• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Alternativas didácticas que permiten disminuir los problemas de indisciplina generados en el aula de clase del grado quinto "A" de la FEM en Montelíbano Córdoba
    (2013) Delgado Acosta, Anay; Argumedo Vidal, Lenisn; Álvarez Rojas, María Yanet; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El proyecto consiste en el estudio de la temática de la indisciplina y la búsqueda de alternativas didácticas, que se aplicaran como tratamiento del problema de indisciplina que se está presentando en la FUNDACIÓN EDUCATIVA MONTELÍBANO. El propósito de este estudio, es ofrecer herramientas útiles en la solución de conflictos; por medio de alternativas didácticas, las cuales serán una contribución al objetivo de minimizar la problemática. También se pretende que este documento sea una fuente de consulta en el quehacer pedagógico, ya que esta es una situación de relevancia en la actualidad escolar. Basados en el análisis de las diversas circunstancias en las que se presenta la problemática, a nivel local y mundial, se planearán actividades que faciliten el manejo de la disciplina y la creación de espacios de buena convivencia, fortaleciendo de esta manera, las relaciones humanas dentro de la comunidad educativa
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Aplicación de la estrategia ADD de la lectura para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de grado primero B de la Institución Educativa Belén - Montelíbano 2013
    (2013) Corena Anaya, Martha Lucía; Toscano Madero, Roxana; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Colombia esta viviendo grandes situaciones y problemas derivados del incremento en los niveles de pobreza y marginación social de sus comunidades. Frente a esto el estado, ha promovido reformas y cambios en las políticas que tiene que ver con la inserción al mundo globalizado. Dentro de estas se viene incidiendo en la educación y formación de los ciudadanos como vía para fortalecer el desarrollo social y desarrollo humano. Las necesidades de formación de personas con competencias, técnicas y científicas, para abordar e intervenir en los problemas que el desarrollo generahan obligado a las Instituciones Educativas aprovechar y fortalecer el modelo pedagógico que se ha caracterizado por ser academicista y fragmentado, no posibilita la integración del conocimiento. El modelo educativo en general, produce seres parciales, seres humanos fragmentados. La fragmentación se expresa en que los estudiantes de la Institución Educativa Belén de la ciudad de Montelíbano Córdoba, y en particular los del grado 1ºB presentan grandes debilidades en la comprensión lectora. Por ello un grupo de docentes comprometidos en los cambios educativos requeridos propone intervenir en el problema a partir de la implementación de la Estrategia Antes, Durante y Después que busca incidir en la formación humana de los estudiantes en el saber hacer en contexto. A partir de ello se pretende fortalecer competencias básicas, así: A) INTERPRETATIVA; B) ARGUMENTATIVA; C) PROPOSITIVA que posibilita a los estudiantes modificar el estado fragmentario de interlocución existente entre el ser humano y el contexto problémico en el que se desenvuelven.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Desarrollo de competencias en la asignatura tecnología e informática en los educandos del grado segundo en la Institucion Educativa Santa Fe 2013
    (2013) Otero Dager, Over Jesus; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Con este trabajo se tiene como finalidad diseñar una propuesta pedagógica fundamentada en un enfoque cualitativo donde se observen estrategias de enseñanza en las tecnologías de la Información y la comunicación dirigidas a niños y niñas de Segundo (2°) grado de la Institución Educativa Santa Fe” para mejorar el desarrollo y el alcance de las competencias en las TIC. Se desarrolló en tres fases: Primera fase diagnóstico para conocer la situación existente, constituida por la aplicación de tres instrumentos: Entrevista, encuesta y guía de observación. Una segunda fase en la cual se revisaron diversas fuentes bibliográficas, con el propósito de conformar un basamento teórico que sustente este proyecto. Una tercera fase, las recomendaciones donde se ofrecen estrategias para desarrollar las competencias en las TIC, para este diseño. La población objeto de estudio estuvo conformada por 25 estudiantes, de la cual 10 eran de sexo femenino y 15 de sexo masculino, comprendían entre 5 a 7 años. Del grado segundo, conjuntamente con la docente de dicha Institución. De ésta se seleccionó una muestra. El análisis de resultados evidenció falencias para alcanzar las competencias en el desarrollo de las TIC y la poca utilización de estrategias cognitivas y Meta cognitivas por parte de la docente. A partir del diagnóstico y de la revisión bibliográfica se diseñaron algunas estrategias con el fin de ofrecer alternativas a la docente para mejorar el desarrollo de las competencias en Tecnología E Informática de los estudiantes de segundo grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Deserción escolar en la Institución Educativa Técnico Agropecuario Claret Montelíbano Córdoba
