Examinando por Autor "Fuentes Fuentes, Luz Stella"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido El blog como objeto virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de los niveles de lectura en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre sede Bollo Seco Municipio de Lórica, Córdoba /(2017) Almentero Villadiego, Luz Angélica; García Rudas, Rubiela Sofía; Ibáñez Sille, Gina Yojana; Fuentes Fuentes, Luz StellaEl propósito de esta investigación fue “Implementar un blog como objeto virtual de aprendizaje para fortalecer los niveles de lectura en los Estudiantes del Grado 3° de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre sede Bollo Seco del Municipio de Lorica- Córdoba”. Las bases teóricas se soportaron en autores y artículos como de: UNESCO (2011), Martínez (2000), Freire (2006), Monzó (2006), entre otros. El tipo de Investigación Acción IA representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a ser investigado. La población estuvo integrada por veinte (20) estudiantes de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre sede Bollo Seco del Municipio de Lorica. A los estudiantes de 3er grado en edades entre 9 y 10 se le realizaron talleres y observaciones directas, se logró evidenciar en la población estudiantil un grupo poco comprometido con las responsabilidades escolares, presentando resultados de bajo rendimiento en las competencias tanto lectoras y escritura, además se evidenció que se debe fortalecer los niveles de lectura. Ahora bien, con la implementación de este blog, como objeto virtual de aprendizaje se logró los objetivos esperado, se pudo evidenciar la utilización de esta ayuda pedagógica para mejorar, incentivar y dinamizar con los alumnos la lectura en el aula como en la casa, que los educando del 3 grado de la Institución antes mencionadas mejoraron sus dificultades en las competencias comunicativas tanto lectoras como de escritura, asimismo los niveles de lectura. Aunado a lo anterior, se espera que los docentes de la Institución objeto de este estudio, utilicen esta herramientas Blog para mejorar su aprendizaje de forma autónoma y didáctica hacia las habilidades y competencias lectoras. El trabajo.Ítem Acceso abierto La comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes del grado 5°B de la Institución Educativa Simón Araujo (sede el progreso) de Sincelejo /(2017) Campo Dovale, Teresita de Jesús; Salinas Peñate, Erika Patricia; Fuentes Fuentes, Luz StellaEn el presente proyecto se expresan los resultados obtenidos en la investigación, sobre comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de 5B de la Institución Educativa Simón Araujo Sede El Progreso. Para ello se fundamentó en autores como: Cueto, (2016), García (2009) Solé, (1995), Catalá, Molina, Escarna y Monclus (2001), Castañeda (2008), Duarte (2012), Cassany (2008) y Lahoz (2002). El tipo de investigación fue cuantitativo, de corte correlacional. La muestra estuvo conformada por 24 estudiantes que cursaban el grado 5° de una de las institución educativa oficial. Los instrumentos para llevar a cabo la recolección de la información fueron: Los archivos acerca de los resultados del rendimiento académico de los estudiantes y el test de Evaluación de Comprensión Lectora (ACL), los cuales consisten en primer lugar, en la revisión de los resultados del rendimiento académico en las áreas básicas Humanidades, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del año 2016. El trabajo.Ítem Acceso abierto La danza folclórica: cumbia de gaita, favorece las relaciones interpersonales en estudiantes de cuarto grado en el centro educativo Happy Planet School Center /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pereira Aguas, Jefferson Airton; Viloria Meza, Jeimy Paola; Fernández Henríquez, Juan Carlos; Fuentes Fuentes, Luz StellaEl proyecto se titula La danza folclórica: cumbia de gaita, favorece las relaciones interpersonales en los estudiantes del grado 4 del Happy Planet School Center, tiene como objetivo Fortalecer las relaciones interpersonales en los estudiantes del grado 4º del centro educativo a través de la danza folclórica cumbia de gaita. Las áreas implicadas en el desarrollo del proyecto fueron Educación artística, Ética y valores humanos, teniendo en cuenta los lineamientos curriculares que el ministerio de educación plantea; adscritos por el área de educación artística Sensibilización (C.B 1,4), Apreciación Estética (C.B 1,2), Comunicación (C.B 1). Bajo la coordinación de la docente la docente Luz Stella Fuentes. Implementado en 11 estudiantes de género masculino y femenino