Examinando por Autor "Hernández Serpa, Daniela Dayanas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Factores de resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba - Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Viloria Ramírez, Angela Lucia.; Bravo García, Leslie Yulieth.Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar los factores de la resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba–Bolívar, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipulo la variable a trabajar. Además, se enmarco en un corte de investigación transversal con alcance descriptivo, y los instrumentos aplicados son la Escala de Resiliencia de Saavedra y Villalta, así como el cuestionario semiestructurado de Rosa Argentina Rivas. De tal forma, que se encuentra un alto nivel de significancia en factores como las redes de apoyos los vínculos, la autonomía y la espiritualidad en el establecimiento de mejores expectativas de manejo y comportamiento de los adultos mayores en situación de confinamiento por el Covid-19, destacando como importante que, ante las medidas preventivas, el ejercicio resiliente se establece como una forma de vivencia acorde a las necesidades de estos adultos mayores. El trabajo.Publicación Acceso abierto Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araújo de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Vilaró Martínez, Estefany Paola; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general, determinar la asociación entre resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipularon variables. Además, se trabajó con un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que se recolectaron datos en un tiempo único, se utilizó una metodología descriptiva, de esta manera se describió inicialmente datos relacionados con cada una de las variables, conjuntamente se buscó conocer la correlación entre las dos variables en un momento determinado. Así mismo se utilizó las técnicas de análisis documental, ya que esta permitió no solo la obtención de información sino también la documentación eficaz sobre el tema a investigar, además de esto, se manejó un baremo para interpretar los resultados, puesto que gracias a él se interpretó de mejor forma la información, además se utilizó el cuestionario, el cual fue útil para la recolección de datos necesarios, de esta manera, como resultados de esta investigación, se obtuvo un valor determinado de 0,46 expresando en un tipo de correlación positiva débil, manifestando que las variables tienen algún tipo de asociación entres si, además poseen incidencia entre ellas, es decir, los cambios en una variable corresponden a los cambios en la otra.Ítem Acceso abierto Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Vilaró Martínez, Estefany Paola; Vilchez Pírela, Rafael AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general, determinar la asociación entre resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de la Institución Educativa Simón Araujo de Sincelejo, utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipularon variables. Además, se trabajó con un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que se recolectaron datos en un tiempo único, se utilizó una metodología descriptiva, de esta manera se describió inicialmente datos relacionados con cada una de las variables, conjuntamente se buscó conocer la correlación entre las dos variables en un momento determinado. Así mismo se utilizó las técnicas de análisis documental, ya que esta permitió no solo la obtención de información sino también la documentación eficaz sobre el tema a investigar, además de esto, se manejó un baremo para interpretar los resultados, puesto que gracias a él se interpretó de mejor forma la información, además se utilizó el cuestionario, el cual fue útil para la recolección de datos necesarios, de esta manera, como resultados de esta investigación, se obtuvo un valor determinado de 0,46 expresando en un tipo de correlación positiva débil, manifestando que las variables tienen algún tipo de asociación entres si, además poseen incidencia entre ellas, es decir, los cambios en una variable corresponden a los cambios en la otra. El trabajo.