• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guerrero Mosquera, Nelly"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto
    (CECAR, 2022) Marín Useche, Andrés Orlando; Eliseo Tamayo, Cesar; Guerrero Mosquera, Nelly; Pérez Prieto, María Elena
    La investigación denominada Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto, desarrollo tres objetivos específicos el primero para describir la capacidad de planeación; el segundo la caracterizar la capacidad de ejecución y finalmente la eficiencia operacional del Municipio Uribe Meta para el logro del desarrollo. Para ello, el aporte de la fundamentación teórica, en la que se reconoce una descripción de varios autores para entender el eje de la capacidad institucional y como se alinea a la gestión territorial del municipio, apoyado en los antecedentes en el plano nacional e internacional. La metodología planteada con enfoque cuantitativo, con el método deductivo – descriptiva con un diseño de investigación transeccional, la población de análisis para la recolección de información correspondió a 12 funcionarios de la alcaldía de Uribe Meta, quienes respondieron la encuesta de tipo Likert. Los resultados dejaron ver como la percepción de los funcionarios reconoce que el plan fijado en la gestión de la alcaldía se ubica en una escala positiva al alcanzar puntuaciones de siempre y casi siempre, lo que deja ver el nivel de la capacidad institucional de la Uribe, encontrando que logró dinamizar la planeación a través de metas y objetivos para alcanzar el rendimiento de los presupuestos asignados y el nivel de efectividad de la ejecución de estos; lo que se traduce en oportunidades del municipio para alcanzar un desarrollo local significativo tras la experiencia de un postconflicto que prioriza el bienestar su población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Marín Useche, Andrés Orlando; Tamayo, Cesar Eliseo; Guerrero Mosquera, Nelly; Pérez Prieto, María Elena
    La investigación denominada Capacidad institucional del municipio de Uribe Meta para el desarrollo local en el marco del postconflicto, desarrollo tres objetivos específicos el primero para describir la capacidad de planeación; el segundo la caracterizar la capacidad de ejecución y finalmente la eficiencia operacional del Municipio Uribe Meta para el logro del desarrollo. Para ello, el aporte de la fundamentación teórica, en la que se reconoce una descripción de varios autores para entender el eje de la capacidad institucional y como se alinea a la gestión territorial del municipio, apoyado en los antecedentes en el plano nacional e internacional. La metodología planteada con enfoque cuantitativo, con el método deductivo – descriptiva con un diseño de investigación transeccional, la población de análisis para la recolección de información correspondió a 12 funcionarios de la alcaldía de Uribe Meta, quienes respondieron la encuesta de tipo Likert. Los resultados dejaron ver como la percepción de los funcionarios reconoce que el plan fijado en la gestión de la alcaldía se ubica en una escala positiva al alcanzar puntuaciones de siempre y casi siempre, lo que deja ver el nivel de la capacidad institucional de la Uribe, encontrando que logró dinamizar la planeación a través de metas y objetivos para alcanzar el rendimiento de los presupuestos asignados y el nivel de efectividad de la ejecución de estos; lo que se traduce en oportunidades del municipio para alcanzar un desarrollo local significativo tras la experiencia de un postconflicto que prioriza el bienestar su población. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El fomento del capital social en el ecosistema emprendedor local
    (Universidad del Zulia - Venezuela, 2020) Guerrero Mosquera, Nelly; IZABAL, EVELIA
    Este artículo lleva a cabo una revisión teórica que vincula el aspecto relacional del capital social con el ecosistema emprendedor local, lo que permite explorar e identificar la relación del fenómeno en la red conformada por los actores involucrados en el mismo. Se argumenta que el fomento del capital social, basado en la confianza, los valores y la cooperación mutua entre actores del ecosistema emprendedor, fortalece las redes de colaboración para lograr un desarrollo sostenido. A partir de este análisis, se encontró que el aspecto relacional del capital social, se asienta en la capacidad de constituir y nutrir redes entre los actores locales o regionales, contribuye a una cultura de valores cooperativos, que vigorizan las instituciones y la efectividad de las políticas públicas en beneficio del ecosistema emprendedor en el territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Gestión presupuestal y financiera realizada por el gobierno municipal de Morroa y Corozal para potencializar la identidad cultural en el turismo del departamento de Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Chaves Viloria, Yenifer de Jesús; Martínez Sotelo, Sergio Andrés; Pérez Hernández, Juliana; Mercado Covo, Tatiana Margarita; Guerrero Mosquera, Nelly
    La presente investigación trata acerca de la identidad cultural en los municipios de Morroa y Corozal en el departamento de Sucre, (Guevara, 2017) define la identidad cultural como un conjunto de costumbres, tradiciones, modo de vida de un grupo social que le permite relacionarse dentro y fuera de su comunidad. Tiene como objetivo, analizar la gestión presupuestal y financiera realizada por el gobierno municipal de Morroa y Corozal para potencializar la identidad cultural en el turismo del departamento de Sucre. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo; cuyo tipo de investigación es un estudio de caso, en donde se seleccionaron dos municipios con altas características culturales que representan muy bien al departamento de Sucre; efectuando un análisis de documentación existente a nivel municipal, como lo son los planes de desarrollo, planes de inversión y presupuestos emitidos por las entidades gubernamentales en el tema de turismo cultural/identidad cultural para los municipios de Morroa y Corozal, Cepeda (2006). Entre los principales hallazgos se encuentran que, no existen secretarías de turismo con independencia presupuestal para invertir en el área de identidad cultural, que los recursos se asignan en el municipio de Morroa por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico y en Corozal por medio de la Secretaría de Educación municipal. Dentro de las riquezas culturales que poseen los municipios de Corozal y Morroa se encuentran que estos municipios cuentan con un gran potencial cultural, en el municipio de Morroa cuentan con recursos materiales, como lo es la Casa de la cultura la cual es donde se reúnen las escuelas de formación y realizan sus ensayos y procesos de formación en danza, teatro, música, artesanías y festivales. El municipio de Corozal también cuenta con un patrimonio inmaterial el cual es abarcado por diferentes tradiciones, principalmente en la parte musical. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Las Políticas Públicas del Contexto Internacional y Nacional, para la Transferencia de Conocimiento en la Producción y Comercialización del Aguacate en Montes De María /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Tamara Martínez, Icel Carolina; Guerrero Mosquera, Nelly