de 4 grado matriculados, cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años. La situación que originó la experiencia se originó frente a un sin número de situaciones como distinción, rechazo e exclusión de individuos por parte de los algunos estudiantes; ya sea por condiciones patológicas presentes o discapacidades físicas, manifestando dificultades de convivencia tanto en acciones impulsivas y en actuaciones violentas entre compañeros y compañeras y que pese a los esfuerzo del cuerpo docente y la psicóloga a cargo no se logra mitigar esta problemática, es por eso que el grupo investigador decide implementar la danza como estrategia artística transversal, que genera respeto y valor por el cuerpo propio y del otro, estimulando así el respeto, la tolerancia y las buenas actitudes que se deben tomar hacia los demás. El trabajo.Ítem Restringido Estrategias didácticas para la producción de textos literarios en los estudiantes del grado 6° del Gimnasio Nuevo Milenio De Sahagún Córdoba en el año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Camargo Sánchez, Lina Margarita; Camargo Sánchez, María Alejandra; Jiménez Martínez, Mairy Maileth; Fuentes Fuentes, Luz StellaLa Producción de Textos Literarios giró en torno al problema de investigación ¿Cómo implementar estrategias didácticas que promuevan la creación de textos literarios en estudiantes del grado 6° del Gimnasio Nuevo Milenio de Sahagún Córdoba en el año 2017? Por esta razón, el objetivo está enfocado a Implementar una propuesta metodológica que permita mejorar la producción escrita de textos literarios. La propuesta se basó en la implementación de talleres pedagógicos como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de escritura de textos narrativos donde se tuvo en cuenta la planificación, textualización y la revisión. Para la evaluación se utilizó la Rubrica. El análisis de los resultados muestra que la propuesta logró que los estudiantes alcanzaran un nivel básico respecto a la producción escrita (reconocimiento de la super estructura) de textos. El trabajo.Ítem Sólo datos Evaluación del uso del software Alice 22 desde la programación orientada a objetos para desarrollar habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes de séptimo grado del Colegio Nuestra Señora de Las Mercedes de la ciudad de Sincelejo /(2012) Granados Suárez, Lady Mileth; Cruz Hernández, Manuel Emilio; Fuentes Fuentes, Luz StellaPublicación Acceso abierto Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen III(Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB, 2018) Meléndez Monroy, Yira Rosa; Hernández García de Velazco, Judith Josefina; García Galindo, Ana Raquel; Fuentes Fuentes, Luz Stella; Medrano Serpa, Yenis; Barboza, Jorge Luis; Calderón, Martha; Bernal Oviedo, Gianny Marcela; Ramos Geliz, Ferley; Rodríguez Sandoval, Marco Tulio; Acosta Mejía, Jairo Andrés; Nisperuza Vitola, James Javier; LENGUA CANTERO, CLAUDIA; García Medina, María Angélica; Castellanos, Mariel; Acurero Luzardo , Marilú Tibisay; WIHILER VILLADIEGO, MARIA CAROLINA; Henao Granada, Andrea; Pérez Prieto, María Elena; FUENTES OROZCO, KATY MILENA; ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUSLa investigación es una de las principales actividades que deben desarrollar los docentes para reflexionar y comprender los procesos pedagógicos y sus actuaciones en el ámbito educativo. Los resultados contribuirán a llenar los vacíos de conocimiento y brindarán los aportes para abordar con objetividad el quehacer académico y social. El libro “Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural”, en su Volumen III, se ha organizado en tres partes, a saber: 1. Competencias comunicativas y política social; 2. Procesos sociales e innovación educativa; y 3. Mediaciones del aprendizaje. Cada uno de ellos tiene una intención particular sin desconocer la unidad que guarda la temática global que nos ocupa. Divulgar los resultados de los hallazgos es el propósito de este libro mostrando las investigaciones concluidas realizadas en el contexto educativo sobre prácticas poco efectivas en los diferentes niveles de formación. En cada una de ellas se presenta un análisis crítico de las problemáticas detectadas con el propósito de identificar y caracterizar prácticas docentes, condiciones y ambientes de aprendizaje, formas de aprendizaje, uso de recursos didácticos, articulación de innovaciones y otros factores que están relacionados con la formación de los estudiantes. Los resultados de algunos de estos estudios se tomaron como base para diseñar, implementar y evaluar la efectividad de propuestas