Examinando por Autor "Lastre Sierra, Hassir Elias"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto DINÁMICA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE. CASO DE SANTIAGO DE TOLÚ, SUCRE- COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Lastre Sierra, Hassir Elias; Cardona Arce, Yolanda; Alzate Clemente, YeimisLos prestadores turísticos juegan un papel preponderante en el marco de la competitividad y la consolidación de un destino, teniendo en cuenta que, sobre ellos recae la interacción turista–destino y además, captan el flujo económico generado a partir de las actividades relacionadas con el turismo. De acuerdo con lo anterior, no es suficiente afirmar que un destino turístico sea rico en recursos naturales y que tengan belleza innata, se hace necesario contar con una infraestructura turística capaz de atender los gustos y las preferencias de los turistas y visitantes. Sin embargo, la gestión interna u organizacional de los prestadores incide, en gran medida, en la experiencia y la percepción que puede crearse un turista-visitante. El presente capítulo, tiene como propósito analizar la gestión integral de los hoteles que prestan sus servicios en el municipio de Santiago de Tolú, situado en el Departamento de Sucre, Colombia; la realización del estudio requirió el análisis de las variables del entorno en la industria hotelera, así como la aplicación de una encuesta estructurada, a fin de estudiar más a fondo los aspectos claves de la gestión. A grandes rasgos, los resultados dan cuenta que la gestión se ha cimentado en una estructura familiar con tintes transgeneracionales, lo que ha dificultado la implementación de nuevas prácticas administrativas. De igual forma, hay aspectos claves que, en el marco de la gestión, los gerentes y directivos han pasado por alto, como tener un plan de negocio. Es importante estimular y expandir, entre los empresarios, la implementación de prácticas administrativas, más aún cuando se habla de un prestador turístico importante en número y relevancia para las actividades turísticas en la región.Ítem Acceso abierto Plan estratégico de marketing para la veterinaria El Alcaraván ubicada en el municipio de Acacias, departamento del Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Castillo, Shirlley Algecira; Rubiano Rubiano, Nicolas Pachelly; Lastre Sierra, Hassir EliasEl propósito del presente trabajo establece como objetivos: Diagnosticar el proceso de servicio para desarrollar el sector tenderos en el municipio de Acacias; identificar qué aspectos se tienen que potenciar o cambiar en el sector tenderos para que facilite alcanzar las metas de venta de forma sostenible; proponer estrategias de servicio para el sector de los tenderos en el municipio de Acacías – Meta. La metodología empleada presenta un enfoque cualitativo y tipo de investigación descriptivo y prospectivo. La población correspondió al sector tendero en el municipio de Acacías, con una muestra para la entrevista de 20 tenderos y 6 en cuanto al focus group se refiere. Incluye la observación directa por parte de los autores. Las conclusiones permitieron diagnosticar el proceso de servicio de venta desarrollado por el sector tendero, mediante la aplicación de entrevista, focus group y observación directa. Se identificó que aspectos se tiene de potenciar o cambiar en el sector para que facilite alcanzar las metas de venta de forma sostenible. Se culmina con proponer estrategias de servicio para el sector tendero, quienes tienen a bien aplicarlas o no. El trabajo.Publicación Acceso abierto Productos Turísticos para Sol y Playa, Naturaleza, Cultura y Patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Baquero Tobias, Andrea Paola; Valencia Narváez, Andrea; Anaya Anaya, Caleb José; Acosta Ortega, Carlos Julio; Villarraga Amaya, Edgardo Rafael; Gil Barreto, Emérita Isabel; Arsanios Troncoso, Gloria María; Lastre Sierra, Hassir Elias; Barragán D ́Luyz, Julieth Catherine; GONZALEZ VERGARA, MARTHA ELENA; Polo Tovar, Mónica Andrea; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Tafur Campo, Merlys Melissa; Huertas Cardozo, Netty Consuelo; Mercado Afanador, Paola Cecilia; Niebles Flores, Tatiana Isela; Cardona Arce, Yolanda; Alzate Clemente, Yeimis; Palacio De León, Willy De JesúsEn Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para Todos, incorporó el turismo como un pilar de desarrollo, hecho potencializado por el Plan Sectorial de Turismo 2014 – 2018, que tiene como uno de sus objetivos: Impulsar el desarrollo y consolidación de destinos y productos turísticos competitivos y sostenibles a nivel regional y territorial, a partir del aprovechamiento responsable de la diversidad natural, étnica y cultural. En ese sentido, el Ministerio de Cultura (2014) en asocio con Artesanías de Colombia señala que la artesanía es la actividad creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual, ayuda de herramientas y maquinaria simples con un resultado final individualizado, determinado por el medio ambiente, el desarrollo histórico y resulta elemento clave del patrimonio cultural. (Baquero & González, Diseño de Ruta Turística artesanal, desde las asociaciones, en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués y Coveñas, 2016) (Plan Nacional de Desarrollo Colombia, 2010-2014).Publicación Acceso abierto Turismo de cruceros. El perfil del turista y su satisfacción: Caso México(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Lastre Sierra, Hassir Elias; Cruz Chávez, Plácido Roberto; Ziritt Trejo, Gertrudis; Moreno, Zahira; Castellano, María IsabelA lo largo de los años sesenta y setenta, las estrategias de desarrollo se enfocaban en la explotación de los sectores productores de materias primas (Bote, 1994). Actualmente, el turismo se ha consolidado como un sector económico capaz de impulsar el desarrollo de muchas regiones del mundo y, de acuerdo con Picomell (2015), de todos los impactos generados a partir del desarrollo de las actividades turísticas, el que ha captado una mayor atención de la comunidad científica, ha sido el impacto económico debido a que, al cuantificarlo, en comparación con relación a las variables sociales y culturales, resulta más fácil medirlo. De igual forma, la tendencia en el desarrollo del turismo ha develado que las actividades turísticas suelen realizarse en la periferia, estimulando la actividad económica de los países que se encuentran distantes del centro o de regiones alejadas. Sin embargo, las zonas que no son tenidas en cuenta representan una base para el desarrollo turístico, toda vez que demuestran el potencial que tienen para crear puestos de trabajos (Picomell, 2005; Christaller, 1964; Selke, 1936). La importancia del turismo para México se evidencia en el impacto económico que este genera. De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (2017), en adelante DATATUR, este sector participa del 8.7% del Producto Interno Bruto y genera alrededor de 2,322.2 empleos directos e indirectos.