Examinando por Autor "Gómez Martínez, Efraín"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ciudades sostenibles: Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú; Gómez Martínez, Efraín; Granados Suárez, Lady Mileth; arce, jaime; Angulo, Estelio Jose; Salas de González, Mireya; Negron Fuenmayor, Miguel Eduardo; Sierra Vergara, Leonardo; Pérez-Peralta, Claudia-Milena; Hernández Hernández, Guillermo; Cardona Arce, Yolanda Patricia; mercado covo, tatiana margarita; Martínez-García, Héctor; Mercado Montes, Carlos Andrés; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Morales Acosta, Alex David; Niebles Flores, Tatiana Isela; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; PRIETO BALDOVINO, FRANCIA HELENA; Méndez Prada, Martha Cecilia; López Barraza, Lydia María; Cáceres Matta, Sandra Viviana ; García Alarcón, Rodrigo Hernán; MADERA ARIAS, NADIN ANDRES; Guerra, David Aníbal; Hernández, CamiloLa innovación se ha posicionado como el motor que impulsa el desarrollo de las naciones. Desde las grandes economías de las potencias mundiales hasta economías emergentes propias de países en desarrollo, han implementado Innovación en sus procesos productivos, logrando con ello posicionar sus economías regional y mundialmente. La innovación se apoya en la I+D, y esta, a su vez, se fortalece con los recursos destinados por las naciones. En el caso de Colombia, es grande el reto en materia de investigación, es necesario la concientización de que, a mayor inversión, más número de investigadores realizando estudio, más modernizadas las empresas y un mayor crecimiento económico regional.Publicación Acceso abierto COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE: UN ESTUDIO DE CASO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gómez Martínez, EfraínEl departamento de Sucre es el mayor exportador de ñame de Colombia, esa acción comercializadora dio lugar al presente estudio de caso con el propósito de identificar y describir los factores e intereses que inciden en la actividad exportadora de la empresa: Sabana Produce S.A.S. En la investigación de tipo descriptivo-exploratorio, se asumió el enfoque cualitativo en concordancia con las estrategias investigativas correspondientes al estudio de caso. A través de la triangulación de los datos obtenidos en una entrevista al gerente de la empresa, una encuesta a sus proveedores y la información secundaria recaudada en el Departamento de Sucre así como del mercado principal de exportación de la empresa seleccionada, se logróe videnciar que si bien, es cierto que un factor clave es la existencia de ventajas comparativas endémicas de la región, la empresa Sabana Produce S.A.S creó una ventaja competitiva en la medida que comenzó a desarrollar capacidades como habilidades gerenciales, generación de innovación, cultura de calidad y la necesidad de ofrecer un buen servicio al cliente.Ítem Acceso abierto La Comunicación Asertiva como Estrategia para el Mejoramiento del Clima Organizacional de la Empresa Papelería Mijhalitcom /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Guevara Rodríguez, Laura Andrea; Gómez Martínez, EfraínLa realización de la comunicación asertiva, contribuye de manera significativa al trabajo responsable, mediante aspectos que encierran: persistencia, iniciativa, autodisciplina, optimismo, ética, honestidad, respeto; es decir, capacidades comunes, actitudes y valores de los empresarios exitosos. Donde la comunicación asertiva debe caracterizarse por las interrelaciones laborales y sociales proactivas, que generen funcionalidades en cada una de las áreas de gestión, soluciones de conflicto, diálogos entre colaboradores, amistosos y un trabajo en equipo que conlleve a una mayor productividad y competitividad personal, profesional y empresarial. También es importante tener en cuenta que a través de la comunicación asertiva se pueden expresar mensajes, con base en las palabras y gestos trasmitiendo claridad, con actitud positiva y proactiva, generando desde luego un clima laboral propicio, sincero, positivo y sin conflictos. De ahí que los objetivos conllevan a: recolectar información significativa para detectar los problemas de comunicación asertiva y clima organizacional; identificar técnicas de comunicación asertiva que contribuyan a la gestión de un mejor desempeño del talento humano que integra la empresa papelería Mijhalitcom; caracterizar los efectos psicológicos que se presentan en la relación laboral; establecer necesidades de los administradores de estar bien informados, mediante el flujo de comunicación en la empresa. La metodología aplicativa demandó de un enfoque cuantitativo y tipo de investigación descriptivo transversal. El trabajo.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Beltrán Pinto, Leonardo; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Gómez Martínez, Efraín; Vitola Zambrano, Stiven; Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHEste libro es una obra de investigación documental, enmarcado en los estudios de carácter cualitativo que expresa el interés de los docentes por indagar desde el punto de vista científico los orígenes, estructura, fundamentación entre otros aspectos de los Programa Administración de Empresas en diversas Universidades, así como temas relacionados con el área de estudio, para así contribuir con la formación especializada de los jóvenes y consolidar los elemento de carácter epistemológico y axiológicos que orientan al Programa Administración en CECAR.Ítem Acceso abierto Estrategias de comercialización del ñame producido en el departamento de Sucre hacia el mercado de Miami, Florida /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Quintero, Jessica Johana; Morales Fuentes, Dwight Alejandro; Paternina Buelvas, Fredy de Jesús; Gómez Martínez, EfraínEl proyecto relacionado con estrategias de penetración y posicionamiento del ñame producido en Sucre en el mercado de los Estados Unidos, se presenta como un instrumento necesario para promover en los productores de ñame en el departamento de Sucre el desarrollo económico, no sólo de las organizaciones que les agremia, sino también desde el punto de vista personal. El estudio comprende todos y cada uno de los pasos indispensables para su desarrollo, ya que se inicia planteando unan situación problemática, poniendo de manifiesto los objetivos que se pretenden alcanzar, los motivos que inducen a la elaboración del proyecto, al igual que el estudio de factibilidades a través del conocimiento del mercado y demás aspectos que posibilitan comprender, tanto la importancia del mismo, como los beneficios económico que se derivan de su realización, repercutiendo en la calidad de vida de la población. El estudio se manifiesta por medio de una metodología descriptiva, destacando igualmente las ventajas que ofrece el mercado del Estado de la Florida, Estados Unidos, para la exportación de ñame. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de merchandising para la empresa districolombina SYO, Yopal, Casanare /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castro Rozo, Duby Tatiana; Rincón Forero, Jenny Paola; Jara Tovar, José David; Gómez Martínez, EfraínLa empresa Districolombina SYO en el municipio de Yopal, departamento del Casanare, presenta ventas estacionales y en disminución en los últimos años, por lo cual, se realiza un análisis de los puntos de venta y el servicio al cliente, además del material publicitario que influye en función del merchandising, como elemento relevante, creativo y que contribuye a nuevas formas diferenciales para exhibir los productos. La metodología implementada es de tipo descriptiva, enfoque cualitativo y método de estudio deductivo. Los resultados de la aplicación de las encuestas a colaboradores y entrevistas al gerente; permitió proponer estrategias de merchandising, de forma que aumente la demanda actual de productos de la empresa. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) MARTINEZ CARAZO, PIEDAD CRISTINA; Buelvas Martínez, Armando Miguel; Romero Fuenmayor, Lerida Madeleinis; BUELVAS MARTÍNEZ, PIEDAD CRISTINA; Ruíz Sánchez, José Luis; Martínez Carazo, Rosana; Bravo, Leslie; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Romero Lázaro, Ingrid; Vitola Zambrano, Stiven; Muñoz Guzmán, Michael; mercado covo, tatiana margarita; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Niebles Flores, Tatiana Isela; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Gómez Martínez, Efraín; Beltrán Pinto, Leonardo; DE LA OSSA VELASQUEZ, LILIANA MARIA; Cohen Cárdenas, Elber; Morales Pinillos, Maria Alexandra; Martinez Mina, Claudia YanethEl presente libro surge como resultado de una iniciativa adoptada por la Dirección de Investigación, en cabeza de Armando Miguel Buelvas Martínez, y la Dirección de Proyección Social, liderada por Lérida Romero Fuenmayor, con el apoyo de los docentes Piedad Cristina Martínez Carazo y Juan Guillermo Restrepo, mediante el diseño y la aplicación de un modelo basado en el estudio de caso como estrategia pedagógica y de investigación científica, para la articulación de las actividades de docencia, investigación y proyección social, llevadas a cabo en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Esto, con el fin de fomentar la cultura de investigación; generar nuevo conocimiento científico; desarrollar nuevas tecnologías e innovación; fomentar la expresión artística; fortalecer la identidad cultural; desarrollar las competencias transversales en los estudiantes; identificar soluciones a las problemáticas sociales, económicas, políticas, y ambientales de la Región; incrementar la producción intelectual de los docentes, capitalizar la información disponible en los centros y consultorios de proyección social, construir un repositorio institucional de casos para uso pedagógico, comprender el entorno y las realidades locales, y facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje mediante la combinación de la teoría con la praxis.Publicación Acceso abierto La política pública como eje del desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe: una visión humanística compartida por Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú; Gómez Martínez, Efraín; Granados Suárez, Lady Mileth; arce, jaimeEl desarrollo sostenible es un camino seguro y viable para: la reducción de la pobreza extrema, garantizar la educación, lograr la inclusión social, el incremento de la productividad de las regiones y las empresas, mejorar las cifras del empleo formal, asegurando la satisfacción de las necesidades básicas. Desde este panorama se examina la política pública como eje articulador del desarrollo sostenible en América Latina, haciendo énfasis en la visión humanística de Colombia; en este sentido, el presente estudio de carácter documental, analiza las posturas teóricas de autores como Brundtland (1987); Jordán (2015); Winchester (2006)nacionales, subnacionales y locales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y gobernabilidad de los sistemas asociados, entre otros, quienes consideran que el desarrollo económico