de intervención ajustadas a las necesidades detectadas.Publicación Restringido La Formación en Valores (Tolerancia y Respeto) para Favorecer la Convivencia Escolar(2015) Carmona Lobo, Kelly Johana; Bellido Berrio, Wendy Johanna; Fuentes Fuentes, Luz StellaEsta investigación se ocupó de la realización de un trabajo cooperativo entre los directivos de la institución educativa Dulce Nombre de Jesús, estudiantes y la vinculación de algunos padres de familia. La idea central estuvo enmarcada en torno al conflicto escolar y teniendo en cuenta tanto los aspectos negativos, como los positivos de las actitudes de cada uno de los estudiantes con el fin de mejorar las conductas inadecuadas de ellos dentro y fuera del aula. Asimismo el objetivo general del proyecto textualmente fue, promover la formación en valores (respeto y tolerancia) para favorecer la convivencia escolar, ya que en estos valores específicamente fue donde se observó mayor debilidad, a partir de allí se desarrollaron tres fases durante la ejecución del mismo. En la primera fase se realizaron cinco actividades diagnósticas en las que se consiguió identificar las problemáticas más evidentes, se observó que los estudiantes debían aprender a fortalecer respetuosamente las relaciones interpersonales que se daban a nivel de aula, tratando de dejar de lado los hábitos incorrectos que daban lugar a uso de un lenguaje soez, malos. Luego se inició con la fase dos, la cual consistía en la aplicación de una serie de actividades didácticas con las que se buscaba mejorar la problemática presente de una manera considerable, finalmente se hizo el momento evaluativo donde se pudo contrastar la etapa inicial y la final donde los estudiantes lograrían observar su avance y todos aquellos aspectos que lograron reestructurar en sus vidas, como estudiantes y también como personas.Publicación Acceso abierto Implementación de la estrategia “Deja que tu cuerpo cuente el cuento” como promotora del hábito lector en estudiantes del grado tercero de la básica primaria, en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de Sincelejo, Sucre(2017) Pérez Urzola, Deimer David; Vergara Santiago, Lily Ester; Fuentes Fuentes, Luz StellaEs evidente que los estudiantes colombianos perciben la lectura como una actividad aburridora y forzosa, propia de las labores académicas, tal como lo reflejan los resultados en materia de comprensión lectora en pruebas nacionales e internacionales. Este mismo escenario se está presentando en la Institución Educativa San Vicente de Paul, Sincelejo, Sucre, donde el 94% de sus estudiantes no lee ningún libro diferente a los asignados en clase. Este problema debe ser abordado sin duda alguna por estrategias novedosas que permitan promover la creación, aumento y refuerzo del hábito lector en la básica primaria; para la cual se implementó la estrategia de promoción del hábito lector “Deja que tu cuerpo cuente el cuento”. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra conformada por 33 estudiantes del grado tercero y los docentes que laboran en el grupo. El tipo de investigación es de tipo descriptivo – propositivo. Se utilizaron el cuestionario, la entrevista y las guías de observación como instrumentos de recolección de la información. Los datos fueron analizados desde la estadística descriptiva y análisis de contenido. Con la estrategia “Deja que tu cuerpo cuente el cuento” se buscó promover el hábito lector en los estudiantes de tercero de la básica primaria de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, para lo cual se estableció un plan de trabajo compuesto por tres etapas: en la primera se realizó un diagnóstico del hábito de lectura presente en los estudiantes; la segunda etapa fue la aplicación de la estrategia ,la cual a su vez se dividió en cuatro fases, necesarias para la creación progresiva de un hábito; y por último la fase de evaluación la cual permitió verificar la eficacia de la estrategia en la creación del hábito de lectura. Al finalizar estas etapas, se pudo concluir que la estrategia utilizada es efectiva en la promoción de lectura y, por ende, en la creación de un hábito lector, lo cual se vio reflejado en el aumento de la comprensión lectora, ampliación de vocabulario, mejora de la ortografía y, aumento en los resultados de pruebas tipo saber en lectura crítica. Por los resultados obtenidos se pudo determinar que la estrategia puede ser aplicada en los demás grados de la institución.Publicación Restringido Implementación del material reciclable como estrategia pedagógica para potenciar la creatividad en estudiantes de grado 5º