Examinando por Autor "Garay, Evelin"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biología de los coronavirus(Universidad de Córdoba., 2023) Miranda, Jorge; Galeano Anaya, Ketty; Garay, EvelinLos coronavirus (CoVs) causan un amplio espectro de enfermedades en animales domésticos y salvajes, incluyendo aves de corral y roedores, que van desde enfermedad entérica, respiratoria y sistémica leve a grave, en los seres humanos son causa de resfriado común y neumonías (1). Los CoVs incluyen siete especies reportadas causantes de infecciones en humanos, cuatro de ellos causan síntomas de resfriado en individuos inmunocompetentes (HCoV 229E, HCoV NL63, HCoV HKU1 y HCoV OC43), mientras los otros tres tienen origen zoonótico y causan enfermedades respiratorias graves: MERSCoV (coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio), SARS-CoV y SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo). A fines de diciembre de 2019, se produjo un caso de neumonía masiva en Wuhan, China, que causó la preocupación del departamento de salud; este virus fue identificado oficialmente por el grupo de estudio del coronavirus como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y el brote de una enfermedad respiratoria aguda asociada a este coronavirus se denominó enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19). La infección por SARS-CoV-2 se extendió por todo el mundo convirtiéndose en pandemia, teniendo en la actualidad (2023) registrados más de 676.609.955 millones de casos y más de 6.881.955 millones de muertes en el mundo (2-4). Según la diferencia en las secuencias de proteínas, los CoV se clasifican en cuatro géneros (alfa-CoV, betaCoV, gamma-CoV y delta-CoV), entre los cuales los géneros beta-CoV contienen la mayoría de los HCoV y se subdividen en cuatro linajes (A, B, C y D) (2-6). La evidencia filogenética ha demostrado que animales silvestres como murciélagos, roedores y aves son la fuente genética de diferentes CoVs, Por lo tanto, es de importancia en salud pública el estudio de los CoVs como patógenos zoonóticos relevantes en humanos y otros vertebrados.Publicación Acceso abierto Resultados del aprendizaje del IIBT durante la pandemia: detección molécular de SARS-CoV-2(Universidad de Córdoba., 2023) Contreras, Hector; Gastelbondo-Pastrana, Bertha; Torres, Karina; Contreras, Verónica; Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Flórez, Luis; Garay, Evelin; Mattar, SalimEl Instituto de Investigaciones Biológicas Del Trópico (IIBT), es reconocido como instituto de investigación, desarrollo e innovación, por los entes gubernamentales En la emergencia sanitaria el IIBT por su vasta experiencia de mas de 20 años en enfermedades emergentes, no vacilo en dar un paso adelante y contribuir al control de la pandemia en su área de influencia. El IIBT, fue uno de los primeros laboratorios del país, que por su infraestructura y personal capacitado fue habilitado para el diagnóstico, oportuno y confiable de los pacientes infectados. Gracias a la experiencia condistintos patógenos virales y bacterianos, el IIBT aportó su conocimiento, experiencia y preparación para afrontar el diagnóstico de SARS-CoV-2 desde abril de 2020.Publicación Acceso abierto Tecnologías diagnósticas para la detección de SARS-CoV-2(Universidad de Córdoba., 2023) Gastelbondo-Pastrana, Bertha; Contreras, Hector; Torres, Karina; Arosemena, Alejandra; Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Garay, Evelin; Paternina, Esteban; Flórez, Luis; Arrieta, Germán; Brango, Eimi; Guzmán, CamiloLa pandemia por COVID-19 se ha manifestado como un desafío para los gobiernos de todo el mundo debido a la transmisibilidad del virus, su impacto en los sistemas de salud, la economía y la sociedad (1). Esta enfermedad reveló la inminente necesidad de realizar diagnósticos a gran escala en periodos de tiempo relativamente cortos, basados en aspectos clínicos y en pruebas de laboratorio (2). Sin embargo, la sintomatología en algunos pacientes infectados se caracterizó por ser altamente atípica y en otros casos, suele presentar de manera asintomática; por esta razón, las técnicas basadas en biología molecular e inmunología se convirtieron en herramientas indispensables para la detección y estudio de la COVID-19 (3).