Examinando por Autor "Gándara Molino, Mario"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Distribución del consumo energético en el campus universitario de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Gaviria Vitola, Laura Vanessa; Hernández Navarro, Héctor David; Silgado Ramírez, Norelis; Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, MarioLa energía eléctrica es el motor de todos los sectores económicos del país, pero a su vez es causa de problemáticas ambientales que afectan la calidad de la atmosfera, el agua y el suelo. Por tal razón en la norma ISO 50:001, y del Decreto 2331 de 2007 y la Ley 697 de 2001 a nivel nacional, establecen intervenciones a través de programas de manejos eficientes de energía aplicables en organizaciones cualquiera, para alcanzar una formación y mediación en el uso de este recurso. En este sentido, CECAR como institución de educación superior IES comprometida con la sostenibilidad, determinó la distribución teórica del consumo energético en el campus universitario por bloques, teniendo en cuenta el número de equipos electrónicos, tiempo de uso y potencia activa; también se verificó el consumo histórico teniendo en cuenta los años 2018 y 2019. En la etapa de intervención se implementaron capacitaciones en compañía de la empresa Electricaribe dirigidas a estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales, en las cuales se abordaron temas relacionados con el uso eficiente de energía y manejo adecuado de aparatos electrónicos. De igual manera mediante estrategias lúdico-pedagógicas se socializo un poster con información clave del proyecto, entrega de folletos con tips de ahorro de energía y un juego didáctico denominado curiosidades del bolsillo; esta última fue evaluada con un test de percepción para reconocer el impacto en los asistentes. En conclusión, es urgente implementar un programa institucional de manejo eficiente de energía basado en la formación y gestión, con el ánimo de reducir a través de acciones pro ambiental el consumo mensual de kilovatios y al mismo tiempo reducir la carga de toneladas de dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera y que aumentan el calentamiento global. El trabajo.Publicación Acceso abierto Formación educativa en el contexto social y cultural IV(universidad del Zulia, 2020) De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora; De La Hoz Suárez, Aminta Isabel; Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira Rosa; García Galindo, Ana Raquel; Rodríguez Correa, Ana; Méndez Huerta, Karen Margarita; Romero Tovar, Enuar Enrique; ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS; Olivares Gonzalez, Yohenna; Barboza, Jorge Luis; Reyes Goitía, Francis Adriana; Coromoto Villamizar, Maira; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Martinez Bula, Ligia Rosa; Beleño Casarrubia, Yenifer; Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, Mario; Arrieta, Daniela; Taba Acuña, Adrián David; Villalba Naranjo, Tivisays Eliana; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEste libro recoge los procesos investigativos de varias regiones de Colombia y Venezuela, se encuentran aquí cinco universidades, cerca de 50 investigadores, que describen en sus capítulos, desde el problema hasta los resultados de su quehacer intelectual en el área de la educación, discutiendo desde las referencias teóricas los resultados para controvertir y asumir posición ante el fenómeno investigado. Además, se pretende contribuir con este producto bibliográfico al enriquecimiento de los procesos académicos de Latinoamérica y controvertir desde la perspectiva de progreso social y comunitario, a través de la educación como eje esencial del cambio y desarrollo de la región.Publicación Restringido Fortalecimiento de la cultura ecológico ambiental en los miembros de la comunidad Educativa del Centro Educativo de Pileta Corozal /(2017) Berrío Teherán, Gustavo; Contreras Ramos, Leonardo Antonio; Rojas Bravo, Víctor David; Gándara Molino, MarioAdquirir un sentido de pertenencia Ecológico Ambiental hoy en día constituye un pilar primordial para la existencia de todos los seres vivos. Por tal motivo, el Ministerio de Educación Nacional plantea estrategias que sensibilicen a la comunidad educativa para la protección y conservación de los recursos naturales. No obstante, las Instituciones educativas mediante sus PRAES brindar herramientas de mejoramientos que motivan a la comunidad educativa al buen cuidado del entorno escolar. El trabajo.Publicación Acceso abierto “Fortalecimiento de la Cultura Ecológico Ambiental en los Miembros de la Comunidad Educativa del Centro Educativo de Pileta Corozal”(2017) Teherán Gustavo, Berrio; Leonardo Antonio, Contreras Ramos; Víctor David, Rojas Bravo; Gándara Molino, MarioAdquirir un sentido de pertenencia Ecológico Ambiental hoy en día constituye un pilar primordial para la existencia de todos los seres vivos. Por tal motivo, el Ministerio de Educación Nacional plantea estrategias que sensibilicen a la comunidad educativa para la protección y conservación de los recursos naturales. No obstante, las Instituciones educativas mediante sus PRAES brindar herramientas de mejoramientos que motivan a la comunidad educativa al buen cuidado del entorno escolar. Por este motivo, la educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; lo anterior favorecerá la formación y práctica de valores, la modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural. Por ende, este proyecto busca implementar estrategias innovadoras como: capacitaciones con personas expertas en temas Ambientales, jornadas ecológicas, manejos de residuos sólidas, y por último la creación de un comité ecológico con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Todo esto, con la finalidad de fortalecer la Cultura Ecológica Ambiental en la Institución Educativa San José de Pileta del Municipio de Corozal-Sucre.