Examinando por Autor "Godín Díaz, Rubiela"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Afectaciones de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del municipio de corozal- sucre(2015) Celina Esther, Lizarazo Sierra; Godín Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado “Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar”, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Corozal ; que han sido afectados en mayor proporción con respecto a la población afectada a las regiones del San Jorge y Mojona. por este fenómeno natural, Es por ello que las múltiples afectaciones que trae consigo la ola invernal en Colombia no se pueden dejar de lado, puesto que no solo se ven consecuencias en el país dentro del sistema económico, agropecuario, y de infraestructura, si no también dentro del sistema familiar, y social lo que impide el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, enfrentándose así, a condiciones de vida inhabitables para el ser humano, viéndose impedido para las familias el desarrollo armónico, en toda su estructura familiar, y directamente afectándose así la población de niños, niñas y adolescentes, que son los más propensos a las enfermedades por las condiciones ambientales. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niño y adolescente del municipio de corozal del departamento de Sucre así mismo identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes. El estudio permitió identificar las opiniones de los NNA acerca de las vivencias individuales durante la ola invernal, es decir conocer las afectaciones más relevantes a nivel de educación, salud, vivienda que impidió el desarrollo integral en la infancia y adolescencia, con los padres y/o adulto responsable de los NNA se pudo evidenciar las condiciones socioeconómicas de las familiasÍtem Desconocido Afectaciones de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Corozal- Sucre [Archivo de computadores] /Lizarazo Sierra, Celina Esther; Godín Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado “Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar”, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Corozal ; que han sido afectados en mayor proporción con respecto a la población afectada a las regiones del San Jorge y Mojona. por este fenómeno natural, Es por ello que las múltiples afectaciones que trae consigo la ola invernal en Colombia no se pueden dejar de lado, puesto que no solo se ven consecuencias en el país dentro del sistema económico, agropecuario, y de infraestructura, si no también dentro del sistema familiar, y social lo que impide el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, enfrentándose así, a condiciones de vida inhabitables para el ser humano, viéndose impedido para las familias el desarrollo armónico, en toda su estructura familiar, y directamente afectándose así la población de niños, niñas y adolescentes, que son los más propensos a las enfermedades por las condiciones ambientales. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niño y adolescente del municipio de corozal del departamento de Sucre así mismo identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes. El estudio permitió identificar las opiniones de los NNA acerca de las vivencias individuales durante la ola invernal, es decir conocer las afectaciones más relevantes a nivel de educación, salud, vivienda que impidió el desarrollo integral en la infancia y adolescencia, con los padres y/o adulto responsable de los NNA se pudo evidenciar las condiciones socioeconómicas de las familias Palabras clave: ola invernal, Infancia, Adolescencia, participación, educación, vivienda, salud, derechos, desarrollo integralÍtem Sólo datos Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión montes de María municipio de Sincelejo-Sucre [Archivo de computador] /(2015) Revollo Buelvas, Natalie; Godín Díaz, RubielaEl proyecto de investigación, Afectaciones Sociales de la Ola Invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes de María municipio de Sincelejo-Sucre, se sienta en el marco de un macro proyecto de investigación institucional, protocolo de atención integral a la infancia y adolescencia afectada por los cambios climáticos en el departamento de sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en concordancia con CECAR, puntuando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por el fenómeno, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región Montes de María Sincelejo-Sucre; teniendo en consideración que el municipio de Sincelejo según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se convierte en una zona de riesgo, ya que ha sido una de las áreas golpeadas por el fenómeno de la ola invernal. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes de María del municipio de Sincelejo-Sucre; formulado para identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión Montes de María municipio de Sincelejo-Sucre… Palabras clave: infancia, adolescencia, ola invernal, afectaciones, salud, vivienda, educación, participación, derechos.Ítem Sólo datos Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión San Jorge del departamento de Sucre [Archivo de computador] /Gutiérrez Balseiro, Liseth Yohana; Sánchez Ramírez, Gissela Enith; Mendoza Gómez, Liana Margarita; Godín Díaz, RubielaÍtem Acceso abierto Analfabetismo y ruralidad : afectaciones sociales y económicas en las familias del corregimiento del Limón del municipio de San Marcos, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Machado Martínez, Diana Isabel; Meza Ávila, Dalis Yiseth; Tovar Hoyos, Daniela; Pérez Contreras, Blanca Flor; Godín Díaz, RubielaEl analfabetismo se define como la falta de habilidades para leer y escribir, es uno de los problemas sociales y económicos más graves del mundo actual, pese a su disminución en las últimas décadas. La investigación realizada sobre analfabetismo y ruralidad: afectaciones sociales y económicas en las familias tuvo como objetivo brindar conocimientos empíricos sobre las afectaciones y/o consecuencias en las familias desde el punto de vista económico, las relaciones interpersonales y modos de vida, la comunicación y toma de decisiones. La metodología es de carácter mixto, diseño fenomenológico y método inductivo, el cual se fundamenta en la inducción y proviene de premisas específicas para crear conclusiones en general, de igual forma, las técnicas implementadas fueron el grupo focal e historias de vida, utilizando un instrumento guía de entrevista, a partir de este, se reconstruyo las experiencias y acontecimientos vividos de las familias participantes, para un total de 31. Los resultados muestran la evolución del analfabetismo en tres generaciones, las barreras u obstáculos que enfrentan las personas para acceder a la educación básica o formación técnica en zonas rurales, así mismo las afectaciones sociales y económicas términos de las relaciones interpersonales, empleabilidad, ingresos y productividad. En resumen, está investigación busca dar una visión clara y detallada de cómo el analfabetismo afecta a las familias en las áreas rurales y los problemas socioeconómicos que esto provoca, con el fin de formular soluciones efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población rural y aumentar su capacidad de desarrollo. En las zonas rurales, la falta de acceso a la educación formal y a recursos educativos de calidad, afecta significativamente las dinámicas de las familias. El trabajo.Ítem Acceso abierto Aprendizaje remoto y acompañamiento familiar en estudiantes de la Institución Educativa Los Palmitos, durante pandemia Covid-19 (2021) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Bertel Sierra, Lina María; Flórez Galindo, María José; Marulanda Álvarez, Melissa Andrea; Godín Díaz, Rubiela; Pérez Contreras, Blanca FlorEl objetivo de este trabajo de investigación fue explorar cómo se dio el acompañamiento familiar durante el proceso de aprendizaje remoto en estudiantes de 5°B y 6°A de la Institución Educativa Los Palmitos, Departamento de Sucre. El acompañamiento familiar, se caracteriza por el compromiso de los padres y adultos cuidadores en las tareas y actividades académicas de los estudiantes. Cabe mencionar que, el estudio se realizó bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, aplicando técnicas de recolección de información como la entrevista abierta a 20 estudiantes y grupo focal a 20 padres de familia. Los resultados indican que la población objeto de estudio, presenta una dinámica familiar constituida, es decir, se reafirma lo expuesto por la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (1968), en la que la autora, Quintero (2004), en su libro Trabajo Social y Procesos Familiares, hace énfasis en la estructura familiar. La mayoría de los estudiantes tuvieron el respaldo de los padres de familia y/o cuidadores durante la pandemia, que desde la teoría del aprendizaje de Piaget (1974), se denota que el niño (a), tuvo la capacidad de adaptarse y aprender de manera conjunta con sus padres, de acuerdo a la comunicación, existían dos posturas, algunos emplean la comunicación asertiva y otras la verbal y no verbal, mediante gestos y señales corporales. Las conclusiones, evidencian que, no solo participaron familias nucleares, si no otras tipologías, también, los padres acompañaron de manera continua en el proceso, logrando así, conocer la comunicación entre los miembros durante esta etapa. El trabajo.