Examinando por Autor "Jiménez Paternina, Lucimio Levis"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la pertinencia curricular del programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Martínez, Yuly Carolina; Navarro Lambraño, Issi; Ruiz Hernández, María Alejandra; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la pertinencia curricular del programa de Contaduría pública de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR- año 2020, a partir del desempeño de sus graduados en el mercado laboral. Para lo cual se hizo uso de un enfoque metodológico cuantitativo y un tipo descriptivo, diseñándose un cuestionario para valorar la satisfacción curricular del programa de Contaduría pública, aplicado a una muestra no probabilística a 33 egresados entre los años 2017, 2018 y 2019. Como resultado se obtuvo que la pertinencia curricular del programa de contaduría pública de CECAR, desde la óptica de sus egresados, es positiva, su posicionamiento y contenidos dan respuesta efectiva a las necesidades y demandas del mercado laboral. Así mismo, como conclusión, evidencia la pertinencia curricular del programa de contaduría pública.Publicación Acceso abierto Análisis institucional y sectorial para la capacidad en gprd del gobierno municipal de Villavicencio, Meta(CECAR, 2018) Alarcon Duran, Nancy Angelica; Dangel Daza, Gigliola Jane; Patiño Granada, Alexander; Araujo, Darío Vallejo; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CECAREl presente documento expone el proceso y los resultados del ejercicio de diagnóstico del Municipio de Villavicencio en base al sistema de Gestión para Resultados en el Desarrollo en Gobiernos Subnacionales (GpRD) propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el año 2017, municipio que se encuentra ubicado en el Departamento del Meta (Colombia); en este se evalúan los procesos de gestión internos de la entidad en aspectos como Planificación, Presupuesto, Gestión Financiera, Gestión Programática, sistemas de seguimiento y evaluación. Además se establecen recomendaciones que conlleven al mejoramiento de la gestión de la institución, con acciones enfocadas al desarrollo de resultados así como a la obtención de un mayor valor público de los bienes y servicios que se brinda la entidad de acuerdo a las características propias del municipio en temas sociales y económicos.Ítem Acceso abierto La atención al cliente y su incidencia en el nivel de ventas de los establecimientos de comidas rápidas de la ciudad de Villavicencio, Meta /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Castañeda Parra, Magda Liliana; Herrera Santamaría , María Fernanda; Robles González, Lucrecia; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl proceso investigativo, establece como propósito: caracterizar de los establecimientos del sector Foodservices en la ciudad de Villavicencio; analizar el nivel de ventas alcanzado por los establecimientos de comidas rápidas en la ciudad de Villavicencio; determinar la incidencia de la atención al cliente y su afectación de las ventas y formular estrategias de atención al cliente. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo e investigación descriptiva. Las variables hacen referencia a la calidad del servicio y atención, medición de la calidad, satisfacción del cliente y factores de higiene. Los principales hallazgos muestran la caracterización de los establecimientos, estableciéndose que el promedio es de más de $150.000 diario, en mayor porcentaje. Así mismo, se determina la incidencia de la atención al cliente y su afectación de las ventas; culminándose con las estrategias de atención al cliente. El trabajo.Publicación Restringido El coaching como estrategia de mejoramiento de liderazgo transformacional para la empresa DYC Seguros y Finanzas Ltda(2016) Bohórquez Heredía, Judy Milena; Castro Herrera, Johana Paola; Guatame Nupia, Néstor Javier; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente proyecto presenta el coaching como estrategia de liderazgo transformacional para la empresa DYC Seguros y Finanzas Ltda., así mismo que la orientación se centre en las prioridades y resultados del cliente. De ahí que aborda los puntos fuertes como débiles, basada de manera más armónica y dinámica. Se busca en el contexto laboral ayudar a que los clientes actúen al máximo nivel y alcancen sus objetivos profesionales aunque quizá todavía no sepan cuáles son y ni mucho menos, cómo podrían lograrlo. Se trata de una herramienta para ayudar a que otras personas adquieran habilidades y a que crezcan y en vez de que crean que están desmotivadas. Los objetivos conllevan a: diagnosticar el liderazgo de la empresa DYC en función de los elementos fundamentales del coaching; identificar las problemáticas y potencialidades del liderazgo y formular acciones que permitan desarrollar el coaching como estrategia de mejoramiento del liderazgo en la empresa DYC Seguros y Finanzas Ltda. La metodología desarrollada tuvo un enfoque cualitativo e investigación estudio de caso.Publicación Restringido Diagnóstico del subsector hotelero y su incidencia en los niveles de competitividad del sector turístico de la ciudad de Villavicencio(2016) Macías