    (2013) Arroyo Hoyos, Luis Gabriel; Julio Mendoza, Never de Jesús; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    La siguiente propuesta de investigación se realizó en la Institución Educativa Técnico Agropecuario Claert Montelíbano Córdoba, entre el 16 de octubre y el 20 de noviembre de 2013. La intención de esta propuesta consistió en indagar los principales factores de la deserción escolar en la institución. En opinión de los actores en el proceso educativo, así como posteriormente valorar dichos factores, la forma de indagar fue a través de la observación y la aplicación de una encuesta a un grupo de estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, donde se obtuvieron distintas variables. Dicha propuesta se fundamento en teorías actuales sobre deserción escolar. Como con esta propuesta pretendemos visibilizar a los y las estudiantes como sujetos de educación y no tan solo como alumnas y alumnos, por eso se optó por utilizar el Método Cualitativo de Investigación - Acción – Participación y realizamos con un grupo de estudiantes una serie de talleres, entrevistas y observaciones que nos llevaron a concluir que en el fenómeno de la deserción confluyen una serie de factores culturales, sociales, intelectuales, educacionales. Los factores culturales tienen que ver con género, discriminación y ser minoría; los sociales con los vicios y la violencia; los intelectuales con el ritmo al que avanzan los procesos educativos; los educacionales con todos los problemas que tienen los y las docentes y las instituciones educativas para atacar el fenómeno de la deserción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategias basadas en la pedagogía del afecto para prevenir y atender la violencia escolar en estudiantes grado noveno Fundación Educativa Diócesis de Montelíbano - Córdoba 2013
    (2013) Figueroa Milanés, Alma Lucía; Laverde Calderón, Martha Arelis; Trspalacios Mórfil, Fanny Freney; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Este proyecto consiste en seleccionar y aplicar estrategias basadas en la pedagogía del afecto para prevenir y atender el acoso escolar en los estudiantes del grado noveno (A) de la Fundación Educativa Diócesis de Montelíbano (Córdoba), y validar si a través del proceso y aplicación de la pedagogía del afecto, que se inicia con la observación del comportamiento de los jóvenes, la aplicación de cuestionarios que nos orienten en cómo perciben el mundo, las relaciones interpersonales y qué tanto conocen sobre el acoso escolar donde participan actores principales como las víctimas, victimarios, observadores, tan importantes como el rol de los docentes quienes son pieza clave en la intervención y ayuda fundamental en la motivación para que los jóvenes exterioricen y canalicen sus sentimientos. Basados también en otras experiencias nacionales e internacionales hemos estudiado diferentes casos para comprender el poder que ejerce un ser sobre otro si no se tiene la formación de la autoestima en el nivel adecuado. Culmina con la creación de una propuesta de comunicación visual realizada por los mismos estudiantes para que otros jóvenes no sean víctimas, no caigan en el triste juego de la agresión sea esta verbal, física o psicológica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategias didácticas para despertar el interés lector en los educandos del grado cuarto (1) Institución Educativa San Jorge Montelíbano - Córdoba
    (2013) Isabel Geney, Margareth; Pérez Montiel, Martha Aliria; Martínez Zapa, Moníca Patricia; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    En los siguientes contextos encontrarás las posibilidades que tenemos los docentes para fortalecer la comprensión de lectura de nuestros estudiantes, dejando de lado las prácticas de lecturas tediosas, aburridas, simplificadoras, fraccionadas y sin sentido que simplemente aburren al lector y lo desmotivan a tal punto que deja de leer. Rueda Rafael, Sánchez D, Pitella R y Smith F, nos ilustra acerca de una serie de estrategias entre las cuales está la del coctel de libros, que se trata de proponer a los alumnos una fiesta de presentación de los libros de lectura que van a poder llevarse a casa a lo largo de todo el año. Para ello se designan actividades por grupos. Los libros están visibles por todas las partes del aula, a la vez que charlan y bailan, pueden ir ojeando los libro. También nos plantea una muy divertida para los estudiantes como es la de -. Vestimos la clase: que consiste en: Primero elegimos el título del libro, de que debemos tener por lo menos la mitad de los ejemplares que el número de alumnos. Se hace la lectura colectiva, ya que es mucho más amena que la individual. Luego, los alumnos proponen elementos que puedan servir para adornar la clase según la lectura leída. También se puede decorar la clase con cualquier libro que a los alumnos le apetezca, incluso se puede designar una porción de pared a cada grupo para decorarla con el libro elegido por