igual manera a 6 del total de los 12 docentes, tabulando y analizando los resultados. Como resultado la mayoría no conocen, ni aplican estrategias o alternativas para resolver los desacuerdos. Consideran que la implementación de juegos de mesa, podría dar resultados ya que serían de gran ayuda para generar cambios positivos, facilitando el dialogo y mejoraría de la convivencia. La propuesta de intervención consiste en utilizar 5 juegos de mesa con la intencionalidad pedagógica de generar cambios actitudinales en los alumnos. Lo anterior, con el apoyo del rol del maestro y estableciendo las reglas de juego, lo que permite que con esta estrategia se logre un cambio en la conducta de los alumnos.Publicación Restringido Preparación Pruebas Saber Pro(2016) Mario Ezequiel, Cantero Hernández; Dixon David, Díaz Hernández; Andrés Alfonso, Hernández Correa; Dimas José, Hernández Vega; Ivan Darío, Lans Tapia; Lucy Esther, López Díaz; Luz Paola, Medina Díaz; Martin Andrés, Sánchez Martínez; Corredor Forero, Nidia YamileEl presente trabajo de grado tiene como finalidad, la elaboración de un curso Psicología Jurídica en plataforma virtual de aprendizaje con el fin de fortalecer los conocimientos de los estudiantes de noveno y décimo semestre de la carrera Licenciatura en educación Básica con Énfasis en Humanidades e Inglés, Tecnología e Informática de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR que van a presentar la prueba Saber Pro, para mejorar los resultados actuales este curso se llevará cabo a través de la plataforma de aprendizaje a distancia Moodle.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención basada en pedagogía crítica para generar cultura de paz en el aula de clase(CECAR, 2021) Díaz Mesa, Disney; Carvajal Aguirre, Jorge Alberto; Toledo Osorio, Yadiris; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECAREsta investigación tiene como propósito contribuir a la cultura de paz y no violencia de los estudiantes del grado 4° de primaria de la I.E.R. Campo Hermoso sede la Flor a través del diseño de una propuesta de intervención basada en pedagogía crítica, cuyo objetivo es permitir a los educandos integrarse entre ellos, compartir, hacer de la escuela un campo de aprendizaje y no de violencia. Es además un llamado del Ministerio de Educación para realizar propuestas didácticas que mejoren los aprendizajes en los niños y transformen todos los hechos que afectan el comportamiento emocional y psicológico. Metodológicamente es una investigación educativa que desde la perspectiva lógica integra los métodos cualitativos con enfoque etnográfico para el estudio de la problemática identificada como falta de cultura de paz. Es de anotar que la aplicación de los métodos del nivel teórico y práctico permite triangular la información con el fin de identificar causas, consecuencias y así poder implementar estrategias pedagógicas, basadas en pedagogía crítica para posteriormente evaluar su efectividad en el mejoramiento de la convivencia de los estudiantes del grado 4° y el impacto en su cotidianidad.