Ítem Sólo datos Comportamientos agresivos de un niño en edad escolar con disfuncionalidad familiar en la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto sede Pablo Sexto [Archivo de computador] /Pérez Vásquez, Ana Leonor; Parra Pérez, Ana Cristina; Buelvas Ortega, Camilo Carlos; Godín Díaz, RubielaPublicación Acceso abierto Condiciones de vida de la infancia y adolescencia afectada por eventos climáticos del 2010 en La Mojana Sucreña(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Godín Díaz, Rubiela; Pérez Contreras, Blanca; TAMARA CAMACHO, ELCIEPublicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) solyszko gomes, izabel; González Martelo, Victoria Eugenia; González Otero, Katia Margarita; Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, Claudia; Seña Vidal, Yubis Estella; González Ramírez, Claudia; Quinteros Flores, Christian Andrés; Pérez Contreras, Blanca; Godín Díaz, Rubiela; Chiquillo, Bibiana; CONTRERAS BANQUES, EIDY MARIA; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; GIL FRANCO, XILENA ROCIOEl presente libro tiene como propósito ofrecer a los estudiantes y profesionales del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, el soporte teórico, los aspectos metodológicos, las raíces epistemológicas, la evolución histórica, el panorama nacional y el internacional, así como las tendencias del Trabajo Social a nivel mundial. Los aportes significativos del presente texto contribuyen a la constante construcción y reconstrucción de la identidad disciplinar, a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Su elaboración refleja el arduo y sostenido trabajo de los docentes y profesionales adscritos al Programa de Trabajo Social de CECAR, en colaboración con docentes invitados. Todos con una amplia trayectoria y un ejercicio profesional significativos, impulsados por la imperiosa necesidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de las personas.Ítem Sólo datos Establecimiento de condiciones que permitan impulsar conductas pacíficas en estudiantes de 8°B (matinal) de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo [Archivo de computador] /Arrieta Domínguez, Ximena; Bohorquez Gamarr, Yolivis; Severiche Caballero,Lina; Godín Díaz, RubielaÍtem Sólo datos Factores protectores en las familias vinculadas al programa hogares sustitutos del I.C.B.F en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(2014) Ariza Márquez, Sonia; Ariza Márquez, Sonia; Aviléz Banda, Alba; Vergara Arrieta, Viviana; Godín Díaz, RubielaÍtem Acceso abierto Funcionamiento familiar en pandemia de familias adscritas al programa Familias en Acción en la vereda Baraya del municipio de Galeras-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Assia Pedrozo, Katty Julieth; Gamarra Galván, Silena Margarita; Vergara López, Alcira Paulina; Godín Díaz, RubielaEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar el funcionamiento familiar en pandemia de las familias adscritas al programa Familias en Acción de la vereda Baraya del Municipio de Galeras, Sucre. El diseño de la investigación fue cuantitativo, de tipo no experimental y corte transversal; y el alcance de la investigación se dio bajo el tipo descriptivo. La población diana fueron 106 familias, y la muestra fue determinada por un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%, dando así, como unidad de observación final 84 familias adscritas al programa de Familias en Acción de la vereda Baraya, zona rural del municipio de Galeras. A estas personas se les aplicó el Cuestionario del Funcionamiento Familiar FF-SIL, creado en 1999 por Ortega, Cuesta y Díaz; adaptado y utilizado para población colombiana. Como resultados principales del estudio se determinó que en pandemia el 48,8% de los participantes representaban familias funcionales, el 22,6% familias moderadamente funcionales y el 28,6% familias disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de funcionamiento familiar más prevalentes en la muestra fueron la afectividad, la cohesión, la comunicación, la armonía y permeabilidad. Se concluye que en pandemia, las familias propendieron por la unión familiar, por el enfrentar las situaciones de adversidad de manera mancomunada y en la medida de lo posible tomar decisiones en conjunto (Cohesión familiar) y por ser empáticos, expresar y vivenciar sus sentimientos con los demás miembros de su familia (Afectividad en la familia). El trabajo.Publicación Acceso abierto PANORAMA INSTITUCIONAL Y HORIZONTE DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE CECAR: ANÁLISIS Y REFLEXIONES(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Contreras, Blanca; Godín Díaz, Rubiela; Chiquillo, BibianaEste Capítulo presenta el análisis de los procesos curriculares y sociales generados