de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto, sede Hijos de la Sierra Flor de Sincelejo(2015) Castro Taboada, Cecilia de la Candelaria; Fuentes Fuentes, Luz StellaLa Creatividad abarca una serie de procesos fundamentales para el desarrollo cognoscitivo del ser humano. Este proyecto de investigación se aplicó a niños y niñas de quinto grado de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto, sede Hijos de la Sierra Flor. Su cimiento teórico está basado en la potenciación de la creatividad, a través de material reciclable. Esta investigación tuvo su base en criterios de distintos autores, así como a través de la observación directa. La aplicación de actividades fue fundamental para conseguir los resultados, utilizando técnicas que admitieron la recolección, interpretación y análisis de resultados para poder llegar a unas conclusiones y así generar recomendaciones.Publicación Acceso abierto Incidencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de 4° y 5° de educación básica en el área de lengua castellana del programa Casa de los Dones de la Fundación Dones de Misericordia(CECAR, 2020) Herrera Osorio, Ana Leonor; Choperena Jiménez, Nancy Patricia; Fuentes Fuentes, Luz Stella; CECARLa motivación o la falta de la misma en el ámbito escolar se constituyen en un elemento positivo o negativo en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es por ello que surge esta investigación donde se pretende establecer la incidencia de la Motivación en el rendimiento académico de estudiantes de grado cuarto y quinto de básica primaria de una Fundación en la ciudad de Cartagena, la cual trabaja en el restablecimiento de los derechos de la població n vulnerable del departamento de Bolívar. El método de investigación que se empleó fue el cuantitativo, con él se logró identificar mediante la aplicación de una encuesta la baja incidencia de la motivación extrínseca e intrínseca en el rendimiento académico de los estudiantes específicamente en el área de lengua castellana.Ítem Acceso abierto Los juegos tradicionales como estrategia para favorecer las relaciones interpersonales en los estudiantes de grado tercero y cuarto integrados de la Institución Educativa el Lazo sede Costa de Oro /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Mulett Montalvo, Patricia Eugenia; Arroyo Moreno, Rossy Paola; Ricardo Jiménez, Erick de Jesús; Fuentes Fuentes, Luz StellaLa presente investigación sobre juegos tradicionales tiene como objetivo favorecer las relaciones interpersonales mediante la implementación de juegos tradicionales como estrategia. La muestra fue intencional, conformada por 25 estudiantes de grado tercero y cuarto (integrados) de la Institución Educativa el Lazo sede Costa de 0ro, municipio de Lorica. El enfoque fue cualitativo, el tipo de investigación-acción; pues, se buscó la mejora de los comportamientos negativos observados en los estudiantes y que afectan la convivencia. El procedimiento se desarrolló en tres momentos: un primer momento de diagnóstico, donde se aplicó un cuestionario de preguntas dicotómicas relacionado con las relaciones interpersonales y además los procesos de observación en los descansos. Un segundo momento de implementación de actividades, donde se elaboró un inventario de juegos tradicionales consultados en la comunidad por los niños, y posteriormente empleados de forma continua en los descansos, mediante talleres orientados hacia el trabajo en equipo, la puesta en práctica de la comunicación para la solución de conflictos, la interiorización de valores y el fortalecimiento de la autoestima. Por último, la fase de valoración, en esta se contrasta el resultado del diagnóstico con el obtenido en la implementación, para ello se compara el antes y después de la implementación, lo que permite dar cuenta del favorecimiento de las relaciones interpersonales. El análisis de la información se llevó a cabo a partir de elaboración de tablas de frecuencia, analizadas de forma descriptiva. Como resultado se logró una mejora en el comportamiento de los estudiantes manifestada en el trato hacia los demás, el trabajo cooperativo y fortalecimiento de la comunicación, irradiándose todo esto en la transformación del ambiente escolar. El trabajo.Publicación Restringido Los juegos tradicionales en el aprovechamiento del tiempo libre de la comunidad infantil del barrio El Tendal del municipio de Carmen de Bolívar-Bolívar(2015) Mejía Burgos, Diana; Piñeres Jiménez, Arcenides; Fuentes Fuentes, Luz StellaPublicación Acceso abierto LA ESCUELA. UN ESPACIO DE CONVIVENCIA(Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB, 