ellos. Entre su abanico de estrategias aparece una bien interesante… -. El museo del cuento: La idea central de esta actividad, es motivar la lectura a través de la organización de una exposición / museo, con aquellos objetos que salen de los clases tenemos que preparar el ambiente general para que los demás alumnos del centro van tomando interés. Una semana antes del museo podemos ir poniendo carteles anunciando la actividad. Así mismo se pueden preparar invitaciones para todos los alumnos del centro educativo. La entrada del museo también conviene decorarla. Con la aplicación de estas estrategias y otras, nos sumergimos con los estudiantes en el maravilloso mundo de la lectura, que permitirá conocer, imaginar, explorar, vivir momentos y mundos inimaginables. Aparte de esto nos apropiamos de la Practica Textual la cual es la base fundamental para lograr una verdadera comprensión por parte de los educandos, ya que permite utilizar diferentes tipos de textos y de actividades, según los intereses por alcanzar, tanto del docente como del estudiante, para llevarlos a un verdadero aprendizaje significativo y no simplemente a cumplir con una tarea específica, según Leonardo Velásquez Dichas estrategias las centramos hacia los niños y niñas de grado cuarto uno de la Institución Educativa San Jorge, los cuales en diferentes momentos y ambientes interactuaran con el libro y su propio autor, para demostrar la importancia de la interacción textual y las prácticas de estrategias con sentido para lograr el enamoramiento de la lectura y así llegar a la comprensión real de lo leído.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategias motivacionales para el fortalecimiento de la lectura en los educandos de grado quinto Institución Educativa El Renuevo municipio de Montelíbano Córdoba
    (2013) Paz, Lida; Beleño, Merlis; Noble, Sandra; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El presente proyecto de investigación titulado: Estrategias motivacionales que conduzcan al fortalecimiento y hábito de la lectura de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa El Renuevo Municipio de Montelibano 2013, obedece a un interés de los autores del proyecto en contribuir con la solución de la problemática que se presenta en la institución en mención la cual se refleja en las deficiencias que presentan dichos estudiantes en cuanto al hábito de la lectura, por lo tanto se plantea un objetivo general que pretende el desarrollo de estrategias motivacionales que contribuyan con el fortalecimiento de los hábitos de lectura en uno de los apartes se plantea una justificación que explica por qué la necesidad de desarrollar este tipo de investigación en las institución Renuevo, En el Marco referencial se exponen los diferentes conceptos relacionados con aspectos inherentes a esta investigación y los aportes importantes de las investigaciones realizadas en este campo. la metodología utilizada es bastante dinámica y didáctica en la cual se desarrolla un diseño metodológico ajustado a este tipo de investigación como lo es el descriptivo, La entrevista y la encuesta se aplicaron como instrumentos y técnicas de recolección de información. Los resultados del análisis del trabajo de campo con los estudiantes nos permitió determinar que el 76.4% de los encuestados viven en hogares que son muy numerosos lo que dificulta los procesos de planeación de actividades en casa como la lectura, un porcentaje representativo de los niños encuestados aducen no viven con sus padres biológicos lo que incide en gran parte con su comportamiento dentro y fuera dela institución, se puede resaltan como dato de interés que los padres o persona a su cuidado no los ponían a leer a temprana edad con lo cual no se generaba en el niño la cultura por la lectura, el 70.5% de los encuestados no les gusta leer o por lo menos presentan desmotivación por la misma, falta de interés y apatía en algunas ocasiones por esta actividad con lo cual se entra a ratificar el por qué se hace importante este proyecto de investigación , el cual pretende fortalecer la motivación y establecer una estrategias motivacionales que conlleven a generar hábitos en la lectura. La encuesta también permitió determinar que los niños encuestados realizan actividades de lectura para completar actividades de clases solamente y estos grandes porcentajes lo hacen por medios tecnológicos que ha influenciado para que la lectura de libros haya ido en decadencia. Por último se plantean las conclusiones y recomendaciones en las primeras es necesario decir que el problema de lectura se ha ido generalizando a nivel mundial, existen aspectos asociados a los problemas de hábitos que se deben tener en cuenta al momento de establecer las estrategias de motivación Como recomendaciones que hacen los autores de este proyecto de investigación está que el proceso de lectura hay que mirarlo en forma conjunta e integral donde deben participar los padres de familias, profesores, comunidad. Brindar motivación a los menores desde temprana edad para que se concienticen de la importancia de la lectura y generen hábitos de la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias lectoras en el idioma inglés, grado sexto Institucion Educativa Marco Fidel Suárez Ayapel, Córdoba 2013