sostenible de las naciones, articulado con las políticas públicas generadas a partir de los acuerdos internacionales suscritos por las naciones y gobiernos, al acoplarse con los sectores económico, social y ambiental, impactan la región. Del análisis se desprende que esta articulación configuraría territorios sustentables, con sociedades más equitativas y economías competitivas, pues se aumentan los niveles de producción, disminuyen los índices de pobreza extrema, se fortalece la educación, el empleo se reactiva, la competitividad e innovación en los territorios tiende a incrementarse; no obstante, se requirieren los esfuerzos conjuntos de una sociedad civil organizada, capaz de priorizar los diferentes problemas que le afectan bajo un contexto de justicia y paz, a fin de cerrar las brechas existentes en los diferentes estratos de la población, disminuir el margen diferencial, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano de las personas.Publicación Acceso abierto Las Asociaciones Público Privada en el contexto de la Contratación Pública en Colombia(Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Beltrán Pinto, Leonardo; Gómez Martínez, EfraínEn Colombia el Estado ha presentado dificultades para la implementación y desarrollo de obras de infraestructura pública, debido a la falta de inversión significativa estatal para lograr modernizar la infraestructura física de la nación y el equipamiento social en el contexto de la contratación pública. Ante ello, la contratación estatal denominada “Asociaciones Público Privada” (APP), ha permitido que se ejecuten obras de infraestructura social con una mejor calidad, mayor eficiencia y con mayor grado de financiación en el país. El objetivo central del capítulo es el identificar la importancia que tienen las APP en materia de contratación estatal. En lo metodológico, el artículo se caracteriza por ser de tipo deductivo descriptivo, en el cual se trata de identificar la importancia de las APP en el contexto de la contratación pública en Colombia. En la investigación se acudió a la obtención de información de tipo secundaria, a través de bibliografías relacionadas con el tema propuesto. En la discusión se corrobora la cooperación entre el sector público y el privado en el país y ello valida el hecho de la Ley 1508 de 2012 ha contribuido significativamente, en una mayor dinámica de la inversión en infraestructura física en Colombia. Se concluye que las APP han traído consigo un avance normativo muy importante en materia de contratación estatal en Colombia y ha sido colaborativa con la realización de grandes proyectos de infraestructura pública y, con ello, contribuir en el desarrollo económico, físico y social de la nación.Publicación Acceso abierto PANORAMA NACIONAL DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gómez Martínez, Efraín; Vitola Zambrano, StivenEn este Capítulo del libro se estudia la pertinencia del Programa de Administración de Empresas como oferta educativa, coherente con las necesidades del mercado, contextualizándolo dentro de las condiciones económicas del país, justificando la oferta académica dentro de las carreras universitarias y mejorando la competitividad en las empresas y, por ende, en la nación. Se realiza una revisión teórica de autores como Porter (1990) y Krugman (1994), y de organismos nacionales e internacionales encargados de estudiar las variables e indicadores económicos incidentes en la competitividad empresarial. Metodológicamente, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, donde se analizó los indicadores de la balanza comercial y los principales productos de exportación. Entre los resultados obtenidos, se demostró que la oferta del país está principalmente basada en productos de capital y no en productos de consumo, generando un déficit en la balanza de pagos, siendo un motivo para que la oferta de los programas académicos de las Instituciones de Educación Superior, propenda a la formación de profesionales administradores, capaces de fortalecer en el sector productivo de la región.Ítem Acceso abierto Planeación estratégica para la empresa servicios de salud y MAS E.U. “SESMAS” /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Amaya Sánchez, Gloria Yaneth; Fernández Herrera, Lorena; Villamil Tirado, Sandra Milena; Gómez Martínez, EfraínMediante el plan estratégico para la gerencia de procesos en la empresa Maderas Mi Llanura, se formularon como objetivos los siguientes: determinar los componentes teóricos que relacionan la gerencia de procesos, con indicadores de eficiencia y eficacia en sus operaciones mediante la aplicación de los procesos administrativos en la empresa Maderas Mi Llanura; desarrollar un plan estratégico articulado con los procesos desarrollados por Maderas Mi Llanura, a partir de un análisis DOFA; establecer alternativas de gerencia de procesos a partir de responsabilidades, tecnología, normas y costos para establecer el modelo de gestión de Maderas Mi Llanura; establecer indicadores en los procesos desarrollados en Maderas Mi Llanura, para generar mecanismos de control y mejora continua de gestión. La metodología aplicada presentó una investigación descriptiva, método deductivo, se utilizó fuentes primarias como secundarias. Los resultados obtenidos conllevaron al desarrollo de los objetivos propuestos. Para lo cual se propone alternativas de solución práctica y técnica con miras a un mayor crecimiento empresarial, generar mayores ganancias y por ende una mayor productividad y competitividad del mercado. El trabajo.