en el Programa de Trabajo Social hasta 2018, con el propósito de producir un nuevo conocimiento acerca de las dinámicas y desarrollos dados en materia de Docencia, Investigación y Proyección Social, en el marco de las políticas institucionales y las tendencias del conocimiento disciplinar, a nivel internacional y nacional. La metodología utilizada fue la revisión documental, bajo el paradigma hermenéutico, lo que posibilitó, mediante el análisis textual, reconocer aciertos y desaciertos, valorar la pertinencia frente a las demandas del contexto, la prospectiva y retos, de cara al futuro en la formación de Profesionales en Trabajo Social. A partir del análisis y la reflexión, en torno a las funciones sustantivas del Programa y la Institución, se derivan conclusiones que evidencian avances significativos en su devenir, congruentes con las exigencias de formación de la sociedad contemporánea y el mundo global. No obstante, queda el compromiso de repensar permanentemente el quehacer pedagógico y la formación integral, a fin de cerrar brechas para lograr niveles máximos de cualificación, como Programa e Institución de Educación Superior, aportando a la concreción de los propósitos misionales, el desarrollo sostenible, la convivencia y la paz en el Departamento, la Región Caribe y el país.Publicación Restringido Repercusiones de la ola invernal desde el 2011 en el desarrollo Integral de los niños, niñas y adolescentes residentes en la sub Región de la Mojana Sucreña(2014) Galé Mejía, Kiara Rosa; Hadechini Meza, Leidy Luz; Godín Díaz, RubielaEl proyecto se circunscribe en el marco del macro proyecto institucional “Protocolo de atención a la infancia afectada por cambios climáticos en el Departamento de Sucre” avalado por el Sistema General de Regalías en contrapartida con CECAR. El objetivo general fue, determinar las repercusiones de la ola invernal desde 2011 en el desarrollo integral de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Sub Región Mojana Sucreña, fundado en el derecho a la Salud, Vivienda, Educación y Participación. El enfoque de investigación fue complementario, en tanto, se indagó acerca de las repercusiones que trajo el fenómeno de la ola invernal en las condiciones de acceso a la salud, educación, vivienda y participación; además, se obtuvo datos de la población para identificar los grupos mayormente afectados por la ola invernal en la subregión de la Mojana Sucreña. Como herramienta cualitativa se aplicó el grupo focal a los Niños, Niñas y Adolescentes, que permitió validar su voz como lo señala la carta convencional y propiciar su participación para la libre expresión, el intercambio de ideas, puntos de vista y opiniones sobre diferentes aspectos de interés. Se planearon mesas de trabajo con los operadores de la política pública a fin de obtener un mapeo de las zonas mayormente afectadas y abrir el debate acerca del cumplimiento de los derechos frente a la situación de la Infancia y Adolescencia en la temporada de Ola Invernal desde el 2011. Además se aplicaron encuestas a padres y/o adultos responsables para constatar las condiciones de vida en las que viven los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias. Las inundaciones convierten a la población infantil y adolescente en un grupo con alto riesgo social con doble vulneración de derechos, por su condición de pobreza y por las secuelas de la ola invernal, lo cual impide el normal desarrollo y garantía de bienestar desde el marco del cumplimiento de derechos. Esta vulneración no sólo se presenta en temporada de inundaciones, sino en todo momento, por lo cual, las condiciones en las que viven estos Niños, Niñas y Adolescentes no son indicadores de bienestar, dado que se vive en condiciones mínimas habitacionales, lo que propicia la aparición y propagación de enfermedades y no se cuenta con alternativas que posibiliten el acceso a la Educación una vez se presente el fenómeno de la ola invernal. Se reitera la condición de invisibilización en la que se ha tenido este grupo poblacional frente a experiencia de vida como la emergencia por ola invernal, al punto que estos no han sido tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones para enfrentar nuevas realidades.Ítem Sólo datos Repercusiones de la ola invernal desde el 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes residentes en la subregión de la mojana sucreña [Archivo de computador] /Galé Mejía, Kiara Rosa; Hadechini Meza, Leidy Luz; Godín Díaz, RubielaÍtem Sólo datos Representaciones sociales de niños, niñas y adolescentes trabajadores en el marco de la convención [Archivo de computador] /Gómez Mosquera, Maira Alejandra; Amado Mora, Jael Yuliana; Mendoza Puerta, Lina Marcela; Godín Díaz, Rubiela