2018) Fuentes Fuentes, Luz Stella; Medrano Serpa, YenisEste artículo es producto de una revisión bibliográfica del estado actual de la convivencia en la escuela y la normatividad colombiana. En él se realiza un análisis aproximado acerca de la importancia de la corresponsabilidad de la familia, el estado, los docentes y los estudiantes en el proceso. Considerando la escuela como espacio de interacción humana donde hacen presencia los conocimientos, las actitudes, los valores y las normas que trascienden desde la familia a la escuela y a la sociedad. Se plantea además el reto de la escuela para la construcción de habilidades y competencias ciudadanas, lo cual implica apropiación y compromiso de todos los agentes educativos de modo tal que el trabajo de la escuela en la formación de ciudadanos sea garantía de transformación y calidad social.Publicación Acceso abierto La práctica de valores éticos para la elaboración del proyecto de vida en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa las Palmas(CECAR, 2021) Ariza Céspedes, Catherine Zulanyi; Camacho Bernal, Nelcy Jacqueline; Nagles Pachón, Neidy Andrea; Fuentes Fuentes, Luz StellaLa finalidad de este proyecto es mostrar el impacto positivo que puede generar el trabajo con el fortalecimiento de los valores como la responsabilidad, el respeto y la autonomía enfocada en el proyecto de vida de los estudiantes del grado 5-3 de la institución educativa las palmas con apoyo de los padres de familia. Al iniciar este trabajo se hizo un diagnóstico para encontrar las fortalezas y debilidades en cuanto a los valores inculcados en ellos por su familia; luego de identificar la problemática se inició el trabajo que nos llevaría paso a paso a fortalecer los valores y brindar así una proyección de la meta de cada estudiante. Para esto se trabajaron encuestas, cuestionarios y talleres sobre los valores con estudiantes y padres de familia, también se realizaron actividades encaminadas al proyecto de vida como el árbol de los sueños, exposiciones sobre profesión y oficio, juego de roles, charlas con profesionales, festival de los sueños, proyecto de vida, entre otras. El enfoque a trabajar en esta ocasión lo caracterizamos como mixto ya que es una mezcla del cualitativo y cuantitativo; donde el cuantitativo es un proceso secuencial deductivo, probatorio, nos ayuda a analizar la realidad objetiva arrojando unos resultados precisos. En el cualitativo encontramos que es un proceso inductivo, realiza múltiples realidades subjetivas y nos permite tener una riqueza interpretativa permitiéndonos conceptualizar el fenómeno estudiado en este caso. Con los resultados obtenidos de los cuestionarios y encuestas aplicadas se tabularon los datos y se presentaron los resultados en tablas estadísticas, con sus respectivos gráficos y análisis, cuyos resultados permitieron justificar la propuesta de intervención denominada Mi Proyecto de Vida.Ítem Acceso abierto Lectura de Cuentos como Estrategia para Favorecer los Procesos de Comprensión Lectora de los Estudiantes del grado 3°, 4° y 5° integrados del Centro Educativo Rural el Plan /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Armenta Ramírez, Lizanyuri; Silva Álvarez, Gloria Beatriz; Ríos Montes, Carlos Eduardo; Fuentes Fuentes, Luz StellaComo respuesta al estudio realizado, se pudo detectar que en Centro Educativo Rural el Plan existe un número significativo de estudiantes del grado 3°, 4° y 5° integrados, que poseen un nivel básico de habilidades de comprensión lectora. En el orden de ideas planteado se logró detectar que los docentes del Centro Educativo han empleado de vieja data el mismo método de lectura sin proponerse buscar nuevas estrategias metodológicas acordes con los niveles de comprensión lectora presentes en cada uno de los estudiantes. Bajo esta perspectiva, como grupo investigador se propuso implementar la lectura de cuentos como estrategia de fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° integrado del Centro Educativo Rural el Plan. Finalmente resaltar que con la lectura de cuentos se logró despertar en los estudiantes el amor por la lectura y fortalecer las destrezas de comprensión de lo leído, es por esto que se mejoró los niveles de compresión lectora básico, bueno y excelente de los estudiantes utilizados como muestra para esta investigación. El trabajo.Publicación Restringido Las manualidades artísticas con material reciclable para favorecer el aprendizaje Significativo de la Historia del Arte en Estudiantes del Grado 8ºb de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto de Sincelejo.