    (2013) Vélez Martelo, Martha Cecilia; Pastrana Jiménez, Yuli Yaneth; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Este trabajo tiene como finalidad diseñar una propuesta pedagógica fundamentada en un enfoque cualitativo donde se observen estrategias de enseñanza en lengua extranjera (inglés) dirigidas a niños y niñas de Sexto (6°) grado de la Institución Educativa ”Marco Fidel Suárez” para mejorar su comprensión lectora en el idioma inglés. Se desarrolla en la modalidad de proyecto factible en la línea de investigación descriptiva-evaluativa aplicada, el cual consta de tres fases: una primera fase de diagnóstico para conocer la situación existente, constituida por la aplicación de tres instrumentos: entrevista, encuesta y guía de observación. Una segunda fase en la cual se revisaron diversas fuentes bibliográficas, con el propósito de conformar un basamento teórico que sustente este proyecto. Una tercera fase, las recomendaciones donde se ofrecen estrategias para mejorar la comprensión de textos en inglés, tomando en cuenta una posición holística y la metacognición como elementos claves para este diseño. La población objeto de estudio estuvo conformada por 80 niños y niñas de Sexto (6°) de Educación Básica Secundaria, conjuntamente con 2 docentes de dicha Institución. De ésta se seleccionó una muestra de dos docentes y 20 alumnos. El análisis de resultados evidenció falencias para alcanzar la comprensión lectora de textos en inglés y la poca utilización de estrategias cognitivas y metacognitivas por parte de los docentes. A partir del diagnóstico y de la revisión bibliográfica se diseñaron algunas estrategias con el fin de ofrecer alternativas a los docentes para mejorar la comprensión lectora de textos en inglés en los estudiantes de Sexto grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrolo de la comprensión lectora en los educandos de grado cuarto de la Institución Educativa Santa Fe de Montería
    (2013) Ramos González, Dina; Lozano Banquet, Beatriz; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El presente investigación emerge desde la necesidad emanada por el entorno educativo y la contrastación teórica relacionadas al diseño de estrategias didácticas; situación promovida desde la obligación de unificar los elementos esenciales de una estrategia con fines didácticos que vincule las características de los educandos, la praxis docente y la teoría vigente, porque en la actualidad los docentes manejan una diversidad de elementos de manera desacertada o simplemente bajo la visión de un simple requisito de la planeación escolar; en consecuencia, el docente domina de manera casi exclusiva la parte cognitiva de un encuentro pedagógico y desconoce o no le da mayor importancia a la aplicación de estrategias didácticas adecuadas, que lleven al educando al aspecto procedimental. Fundamentalmente la metodología empleada fue la aplicación de test y talleres, lo cual arrojo los datos necesarios para poder así reflexionar sobre el tema y solidificar las bases necesarias para diseñar recomendaciones y posibles estrategias pertinentes al grupo objeto de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estudio comparativo de los resultados de las pruebas saber del grado quinto en el área de lengua castellana de la Institución Educativa "Juan Pablo II" Montería 2009 y 2012
    (2013) Cañavera Mejía, Padys de Jesús; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio comparativo sobre las pruebas Saber aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional, para el grado quinto durante el año 2009 y 2012 respectivamente, tomando como referencia en este caso, el área de Lengua Castellana. La prueba saber es un instrumento de medición que permite conocer los diferentes niveles de enseñanza y aprendizaje en los cuales se encuentran las instituciones educativas del país. La prueba saber ha tenido varias connotaciones desde el momento en que empezó a ser aplicada y se ha fundamentado teóricamente en grandes pensadores y pedagogos, abriendo la posibilidad a la creación de una red como las competencias, las estrategias didácticas, contextos educativos, sistema de evaluación, Lineamientos y estándares. En dicho contexto se miran las pruebas como una oportunidad para identificar los avances o estancamientos de la prueba, que ha tenido la Institución educativa Juan Pablo II durante los años mencionados anteriormente, así como también el diseño de estrategias que permitan en el grado Quinto el fortalecimiento del proceso de enseñanza en el área de lengua castellana, teniendo en cuenta sus contenidos y estrategias metodológicas y competencias lectoras. De esta manera podemos decir que alcanzar la calidad en la educación requiere de un trabajo de análisis, investigación y seguimiento continuo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de la competencia lectora en el grado noveno en la Institución Educativa Santa Teresita - San Pelayo Córdoba