    El trabajo. Esta investigación realizó un análisis de las políticas públicas en el marco del contexto internacional y nacional, para la transferencia de conocimiento en la producción y comercialización del aguacate en Montes de María, debido a que en la actualidad el estudio de las políticas públicas se ha tornado como un tema de interés, dado a que facilitan la relación del Estado con la vida social de sus ciudadanos, además, posibilita la relación de poderes entre los diferentes sectores para dar solución a los problemas sociales que se han identificado, no obstante, muchas de estas problemáticas aun no encuentran solución mediante las políticas públicas, como es el caso del sector agrícola del aguacate, para quien no se ha establecido una política pública que mejore la producción y comercialización del aguacate mediante la transferencia de conocimiento por lo cual se ha visto afectada la productividad y la competitividad de este importante sector de la economía en Colombia. La metodología se basó en una revisión documental, cuyos hallazgos muestran la importancia que tienen las políticas públicas para la transferencia de conocimiento en el sector productivo del aguacate, las barreras y las oportunidades que estas presentan para mejorar este importante sector de la economía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) León Marín, Mauricio; Gómez, German Albeiro; Apache Pardo, Ángel William; Guerrero Mosquera, Nelly
    La investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de la implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de Villavicencio durante el período 2020-2022. Para ello, se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo a través del cual se analizaron las cifras entregadas por Alcaldía de Villavicencio y MEVIl, posterior a ello, se construyó la entrevista como instrumento que reunió información de los ciudadanos sobre el CNSCC y de esta manera poder analizar la efectividad del mismo, para ello, se solicitó información a la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolita de Villavicencio - MEVIL, para revisar e interpretar las cifras de las acciones desarrolladas entre el periodo 2020 – 2022. Los resultados dejaron ver en primer lugar que tanto la administración municipal como la Policía Nacional han realizado programas de sensibilización sobre la cultura y la convivencia en colegios sobre derechos humanos, además se conoció la asignación presupuestal que se destinó para ello; por otra parte, los ciudadanos expresaron que pese a las acciones de intervención de la policía aun la inseguridad en la ciudad de Villavicencio es alta, motivo por el cual, consideran que es mucho el trabajo que deben realizar las instituciones para alcanzar un nivel de efectividad. Por último, se concluye que la incidencia delictiva y los indicadores de convivencia reflejaron niveles de participación, creación de redes de trabajo comunitario, pero aún no alcanzan un nivel de efectividad, al considerar otros factores de inestabilidad que se asocian a la economía nacional, tales como la migración desde otros territorios y la falta de inversión social por parte del Estado para ampliar la cobertura a los programas de atención a la ciudadanía. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las empresas de la cadena de valor del sector de energía eléctrica en Villavicencio
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Cortes Jiménez, Milcy Yamile; Jiménez Vargas, Bibiana Andrea; Morales Oliveros, Wilthon Zamir; Guerrero Mosquera, Nelly
    El presente estudio, tiene como propósito: Determinar los factores de riesgos asociados con las actividades de trabajo que desarrollan en sus diferente áreas las empresas relacionadas con la cadena de valor del sector de la Energía Eléctrica en la ciudad de Villavicencio; valorar los riesgos identificados, con miras a presentar alternativas de prevención, control y mejoramiento continuo de las condiciones de SG-SST trabajo y salud en estas empresas, proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde con la normativa colombiana. La metodología empleada es de enfoque mixto dada la naturaleza de esta investigación puesto que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos para conocer los significados y utilidad que trabajadores y empresarios le dan a un SG-SST basados en sus experiencias. Los principales hallazgos permiten caracterizar los factores de riesgo asociado con las actividades de trabajo que desarrollan en cada una de las áreas de las empresas para proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde a la normativa vigente en Colombia para las empresas del mencionado sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las empresas de la cadena de valor del sector de energía eléctrica en Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Cortes Jiménez, Milcy Yamile; Jiménez Vargas, Bibiana Andrea; Morales Oliveros, Wilthon Zamir; Guerrero Mosquera, Nelly
    El presente estudio, tiene como propósito: Determinar los factores de riesgos asociados con las actividades de trabajo que desarrollan en sus diferente áreas las empresas relacionadas con la cadena de valor del sector de la Energía Eléctrica en la ciudad de Villavicencio; valorar los riesgos identificados, con miras a presentar alternativas de prevención, control y mejoramiento continuo de las condiciones de SG-SST trabajo y salud en estas empresas, proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde con la normativa colombiana. La metodología empleada es de enfoque mixto dada la naturaleza de esta investigación puesto que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos para conocer los significados y utilidad que trabajadores y empresarios le dan a un SG-SST basados en sus experiencias. Los principales hallazgos permiten caracterizar los factores de riesgo asociado con las actividades de trabajo que desarrollan en cada una de las áreas de las empresas para proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde a la normativa vigente en Colombia para las empresas del mencionado sector. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo