Examinando por Autor "Hernández Porras, Rafael Eduardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Arquitectura y sus programas académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Marín Parra, Daniel; Buelvas-Salgado, Jenny Milena; sarmiento rojas, jonathan steven; ricardo month, julio cesar; Correa Orozco, Jorge Luis; Martínez Osorio, Gilberto; Hernández Porras, Rafael Eduardo; Ghisays Chadid, Guillermo; Díaz Marriaga, Jorge; Guevara Guevara, Oscar Andrés; Castellanos Tuiran, Alexandra Isabel; Sierra Franco, Angélica María; Albis Romero, María Cristina; Cohen Cárdenas, ÉlberLos programas académicos de Instituciones de Educación Superior deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del quehacer de los programas en los años venideros.Publicación Restringido Lineamientos de gestión del plan de regeneración y revitalización del casco histórico del municipio de Colosó - Sucre(2013) Hernández Porras, Rafael Eduardo; Pérez Crúz, Carolina Andrea; Martinez Osorio, GilbertoEl presente trabajo de grado, tiene como propósito, orientar sobre los procesos, metodología, y pasos a seguir al momento de elaborar un sistema de gestión para llevar a cabo un plan parcial en un territorio dado. Con el fin de lograr esta tarea de una manera más precisa, se ha trazado el objetivo de elaborar un esquema básico de regeneración y revitalización urbana, para lo cual se ha tomado una problemática real, en este caso en el municipio de Colosó. Se ha desarrollado un análisis de sus atributos, cualidades, debilidades y fortalezas, y se plantea una posible solución a través de dicho instrumento.Publicación Acceso abierto Memorias VIII Congreso de la Construcción y la Arquitectura sostenible: Arquitectura para la reconciliación(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Parra, Daniel Marín; sarmiento rojas, jonathan steven; Ruiz Caraballo, Andrea Lucía; Buelvas Salgado, Jenny Milena; Hernández Porras, Rafael Eduardo; Albis Romero, María Cristina; EditorialLa ciudad, además de una realidad tangible y física, también es, definitivamente, una construcción social que conlleva ideas y valores de un conjunto, una aglomeración de personas que construyen lo tangible y proyectan lo social, compartiendo afinidades y generando conflictos. Los conflictos sociales se perciben cuando numerosas personas advierten que sus derechos, necesidades o valores son vulnerados, cuando las perspectivas de diferentes sectores de la sociedad se contradicen y revelan malestar, desencadenado procesos y movilizaciones que buscan solucionar lo ocurrido. Diferentes procesos globales actuales nos han enseñado que, para la disolución de un conflicto, se hace necesario legitimar los discursos, estimular los procesos a favor de la eficacia y generar trabajo colaborativo, donde es vital la participación de todos los actores.Publicación Acceso abierto Segregación urbana en la ciudad de Sincelejo, Colombia: caso del barrio San Miguel(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-05) Hernández Porras, Rafael EduardoLa presente investigación trata el fenómeno de segregación urbana presente en la ciudad de Sincelejo-Colombia, particularmente en el barrio San Miguel. Para este propósito, se han estudiado datos demográficos y sociales que muestran el origen y situación del barrio periférico de la ciudad. Estos datos han sido contrastados con una descripción cualitativa del estado de los equipamientos e infraestructuras urbanas presentes. Posteriormente, se hace una revisión bibliográfica que aborda el tema de la segregación. Con ello, se pretende mostrar que existe un fenómeno de segregación y desigualdad social palpables en San Miguel.Publicación Acceso abierto Tendencias del Programa de Arquitectura(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Porras, Rafael Eduardo; Ghisays Chadid, Guillermo; Díaz Marriaga, Jorge; Guevara Guevara, Oscar AndrésEn el presente capítulo, está planteado como problema la revisión de las tendencias de la Enseñanza de la Arquitectura, a partir del análisis de las líneas y tendencias que, tradicionalmente, han hecho parte de las diferentes escuelas. El propósito es mostrar un panorama del quehacer investigativo de las Escuelas de Arquitectura a nivel mundial, desde componentes y propuestas, como el Proyecto de Diseño, el Urbanismo, la Teoría y la Historia de la Arquitectura y la Ciudad, la Representación y las Técnicas de Construcción. Labor investigativa que se justifica en la necesidad de establecer una referencia actualizada sobre el desarrollo de actividades científicas en las Escuelas de Arquitectura, que permita ubicar las prácticas del Programa de Arquitectura de CECAR. La metodología utilizada consiste en la revisión de documentación que ilustra sobre las principales prácticas de instituciones de enseñanza de Arquitectura, autores, publicaciones y medios de divulgación, eventos y redes científicas que concentran su quehacer. Donde se destacan instituciones como Harvard y MIT, la ETSAB en España, la Universidad de Sao Paulo, la UBA en Argentina y las Universidades Nacional de Colombia y de los Andes, a nivel local, entre otras instituciones. Para reflexionar sobre tendencias de la investigación en el campo de los Programas de Arquitectura, se desarrolló una investigación exploratorio-descriptiva de abordaje cualitativo, con base en el método hermenéutico-dialéctico, siguiendo las etapas de operatividad de ese enfoque, de acuerdo con 4 aspectos o exigencias: 1) elaboración de categorías analíticas, 2) ordenación y clasificación de los datos, 3) lectura horizontal y transversal de los documentos, y, 4) análisis final - informe. Como resultado de este Capítulo, se construye aquí un horizonte de tendencias a nivel internacional, latinoamericano y colombiano, desde los componentes disciplinares antes mencionados.Publicación Acceso abierto XI CONGRESO DE LA CONSTRUCCIÓN & LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE 2022: Innovación en Sistemas Constructivos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Albis Romero, María Cristina; Ruiz Caraballo, Andrea Lucia; Bravo Jimenez, Audy Estella; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Alario Martínez, Natalia; Hernández Porras, Rafael Eduardo; Cohen Cárdenas, Elber José; Duque Durán, Yasmín Lisbeth; Pinzón Rivera, José AlexaanderLa presente obra se centra en la investigación para diseñar y construir sistemas de cubiertas plegables en la arquitectura, el cual está basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig. Esto nos brindó los con-ceptos para desarrollar una metodología de diseño y generar sistemas plegables de manera más rápida, por lo cual se construyó una serie de modelos y prototipos que nos ayudaron a verificar y validar nuestro proceso de diseño geométrico, para crear estructuras plegables de una manera más rápida, por lo que conllevó a ana-lizar los modelos con el software WinTess —en donde se realizó la simulación estructural de dichas estructu-ras plegables con una membrana textil— y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo. También, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work, el cual nos auxilió para diseñar los detalles industria-les de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing), ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales complejos. Por ello, logramos realizar los detalles estructurales de las propuestas expuestas en este trabajo.