Herrán, Karolinne; González Santos, Ángela Patricia; Ceballos Vergara, Marly Hasbleidy; Jiménez Paternina, Lucimio LevisCon la realización del diagnóstico al subsector hotelero permitió determinar su incidencia en los niveles de competitividad con respecto al sector turístico en la ciudad de Villavicencio. De igual manera efectuar el análisis situacional del subsector hotelero mediante la utilización de la matriz Dofa, que generó sus respectivas estrategias. Al igual que se identificaron potencialidades, problemática, y oportunidades de mejoramiento a partir del análisis situacional; conllevando a formular estrategias que le permitan al subsector hotelero un desarrollo acorde a las necesidades del sector turístico a nivel del contexto. En ese orden, el enfoque metodológico fue de carácter cualitativo – cuantitativo, así mismo se aplicó la investigación científica exploratoria – descriptiva. La muestra correspondió al subsector hotelero zona urbana y rural del municipio de Villavicencio; donde se tuvo en cuenta 17 empresas del sector hotelero e incluye una lista de chequeo a las empresas operadoras de turismo. Se concluye la importancia que la oferta hotelera a nivel local ya que presenta características de tipo familiar y por ello requiere de una mayor visión turística en relación con su estructura organizacional e infraestructura física. También se hace necesario la afiliación a gremios e instituciones relacionadas con el turismo a nivel nacional e internacional. Finalmente, se requiere por parte de las instituciones educativas a nivel del contexto académico creación de programas relacionados con mercadeo, publicidad y turismo, que permita formar profesionales que generen una visión y se logre competir con otras regiones o ciudades del país que poseen estas ventajas comparativas y competitivas.Publicación Acceso abierto Diálogo Saberes desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables. Volumen VII(2023-11) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Perez Prieto, Maria Elena; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; Gonzales, Xochitl; Méndez Prada, Martha Cecilia; Ziritt Trejo, Gertrudis; Moreno, Zahira; cedeño, adriana; ROMERO DÍAZ, CARMEN HELENA; Alvarez Arrieta, Clara Ibeth; Arango, Natalia; Angulo, Estelio Jose; Terán Reales, Víctor Antonio; Burgos Altamiranda, Mauricio; Madera Martínez, Maura Milena; Urzola Paternina, Freddy Robert; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Camacho Alvis, Estrella del Carmen; DIAZ PERTUZ, LEONARDO ANTONIO; Santana Ramos, Yulieth Vanessa; Berrocal Hoyos, Juan Armando; Fuentes Montes, Wendy Gissella; García Galindo, Ana Raquel; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Cervantes Gastélum, María de Jesús; IZABAL, EVELIA; Marilú Tibisay Acurero Luzardo; Martha Cecilia Méndez Prada; María Elena Pérez Prieto; Lucimio Jiménez Paternina; Universidad del ZuliaEste libro producto de investigaciones científicas vinculadas con el entorno de la región, evidencia la generación de nuevo conocimiento, ofrece propuestas de innovación, exploración de novedosos escenarios y la comprensión de los diferentes entes y sectores involucrados. Se utilizan conceptos que explican lo ontológico y epistemológico de ese mundo cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que manifiestan las cientificidades de los hechos y fenómenos.Ítem Restringido Diseño de un sistema de costo estándar para las empresas apícolas en el departamento de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Arrieta Pérez, Eivyn Andrés; Cárdenas Bravo, Rober Andrés; Reales Pestana, Karina Luz; Jiménez Paternina, Lucimio LevisLa apicultura es uno de los eslabones productivos de desarrollo a los que el Departamento de Sucre apuesta en un entorno caracterizado por una economía globalizada, dinámica y cada vez más competitiva, en la cual las empresas deben utilizar procesos y técnicas de dirección para ser más eficientes. Para este estudio se tomaron las empresas del sector de apicultura para estudiar las variables: contabilidad de finanzas, recursos humanos, sistema de información, producción y operación, y aseguramiento de la calidad. Además diseñar un sistema de costos estándar para que estas empresas tengan una ayuda para poder detectar las principales falencias, debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora, y de esta forma colaboren a generar planes de acción efectivos, que a su vez produzcan valor a agregado a todas las entidades que se dedican a la explotación económica de esta actividad. Las empresas productoras de la cadena apícola en el Departamento de Sucre, al implementar un diseño de sistema de costo estándar, logra un control de los elementos de costos de producción, lo que le permite optimizar el consumo de materias primas, utilización de los recursos humanos y gastos que se generen en el proceso productivo. Así mismo contribuye a que la administración pueda tomar decisiones en forma oportuna y así poder ser más competitivo ante la demanda de un mercado cada vez exigente, debido a la globalización. El trabajo.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Arce, Yolanda Patricia; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia; Beltrán Pinto, Leonardo; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Gómez Díaz, Carlos Elías; Gómez Martínez, Efraín; Vitola Zambrano, Stiven; Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHEste libro es una obra de investigación documental, enmarcado en los estudios de carácter cualitativo que expresa el interés de los docentes por indagar desde el punto de vista científico los orígenes, estructura, fundamentación entre otros aspectos de los Programa Administración de Empresas en diversas Universidades, así como temas relacionados con el área de estudio, para así contribuir con la formación especializada de los jóvenes y consolidar los elemento de carácter epistemológico y axiológicos que orientan al Programa Administración en CECAR.Publicación Acceso abierto Estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio(CECAR, 2019) Garavito Rey, Héctor Julio; Hernández Vélez, Mario Fernando; Turriago Garzón, Yeni Isabel; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CECAREl presente trabajo que hace referencia a las estrategias de seguridad vial en Villavicencio, como política pública, pretende: Identificar las causas de la alta accidentalidad de tránsito en la ciudad de Villavicencio; describir la política pública de movilidad que ha sido formulada para la movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; analizar la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; formular estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio. La metodología aplicada estableció un enfoque cualitativo – cuantitativo e investigación descriptiva y método deductivo. La población es la comunidad estudiantil privada como pública, funcionarios públicos y comunidad en general de Villavicencio. Los resultados muestran las causas de accidentalidad de tránsito, y se hace énfasis en el conocimiento sobre la seguridad vial, índices de accidentalidad, debido al desconocimiento de las normas de tránsito, responsabilidad de la Alcaldía frente al problema de continuos accidentes, educación y cultura vial; se establece una descripción de la política pública de movilidad que se ha formulado para la ciudad de Villavicencio; al igual que la justificación de la política de seguridad vial; culminando con el análisis de la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio y la formulación de estrategias para el mejoramiento.Publicación Acceso abierto Estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Garavito Rey, Héctor Julio; Hernández Vélez, Mario Fernando; Turriago Garzón, Yeni Isabel; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente trabajo que hace referencia a las estrategias de seguridad vial en Villavicencio, como política pública, pretende: Identificar las causas de la alta accidentalidad de tránsito en la ciudad de Villavicencio; describir la política pública de movilidad que ha sido formulada para la movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; analizar la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio; formular estrategias para el mejoramiento de la seguridad vial en la ciudad de Villavicencio. La metodología aplicada estableció un enfoque cualitativo – cuantitativo e investigación descriptiva y método deductivo. La población es la comunidad estudiantil privada como pública, funcionarios públicos y comunidad en general de Villavicencio. Los resultados muestran las causas de accidentalidad de tránsito, y se hace énfasis en el conocimiento sobre la seguridad vial, índices de accidentalidad, debido al desconocimiento de las normas de tránsito, responsabilidad de la Alcaldía frente al problema de continuos accidentes, educación y cultura vial; se establece una descripción de la política pública de movilidad que se ha formulado para la ciudad de Villavicencio; al igual que la justificación de la política de seguridad vial; culminando con el análisis de la gestión de la política pública de movilidad vial en la ciudad de Villavicencio y la formulación de estrategias para el mejoramiento. El trabajo.Publicación Acceso abierto FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE, CECAR(2016) Jiménez Paternina, Lucimio Levis; PRIETO BALDOVINO, FRANCIA HELENA; Álvarez Álvarez, DemetrioÍtem Acceso abierto La gestión del marketing de servicios y su incidencia en el desarrollo estratégico del sector hotelero de Villavicencio, Meta/(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bonilla Umaña, Ricardo Andrés; Jara Tovar, Laura Camila; Navarro Escobar, Paula Carolay; Jiménez Paternina, Lucimio LevisLa gestión del marketing de servicios y su incidencia en el sector hotelero en Villavicencio; pretende caracterizar los componentes, identificar estrategias, evaluarlas, determinar la incidencia de la gestión del marketing. Establecer como punto de referencia las bases teóricas que hacen alusión a la gerencia del servicio, conocimiento del cliente, formulación de estrategias, disciplina del valor y satisfacción al turista. La metodología aplicada demandó de un enfoque cualitativo y cuantitativo, investigación exploratoria, método inductivo. La población correspondió al sector hotelero de Villavicencio, el equivalente a 23 hoteles afiliados a