    (2013) Llorente Hernández, Ana Inés; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    La presente investigación parte del análisis realizado a las pruebas SABER 9 realizado a los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresita de San Pelayo; en ella se determina en primer lugar, el nivel de las competencias Lectoras en los estudiantes de grado 9°; las competencias y componentes evaluados por el ICFES en las pruebas aplicadas a los estudiantes de de éste grado; e indagar que estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar la evaluación de las competencias lectoras en Lengua Castellana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Factores asociados al acompañamiento de los padres, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes del grado primero de la institución educativa san Isidro de San Pedro de Urabá – Antioquia 2014
    (2014) Durango Diaz, Hugo Adolfo; Hernandez Monterrosa, Iris Marcela; Pico Serrano, Jaidy; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El apoyo familiar en las tareas escolares es parte fundamental en el proceso de aprendizaje del estudiante, sin embargo existen ciertas habilidades que permiten a los padres llevar a cabo un mejor acompañamiento y que al adquirirlas se den cuenta de los beneficios que se obtienen. Un buen acompañamiento tiene como beneficio un buen desempeño escolar y conductal de los hijos. A partir de esto la presente investigación tuvo como objetivo determinar estrategias que faciliten a los padres de familia el acompañamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la comprensión lectora y producción Textual en educandos del grado segundo de la institución educativa San Nicolás en cerete – Cordoba 2014
    (2014) Ramos Lopez, Leidys; Montes Jaramillo, Harold; Espitia Doria, Alberto; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Esta propuesta está orientada al fortalecimiento de la comprensión lectora y producción textual de los educandos del grado segundo de la institución educativa san Nicolás en Cerete Córdoba, porque es una forma de motivar al estudiante sobre los problemas propios del área de Lengua Castellana, contribuyendo integralmente en el desarrollo de la calidad de la educación y la mejora de los procesos de lectura y escritura, en este caso específico de los niños y niñas de grado segundo, donde se les permita desarrollar con agrado, los niveles de comprensión y producción textual permitiendo que comprendan más fácilmente los textos, que se apropien y sientan agrado por la lectura, que lean para aprender, para ser partícipes en comunidades de lectores, y por último que los niños y niñas, construyan sus propios significados a partir del texto y del contexto social y cultural en el cual viven.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Guìa de trabajo como estrategia para la comprensión lectora en los educandos de grado cuarto de la Instituciòn Educativa Manuel Ruiz Álvarez 2013 [Archivo de computador
    (2013) Díaz Díaz, Astrid Elena; Garcés Petro, Guillermo Antonio; Sánchez Hernández, Over Miguel; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    La guía de trabajo como estrategia para la comprensión lectora en los educandos de grado cuarto de la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez, 2013, es una propuesta de grado que ayudó por medio de los docentes a mucho niños y niñas del sur de municipio de Montería a tener buena fluidez verbal, interesarse por medio de imágenes, lectura de historias, para que de esta manera comprendieran textos a base de preguntas múltiples. Los resultados fueron exitosos ya que un 88% de los educandos se mantuvieron durante todo el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Hábito de la lectura y escritura en los educandos del grado quinto en la institución educativa las Nubes de Valencia Córdoba 2014
    (2014) Benitez Hernández, Nadia Estela; Galeano Espitia, Carlos Emilio; Galeano Acosta, María Beatriz; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    El presente trabajo pretende describir y analizar las causas que influyen en el hábito de la lectoescritura, en los educandos de grado quinto de la Institución Educativa Las Nubes, con el fin de fortalecer las falencias encontradas en el desarrollo de este proceso. Por ello nos apoyamos en diferentes autores que aportan ideas fundamentales que sirven de base para la aplicabilidad de muchas estrategias y recursos dirigidos a sensibilizar la comunidad educativa para la creación de hábitos en la lectura y escritura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Influencia de la actividad laboral de los padres de familia en el rendimiento académico de los educandos grado 4º de la Institución Educativa San Jorge sede Pablo VI de Motelíbano - Córdoba