(2016) Sierra Quiroz, Joel; Caly Méndez, Cindy; Tuirán Ruiz, Maira; Fuentes Fuentes, Luz StellaEl estudio de la historia del arte en las aulas de clase ha estado mediado por una enseñanza tradicional, donde el docente dicta los contenidos a los estudiantes de manera mecánica, evidenciándose un aprendizaje momentáneo. La presente investigación tiene como propósito favorecer el aprendizaje significativo de la historia del arte a través de las manualidades artísticas con material reciclable en estudiantes de octavo grado. Para ello se tuvo en cuenta una muestra de 30 estudiantes. Fue necesario implementar una serie de actividades en tres momentos así: en el primer momento tres actividades diagnósticas, en el segundo momento seis actividades de ejecución y un tercer momento de evaluación. Teniendo en cuenta un tipo de investigación acción participativa, con un enfoque cualitativo, utilizando la encuesta y talleres como instrumento para recolectar información para luego analizar los resultados obtenidos durante la tres momentos, haciendo una comparación entre el antes y después de cada criterio evaluativo.Ítem Acceso abierto La música de banda marcial cómo estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de los jóvenes integrantes de la banda marcial rítmica del barrio La Selva de la ciudad de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bolaño Flórez, Hugo Armando; Bagarozza Ruiz, Hugo Fabián; Guerrero Espitaleta, Johanna; Fuentes Fuentes, Luz StellaLos jóvenes del barrio la Selva de la Ciudad de Sincelejo, se han visto influenciados por el accionar de bandas criminales que promueven drogadicción, violencia, prostitución y hurtos. Esta problemática social que afecta las relaciones interpersonales de dicha población y en general la sana convivencia; el objetivo del presente utilizar la música de banda marcial cómo estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de los jóvenes integrantes de la banda Marcial Rítmica del Barrio La Selva de la ciudad de Sincelejo Sucre. Para ello se empleó una metodología cualitativa enmarcado dentro de la Investigación acción participativa. En donde se emplearon una serie de actividades como estrategia para fortalecer dichas relaciones que luego fueron evaluadas con una rúbrica realizada por los investigadores, donde se pudo constatar que la estrategia de intervención fue certera, toda vez que se notó una mejoría en la forma de relacionarse los miembros de la banda marcial. El trabajo.Ítem Acceso abierto El plan lector como estrategia para favorecer la producción textual en estudiantes de grado quinto del colegio Gimnasio Mixto Carrusel de la Alegría de Sahagún-Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hoyos Tapias, Pedro Juan; Vásquez Campo, Mileidy Patricia; Vega Naranjo, Carmen Cecilia; Fuentes Fuentes, Luz StellaEl fomento de la producción textual en los estudiantes de primaria, resulta de gran utilidad para el proceso educativo, dado que esto contribuye a desarrollar también competencias comunicativas que le ayudaran a dichos estudiantes para enfrentar los retos que siguen en su proceso educativo. La presente investigación estuvo enfocada a resolver problemas relacionados con la falta de motivación, la dificultad para escribir, la aplicación inadecuada de las reglas de ortografía y puntuación, el uso de tildes y conectores, entre otras. Por este hecho se crearon estrategias para potenciar la producción textual a través de la creación de fábulas, mediante la técnica “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Palmira. La metodología implementada para ello es la investigación acción, con un enfoque cualitativo, usando técnicas tales como la observación y la entrevista. Los resultados permitieron establecer las debilidades presentes en el proceso de La educación en Colombia ha venido siendo estructurada bajo unos lineamientos y estándares planteados por el MEN, que conduzcan a una formación integral de los estudiantes de tal manera que dicha formación se refleje en que sean personas críticas, y reflexivas. Se han creado diferentes alternativas, y fueron diseñadas teniendo en cuenta tales exigencias, no obstante los resultados obtenidos con el paso del tiempo no fueron los mejores y los índices de evaluación internos y externos muestran una realidad, donde se han perdido el incentivo al estudio, el desinterés por aprender, por explorar un mundo desconocido a través de la lectura y del entorno y su posterior comprensión para la emisión de sus criterios y de cómo ser productivos en una sociedad cada día con exigencias hacia la vanguardia y hacia