COTELCO. La muestra se llevó a cabo con el 100% de los mismos, y encuesta a 22 clientes. Su resultado permitió conocer e identificar las generalidades del sector, realización matriz DOFA, identificar estrategias de gestión de marketing, evaluación de estas y sugerir estrategias de gestión; mostrar la incidencia en el desarrollo estratégico en el sector culminando con estrategias de mercado. El trabajo.Publicación Acceso abierto PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE (CECAR)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Arce Nader, Jaime Enrique; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; CALDERA PRADO, KATIA KISETHDesde el inicio de la humanidad, ya existía la Administración. Al comienzo se tenía el trueque, el intercambio de productos entre las diversas comunidades reinantes en las regiones. Hoy en día, se tiene la gestión de recursos tangibles e intangibles. El presente artículo analiza los acontecimientos más importantes en cuanto a la creación del Programa de Administración de Empresas de CECAR. Se revisa las teorías de algunos autores como Porter (2009), Kaplan & Norton (2006), entre otros, que han marcado la pauta en cuanto a la competitividad del sector empresarial, característica principal del Factor Identitario del Programa. Para lograrlo, se efectúa un estudio epistemológico y teórico, con el propósito de determinar el Factor Identitario y su articulación con la Misión Institucional y del Programa. Así como con los objetivos de Desarrollo Sostenible, la Investigación y la Proyección Social; permitiendo la articulación con el Plan Prospectivo Institucional y el Plan de Desarrollo y la capacidad instalada de la Institución. Ofreciendo un Currículo flexible y generando procesos organizativos horizontales, abiertos, dinámicos e interactivos. Facilitando el tránsito de los saberes y de los sujetos, sin la rigidez de las estructuras tradicionales.Publicación Acceso abierto Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Romero Diaz, Erika Patricia; Jiménez Paternina, Lucimio Levis; Yépez Ruíz, Irina Inés; Olarte Carazo, CarlosLas actuales tendencias de la educación superior (ES) han sido permeadas por los procesos de internacionalización, propendiendo a la formación de profesionales competentes que respondan a las exigencias del contexto para incursionar en el mercado laboral y aprovechar los recursos del entorno, que permitan superar las brechas de desigualdad e impulsar la competitividad mediante la investigación y el emprendimiento. El objeto de estudio del presente artículo es el Programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), siendo importante destacar en el mismo, aspectos relacionados con la historia del programa, su estado actual y la fundamentación epistemológica y teórica de su factor identitario. La metodología empleada para la elaboración de este capítulo fue la revisión documental y descriptiva. Este estudio es relevante para CECAR, su comunidad académica y sirve de referencia a otros programas para comprender la operacionalización de la misión, impacto social y factores de calidad que respondan a los lineamientos establecidos por las autoridades competentes para la Acreditación Institucional y de programa.Publicación Acceso abierto Plan estratégico de ventas, Dotaciones La Pola /(2017) Cagüa Cruz, Giovanni Andrés; Urquijo Correa, Oscar David; Silva Ramírez, Edison Basilio; Jiménez Paternina, Lucimio LevisMediante el plan estratégico para el área de ventas de la empresa Dotaciones y Suministros La Pola; se tiene como objetivos: realizar un diagnóstico de la función de ventas de la empresa; identificar problemáticas y potencialidades de la función de ventas de la empresa; formular estrategias que le permitan a la empresa direccionar su funcionamiento de ventas en el mediano y largo plazo. Se establecen bases teóricas que relacionan empresas inteligentes, capacidad de aprendizaje, dimensiones para trabajar en equipo; planeación estratégica, necesidades de los clientes, y cómo tener éxito en las ventas, su enfoque es de carácter cualitativo y cuantitativo; así mismo de investigación descriptiva. El trabajo.Publicación Acceso abierto La política pública para afrontar la pandemia del Covid 19 en Villavicencio, Meta y su incidencia económica en el sector hotelero de la ciudad /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Baquero Carrillo, Diana Alexandra; Díaz Herrera, Mónica Andrea; Tapia Pan, Edith; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente documento busca identificar y analizar las problemáticas económicas del sector hotelero que se han generado por las políticas públicas decretadas por el gobierno municipal de Villavicencio para afrontar el COVID 19, así mismo se busca idear alternativas de solución a las mismas, elaborando estrategias, y propuestas dirigidas a la alcaldía para mitigar el efecto negativo que se ha generado por la constante lucha contra el contagio del virus. A pesar de ser Villavicencio una de las ciudades en afrontar oportunamente la pandemia, este virus ha afectado todos los sectores económicos y es hoy una de las causas principales de desempleo en el país además ha dejado para la ciudad un gran número de muertos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Políticas públicas de las tecnologías de información y comunicación: una visión desde los ecosistemas digitales de Puerto Libertador Córdoba – Colombia(2023-11) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Pérez Prieto, María Elena; Jiménez Paternina, Lucimio LevisLa conexión a Internet de las regiones debe ser sólida y competitiva, capaz de soportar las pretensiones del entorno regional, nacional e internacional. La investigación analiza la adopción de las políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en la recolección y análisis de datos numéricos, siguiendo los principios del método científico y la lógica deductiva. Se concluye que la ejecución de las políticas públicasrelacionadas con el uso de las TIC en el Municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, se ha visto afectada por varios aspectos, como la escasa adopción de las políticas en la región y la falta de planes que impulsen el aumento de los indicadores de transformación digital. Esto dificulta la provisión de herramientas adecuadas para mejorar los servicios ofrecidos en la región. En cuanto a los ecosistemas digitales, se puede decir que, a pesar de que los empleados de una empresa o negocio desarrollen competencias orientadas a las nuevas prácticas digitales con el objetivo de mejorar el servicio ofrecido y brindar soluciones eficaces en tiempo real y de forma remota para contribuir al crecimiento de la empresa y la satisfacción de los clientes, no pueden lograrlo debido a que la conectividad y el servicio de Internet no cumplen con los indicadores estándares de calidad y cobertura que debería tener el municipio.Publicación Acceso abierto Políticas públicas de las tecnologías de información y comunicación: una visión desde los ecosistemas digitales de Puerto Libertador Córdoba – Colombia(2023-11) Acurero Luzardo, Marilú Tibisay; Perez Prieto, Maria Elena; Jiménez Paternina, Lucimio LevisLa conexión a Internet de las regiones debe ser sólida y competitiva, capaz de soportar las pretensiones del entorno regional, nacional e internacional. La investigación analiza la adopción de las políticas públicas en Tecnologías de Información y Comunicación en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en la recolección y análisis de datos numéricos, siguiendo los principios del método científico y la lógica deductiva. Se concluye que la ejecución de las políticas públicas relacionadas con el uso de las TIC en el Municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, se ha visto afectada por varios aspectos, como la escasa adopción de las políticas en la región y la falta de planes que impulsen el aumento de los indicadores de transformación digital. Esto dificulta la provisión de herramientas adecuadas para mejorar los servicios ofrecidos en la región. En cuanto a los ecosistemas digitales, se puede decir que, a pesar de que los empleados de una empresa o negocio desarrollen competencias orientadas a las nuevas prácticas digitales con el objetivo de mejorar el servicio ofrecido y brindar soluciones eficaces en tiempo real y de forma remota para contribuir al crecimiento de la empresa y la satisfacción de los clientes, no pueden lograrlo debido a que la conectividad y el servicio de Internet no cumplen con los indicadores estándares de calidad y cobertura que debería tener el municipio.Publicación Acceso abierto Programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas a partir de la política pública municipal en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio - Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Dávila Angarita, Raúl Esneider; Obando Torres, Jenny; Ramírez Gaitán, James; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl abordaje del tema sobre el consumo de sustancias sicoactivas por parte de la población escolar en la Institución Educativa Pío XII es de suma importancia, dado que se trata de una problemática que afecta a un gran número de estudiantes de la entidad, cobrando trascendencia el análisis de la situación, a partir de la aplicación de la política pública municipal sobre el consumo de sustancias sicoactivas en la institución. La investigación tiene como objetivo: Diseñar un programa escolarizado de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Pio XII de Villavicencio – Meta, a partir de la política municipal de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas de Villavicencio. La metodología aplicada en el proceso de investigación, correspondió a los enfoques cualitativos-cuantitativos, tipo de investigación descriptiva; la técnica de recolección de datos se llevó a cabo mediante encuesta y observación directa, sugerencias de funcionarios públicos Secretaria de Educación Municipal, Policía Nacional ICBF. La población correspondió a la Institución educativa Pio XII de Villavicencio; la muestra se llevó a cabo con 82 estudiantes de primaria y 62 de bachillerato, en edades de 8 a 17 años, permitiendo conocer e identificar el comportamiento y percepción de los estudiantes, que se evidenciaron a través del desarrollo de la aplicación del trabajo de campo realizado. El trabajo.