Ítem Acceso abierto Implementación de la realidad aumentada para fortalecer las competencias en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa San José del Municipio de Sahagún Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Díaz Canchila, Fabio Andrés; Morales Villegas, Hernán Darío; Pérez González, Frey José; Gándara Molino, MarioLa Realidad Aumentada es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real, permitiéndole al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el ordenador. Diversos autores manifestaron que la realidad aumentada sirve para enriquecer el mundo real con información útil y valiosa, lo que beneficia la educación al otorgar nuevas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ante este hecho, este estudio tuvo como objetivo general implementar la Realidad Aumentada para fortalecer las competencias en el área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa San José del Municipio de Sahagún Córdoba. La metodología utilizada es cualitativa con enfoque descriptivo. En los resultados se evidencia que la propuesta de implementación de la plataforma AUMENTATY para el aprendizaje del sistema digestivo fue favorable debido a que los estudiantes manifestaron mayor motivación y mejores resultados en la evaluación de los contenidos, lo cual permitió que los estudiantes pasaran de un nivel básico en su desempeño en ciencias naturales (7.5), a un nivel alto (8.85). Se logró concluir que la incorporación de la Realidad Aumentada permitió a los estudiantes diferenciar cada una de las partes del aparato digestivo; y en tiempo real podían visualizar las funciones de cada una de ellas a través de un dispositivo celular. Esta herramienta logra entonces un mayor acercamiento de los estudiantes entre la teoría que aprenden en la escuela y la realidad de su diario vivir. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación del Plan piloto Manejo Integral de Residuos Orgánicos en las Cafeterías de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mercado Gómez, Ángel Miguel; Tapia Aldana, Antonio Carlos; Arrieta Ortiz, Daniela; Jhon Edinson Anaya Herrera; Gándara Molino, MarioLa Implementación del Plan piloto de Manejo Integral de Residuos Orgánicos en la Cafetería de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, diagnosticó el manejo que estudiantes en términos generales le están dando a los residuos orgánicos producidos en las cafeterías del Campus Universitario, capacitó a grupos focales en sistemas único de selección y reciclaje y por último comparó con una implementación piloto del PMIRSO durante 4 semanas en el 2019-1. Los objetivos anteriores se alcanzaron a través de la aplicación de una encuesta, debidamente validada al contexto, a una muestra de 400 estudiantes, de los cuales se obtuvo que 48% realiza separación de residuos que genera, mientras que el 46% no lo hace, el 79% afirmó que sí se pueden aprovechar los residuos orgánicos, mientras que sean previamente clasificados, y solo el 9% respondió negativamente, pero lo importante es que el 97% está de acuerdo que se continúe con un entrenamiento en reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos. Fue importante iniciar el pilotaje del PMIRSO con el 100% del personal de cafetería capacitado e influyó en las cantidades debidamente clasificadas; sin embargo, alcanzamos solamente1.4 kilos de 168 que se producen a diario, de acuerdo al diagnóstico realizado en el 2018 por el semillero de investigación SISAU. Se pudo concluir que, aunque se tiene el conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos, en la práctica existe una apatía al momento de llevarlo a la praxis, por lo que no concuerdan las respuestas obtenidas en la encuesta con las cantidades en kilos recolectadas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Pilotaje del programa manejo integral de residuos orgánicos en CECAR(Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Anaya Herrera, Jhon Edinson; Gándara Molino, Mario; Arrieta, DanielaLa presente investigación, de carácter descriptivo, tuvo como objetivo observar durante 8 semanas el comportamiento de la comunidad académica frente a los desechos generados luego de consumir los alimentos en las cafeterías de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), a fin de describir todo el proceso ejecutado para estudiar la ruta de los desechos. El proceso investigativo se correspondió con el periodo 2019-1, se efectuó el pilotaje de manejo de residuos orgánicos en las dos cafeterías, en el marco de las jornadas de Capacitación al 100% del personal de cafetería y estudiantes, en la temática de residuos orgánicos, que incluyó vídeos institucionales en circulación por redes sociales, sistema de televisión interna del campus universitario y correos institucionales. Para obtener la información requerida en el estudio se consideró pertinente la técnica de la encuesta y la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario centrado en el manejo de residuos orgánicos, aplicado a una muestra aleatoria simple de 400 estudiantes. Los resultados, según el instrumento, fueron positivos con respecto a los hábitos pro-ambientales de producción, disposición y aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, en el ejercicio práctico se recolectaron solo un promedio de 1,9 kilos de residuos de alimentos diarios de los 168 que se producen en el campus universitario; con respecto a las variables físicas, se estableció un pH de 9,5 y una temperatura de 20°C, así como factores negativos para las bacterias o lombrices en caso de establecer un proceso de aprovechamiento directo de estos recursos orgánicos.