una tecnología que ha ido opacando los procesos comunicativos, reflexivos y críticos, toda vez que su uso no es el adecuado. Hay necesidad de implementar procesos de lectura, de comprensión, que sean motivantes, despertando el interés hacia la exploración de lo desconocido, de ese mundo que nos enriquece, de involucrar a los estudiantes en cada contexto, en cada cultura pero conservando de raíz su acervo sociocultural. Los estudiantes pierden timidez, despiertan sus actitudes, sus destrezas, fluyen en su vocabulario e indagan para encausarse en ese mismo camino, porque el que lee adquiere conocimiento y desarrollo de su habla y en consecuencia con facilidad emite sus puntos críticos de manera idónea y sin dificultades. Implementar un plan lector mejora la producción textual, los estudiantes están más compenetrados en sus trabajos de lectura, desarrollan sus pensamientos, sus opiniones son expresadas, escuchadas, socializadas y valoradas de tal manera que se sientan parte activa en la exploración de un conocimiento nuevo muy significativo, de lógica que su comprensión y producción será efímera. El trabajo.Publicación Restringido Poetas en el Aula: una Estrategia para Potenciar la Escritura Creativa en los Estudiantes de Noveno Grado de la Institución Educativa Antonio Lenis de Sincelejo en el Año 2016(2016) Solórzano Genez, Sandy Rosa; Pabuena Ceballos, Vanessa Isabel; Trujillo Ortega, Katherine Beatriz; Fuentes Fuentes, Luz StellaEl presente proyecto fue realizado con el fin de implementar la estrategia poetas en el aula, la cual, les permitió a los estudiantes potenciar la escritura creativa, interesarse por la poesía e irrumpir ante la pregunta ¿qué hacer cuando se tiene una hoja en blanco y un lápiz? El objetivo de este proyecto es establecer cómo la estrategia poetas en el aula fortalece la escritura en los estudiantes, tema que se debe tener en cuenta en las instituciones si se quiere alcanzar una buena educación. Para su desarrollo, fue necesario establecer tres momentos, donde se desplegaron actividades diagnósticas, de implementación y de evaluación de resultados. Asimismo, se organizaron los resultados en categorías de análisis y sus respectivas subcategorías y criterios para evaluar. En este caso, la creatividad, el lenguaje escrito y las figuras literarias fueron categorías relevantes dentro del estudio realizado. Se atendió no sólo al hecho de identificar qué tipo de escritura tenían los estudiantes sino también al hecho de analizar el efecto producido después de implementar este proyecto. El análisis de la información se hizo mediante una rúbrica con sus respectivos indicadores, se elaboraron las tablas, y luego se representaron a través de gráficas y cuadros comparativos los resultados del antes y del después de la intervención, por último se hizo una discusión donde se plantea los puntos positivos y negativos, mediante lo cual se llega a la conclusión de que la implementación de proyectos relacionados con la escritura en las escuelas favorece el interés de los estudiantes por escribir mejor e incentiva a los estudiantes y a los docentes por resaltar la importancia de la escritura tanto en la escuela como fuera de ella.Publicación Restringido La Producción de Cuentos como Estrategia para Fortalecer el Uso Correcto de los Signos de Puntuación en Estudiantes de Séptimo Grado(2015) Díaz Tovar, Leidy Lucía; Teherán Martínez, Daniel Manuel; Sandoval Ramírez, Rosario Esther; Fuentes Fuentes, Luz StellaEn este trabajo investigativo se presenta la dificultad de los estudiantes para producir textos de forma coherente debido al uso inadecuado de las reglas ortográficas y la falta deconciencia sobre su importancia para transmitir mensajes claros, de las cuales sobresalieron los signos de puntuación como el punto, la coma y los signos de interrogación. Esto igualmente subyace en el escaso hábito lector que les permitiera tener conocimiento sobre el uso de su lengua y las reglas establecidas para ello. Así pues, a través de la producción de cuentos se buscó motivar a los estudiantes a hacer uso apropiado de éstas. Dicha producción fue propiciada mediante la ejecución de talleres didácticos que partían de la lectura de distintos textos a partir de los cuales obtenían ideas para crear los suyos propios. Realizar las actividades de esta manera, permitió atenuar la actitud de rechazo que los estudiantes mostraban hacia procesos de lectoescritura, facilitando la redacción de cuentos mientras se adquiría, al mismo tiempo, conciencia de la importancia del uso correcto de las reglas ortográficas para dar sentido a los mismos.