• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaraba, Rossy"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL Y LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS CON TDAH Y TOD
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Jaraba, Rossy; Ruiz, Ubaldo; Navarro Obeid, Jorge
    La presente investigación buscó determinar si existen diferencias significativas a nivel de las variables de cognición social, como la percepción de estados emocionales y del comportamiento social en niños con TDAH y TDAH/TOD, en comparación con sujetos normales, con edades comprendidas entre 11 y 15 años y entre los grados 6 a 9 de básica secundaria de una institución educativa regular de la ciudad de Sincelejo. La metodología se basó en un diseño prexperimental de tipo descriptivo comparativo con análisis estadístico del desempeño de los grupos de estudios de casos de niños con: TDAH (G2), TDAH/TOD (G3) y niños controles (G1), con la aplicación de pruebas de cognición social: Test de falso paso y lectura mental de la mirada; igualmente, para la confirmación de diagnósticos se aplicaron Check List y la prueba de inteligencia Weschler (WISC-IV). Los resultados principales indican que existen diferencias en el procesamiento de la percepción emocional y del comportamiento social en los niños con TDAH y TDAH/TOD, en relación a niños sin estos trastornos; reflejando dificultades significativas en los niños con TDAH y TDAH/TOD en la percepción de emociones, discapacidad para procesamiento de contenidos afectivos, identificación y comprensión de las expresiones faciales de emociones. Asimismo, se encontró que los niños con TDAH y TDAH/TOD manifestaron dificultades en la detección de conductas inapropiadas de una situación social, incapacidad para interpretar las acciones, palabras, dobles sentidos e intenciones, dificultad para comprender los acontecimientos sociales, de igual modo, incapacidad para predecir el impacto emocional de una acción en otra persona. Se evidenciaron carencias en el procesamiento e interpretación de la información social y la atención a las pistas sociales relevantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ocho Estudios de Salud Mental
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bustos Arcon, Viana Angela; Russo, Ana Rita; Romero Acosta, Kelly; Argumedos De la Ossa, César; Pérez Vásquez, Diego; Jaraba, Rossy; Ruiz, Ubaldo; Navarro Obeid, Jorge; Acosta Castilla, Paula; Caez Quesada, Alexandra; Davila Serpa, Yulieth ; Saucedo, Kelly; Martínez, Karina; Reyes, Gloria; Córdova Witeczek, Bárbara Sofía; Cordova Witeczek, Edgar Andrés ; Guerrero-Martelo, Manuel; Galván, Gonzalo Daniel; Vásquez-De la Hoz, Francisco Javier; Anaya Mercado, Darlyn Danessa; Romero Pérez, Viviana Patricia
    La ley 1616 de 2013 de Colombia define a la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción”, y que permite utilizar los recursos emocionales, cognitivos y mentales de los individuos y de los grupos humanos, para vivir su cotidianidad de la manera más adaptativa posible. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) define la salud mental como ese estado de bienestar que permite al individuo ser consciente de sus capacidades y afrontar las tensiones normales, trabajar productivamente y ser capaz de contribuir a su comunidad. La salud mental es mucho más que la ausencia de trastornos mentales, es la capacidad de adaptarse al contexto, de manera que el individuo se sienta bien consigo mismo, a pesar de las circunstancias ambientales, sociales y/o socioeconómicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción emocional en adolescentes de 14 a 16 años con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de una institución educativa regular del departamento de Sucre
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción emocional en adolescentes con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas de una institución educativa del departamento de Sucre. Se aplicó una metodología de diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo, de corte transversal; con una aplicación del Test de la Mirada (TdlM) de Baron–Cohen a 40 adolescentes, seleccionados por medio de un muestreo intencional no probabilístico, cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 16 años. Se halló que los adolescentes con comportamientos disruptivos obtuvieron medias significativamente más bajas que el grupo control en relación con el reconocimiento y procesamiento emocional (medias altas, 29,5; y medías bajas 21,25; diferencias significativas entre ambos grupos, p < 0,001). Se concluye que los niños con conductas disruptivas tienen dificultades para percibir y comprender las emociones de los demás y, asimismo, dificultad para regular su comportamiento. Las implicaciones de estos hallazgos significativos se discuten al interior del texto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Álvarez, María Laura; Fonseca Beltrán, Leodanis; Romero Acosta, Kelly; Luna Hernández, José Alberto ; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés Felipe ; Fernández Daza, Martha; Zabarain Cogollo, Sara Josefina; Reyes Ríos, Luz A.; Torrado, Rosana; Doria, Daniela; Manjarres, Mirella; Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo Augusto; Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio; Navarro Obeid, Jorge; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Silva Pertuz, Marta
    Una breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425 millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19, ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental, irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018).

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo