Examinando por Autor "Ghysais, Guillermo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio; Viloria Sequeda, Andrés Alberto; Flórez Gutiérrez, Alfredo; Padrón, Carla; Barboza, Jorge Luis; de González, Geimy; Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María Cristina; Moreno, Zahira; Ziritt Trejo, Gertrudis; Ramos, Marcela; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Contreras Contreras, Martha Lucia; Mendoza Cerpa, Jesús; Gómez Pérez, Carlos Augusto; Morales Tuesca, Noel; Morales Tuesca, Jorge NeilLa obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.Publicación Acceso abierto El diseño del hábitat en el postconflicto: una tarea proyectual de recomposición comunitaria. Caso Cambimba – Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaDesde inicios del siglo XX Colombia ha sufrido las consecuencias de la violencia en todas sus dimensiones, tanto sociales y económicas, como culturales y territoriales, este último hecho, ha dejado múltiples afectaciones en el tejido que conforma los procesos de comunicación entre los sujetos y los territorios, tales como el desarraigo y la desterritorialización producida por el desplazamiento forzado. Tener claras las consecuencias de este acto atroz y en contrapartida el acto del retorno, como una acción de reconciliación y recomposición de la urdimbre elemental, es poner a disposición una serie de retos que se deben enfrentar de cara a la planeación y construcción del territorio en el marco del postconflicto, para los habitantes, las comunidades académicas y las entidades territoriales. La investigación en el aula, realizada desde la asignatura de Diseño y Metodología y la proyección social del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, se convierte en una herramienta fundamental que, a través del método de investigación etnográfica, explora y analiza el comportamiento de una comunidad especifica -Cambimba, Morroa, Sucre-, para el desarrollo de un diseño espacial participativo, que le permitiera a la comunidad reconocer su territorio y reconfigurarlo como una acción reconciliadora, que genera el sentido de apropiación.Publicación Acceso abierto Reflexiones en torno al Hábitat y la Habitabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.