    (2013) Rivera Vertel, Kelis Xiomara; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Esta propuesta se basó en la siguiente pregunta objeto de investigación; influencia de la actividad laboral de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 4º de la Institución Educativa San Jorge sede Pablo Sexto. En donde después de una serie de investigación y recolección de datos se ha encontrado que la actividad laboral de los padres influye mucho en el rendimiento académico de los niños y que a estos los dejan solos en sus hogares la mayor parte del día y que ellos se defiendan como puedan.Por tal razón se implementaran talleres aplicativos, charlas, escuela de padres para que estos se involucren más en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus educandos. Cabe recordar que los padres son los primeros educadores de sus hijos y que ellos juntos hacen parte de la educación. Por otro lado espero que con estas actividades aplicadas a los padres haya un cambio de actitud para con sus hijos, ya que la adquisición de conocimientos a la educación de ellos, ya sea básica o superior les va a servir para su desempeño en la vida y en el mundo como personas de bien.Por eso ante esta situación se hace necesaria la orientación de los padres de familia para que contribuyan más en la educación de sus hijos y que para ayudarlos en esta no tengan como pretexto la actividad laboral y hacerlos entender que la educación es una tarea que empieza por la casa y por medio de los padres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Leo y escribo con cuentos en el grado tercero Institución Educativa Aurelio Mejía 2013
    (2013) Berrio Berrio, Yor Fany; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Medios para el desarrollo y evaluación de la competencia textual en los educandos del grado ocho de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería del Año 2013
    (2013) Osorio Correa, Carmen Sofía; Herrera Morales, Vanessa María; Galeano Andrade, José Gregorio; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    La investigación partió del problema: Los educandos presentan muchas deficiencias en la elaboración de textos escritos. La pregunta: Qué medios deben emplearse para desarrollar la competencia textual en los educandos. Se indagaron los factores que han dificultado el desarrollo de la competencia, los criterios para la evaluación de la misma y las estrategias para favorecer dicho desarrollo. Es importante ya que contribuye a mejorar esta competencia en los educandos y con ello el desempeño académico. Se apoyó en otras investigaciones, entre ellas: “Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa” de Juana Marinkovich y en las teorías de: Adam, Hymes, Chomsky, Canale, Kripe, Habermas y Masseilot entre otros. El enfoque fue el Investigativo-cualitativo, de tipo descriptivo, el método fue el holístico; la población fue el grado ocho y la muestra fueron 16 educandos del grupo 8-1; el instrumento para la recolección de información fue un texto escrito, con tema libre y un instrumento guía para su evaluación. Se resolvió la inquietud acerca de la necesidad de crear un instrumento para evaluar el nivel de desarrollo de la competencia textual, se descubrieron los factores que dificultan dicha competencia y su incidencia en el nivel académico; entre las recomendaciones se presentó la propuesta de un proyecto para mejorar el nivel de desarrollo de la competencia textual. Es necesario elevar el nivel de desarrollo de la competencia textual, para lo cual debe elaborarse y aplicarse un proyecto, con estrategias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Principales factores que inciden en el desarrollo de competencias de lengua castellana en los estudiantes de básica primaria del Gimnasio Pequeños Genios del Municipio de Montería en el año 2013
    (2013) Peniche Cavadia, Carmen Julia; Figueroa Blanquicett, Ligia Helena; Hernández Hernández, Susana; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
    Con el presente trabajo de grado se pretende indagar sobre los posibles factores que inciden en el desarrollo de las competencias básicas en lengua castellana de los estudiantes de primaria del Gimnasio Pequeños Genios de la ciudad de Montería, pues si bien estos están alcanzando los requerimientos escolares minimos para aprobar la asignatura, por directriz institucional no están dentro del nivel de calidad que se ha establecido, siendo acordes con los cambios educativos que se promueven desde el Gobierno Nacional. Para su desarrollo se utiliza el estudio de tipo descriptivo, puesto que describe cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes mostrando los resultados del análisis a través de la representación grafica. El método de investigación que se utilizó de tipo inductivo, ya que se analizaron casos muy particulares, para llegar a conclusiones generales de las cuales se espera puedan ser aplicadas en la mayoría de los casos que puedan existir a futuro
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Procesos de análisis y síntesis como estrategias que fortalecen competencia en lectura interpretativa en los educandos del grado segundo de la Institución Educativa Mercedes Abrego en el 2º periodo año 2013
    (2013) Castro Quintero, Mario Manuel; Rodríguez Guevara, Martín Emilio; Figueroa Altamiranda, Rafael Gustavo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo