Examinando por Autor "Martínez Carazo, Rosana"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto DECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANAS: UN ESTUDIO DE CASO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Carazo, RosanaEl objetivo de esta investigación es explorar la deconstrucción del concepto Bienestar Universitario en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) desde la óptica de los mismos usuarios y miembros de la comunidad educativa, a través de una aproximación a la literatura existente en el ámbito del Bienestar Universitario. Los resultados develan que el bienestar universitario como factor de la calidad de la educación superior exige que se establezcan cambios estructurales y no solo coyunturales y con características asistencialistas, especialmente, cuando ello se relaciona con procesos de acreditación de alta calidad en las Instituciones de Educación Superior.Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) SANABRIA NAVARRO, JOSÉ RAMÓN; Silveira Pérez, Yahilina; Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Molina Moreno, Valentín; Martínez González, Rafael Antonio; Díaz Therán, Kelly Mercedez; Sanchez Rodriguez, Diego Alonso; Martínez Carazo, Rosana; pupo-sfeir, luis eduardo; Hoyos Espitia, Carlos ArmandoEl Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, define como su identidad principal el área de la Actividad Física y Salud, la cual se potencia a través de dos enfoques fundamentales: el Entrenamiento Deportivo y la Gestión Deportiva, y la Actividad Física. La identidad declarada de conjunto con los enfoques, se trabaja partiendo de la misión institucional “Institución de Educación Superior, que contribuye al desarrollo sostenible, la convivencia y la paz, a través del ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social con calidad, propiciando la formación integral de personas capaces de comprender y participar en la solución de los problemas de su entorno, mediante el desarrollo tecnológico y la innovación social y empresarial” (Acuerdo N° 1, 2017).Publicación Acceso abierto Estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) MARTINEZ CARAZO, PIEDAD CRISTINA; Buelvas Martínez, Armando Miguel; Romero Fuenmayor, Lerida Madeleinis; BUELVAS MARTÍNEZ, PIEDAD CRISTINA; Ruíz Sánchez, José Luis; Martínez Carazo, Rosana; Bravo, Leslie; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Contreras Rodríguez, Antoni Max; Romero Lázaro, Ingrid; Vitola Zambrano, Stiven; Muñoz Guzmán, Michael; mercado covo, tatiana margarita; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Niebles Flores, Tatiana Isela; Jarava Figueroa, Mónica Patricia; Gómez Martínez, Efraín; Beltrán Pinto, Leonardo; DE LA OSSA VELASQUEZ, LILIANA MARIA; Cohen Cárdenas, Elber; Morales Pinillos, Maria Alexandra; Martinez Mina, Claudia YanethEl presente libro surge como resultado de una iniciativa adoptada por la Dirección de Investigación, en cabeza de Armando Miguel Buelvas Martínez, y la Dirección de Proyección Social, liderada por Lérida Romero Fuenmayor, con el apoyo de los docentes Piedad Cristina Martínez Carazo y Juan Guillermo Restrepo, mediante el diseño y la aplicación de un modelo basado en el estudio de caso como estrategia pedagógica y de investigación científica, para la articulación de las actividades de docencia, investigación y proyección social, llevadas a cabo en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Esto, con el fin de fomentar la cultura de investigación; generar nuevo conocimiento científico; desarrollar nuevas tecnologías e innovación; fomentar la expresión artística; fortalecer la identidad cultural; desarrollar las competencias transversales en los estudiantes; identificar soluciones a las problemáticas sociales, económicas, políticas, y ambientales de la Región; incrementar la producción intelectual de los docentes, capitalizar la información disponible en los centros y consultorios de proyección social, construir un repositorio institucional de casos para uso pedagógico, comprender el entorno y las realidades locales, y facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje mediante la combinación de la teoría con la praxis.Publicación Acceso abierto Horizonte académico de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-06-22) Diaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, Rosana; Contreras, Martha LuciaObjetivo. El factor graduado es un eje que cobra gran importancia en los procesos de formación y lineamientos de calidad de las instituciones de educación superior (IES), en pro de obtener acreditación de calidad, es por esto que los titulados se constituyen en aliados estratégicos para la interacción constante con el sector productivo y las problemáticas del entorno, haciéndose explícito que la pretensión de esta investigación es evaluar el horizonte académico de los graduados de la Corporación Universitaria del Caribe. Metodología. Investigación con enfoque cuantitativo descriptivo, de corte transversal; para la recolección de la información se utilizarán las encuestas de seguimiento a graduados y datos del Observatorio Laboral de Educación (OLE), la población está conformada por los graduados de la modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR desde el 2013 hasta el 2017 con un total de 2524 y un muestreo probabilístico estratificado de 548 graduados de los programas de modalidad presencial. Resultados. Se destaca que el 41.1% de los egresados ha realizado algún posgrado de los cuales el 27.7% corresponden a especializaciones, un 12.2% a maestrías, y el 1.1% a doctorado, además el 13.2% de los graduados de CECAR participan en comunidades académicas reconocidas del sector productivo tanto en el ámbito nacional como internacional. Conclusiones. Esta información contribuye a la ruta para efectuar ajustes curriculares a los programas académicos atendiendo a las necesidades del entorno y demandas del mercado laboral que aporten al desarrollo sostenible, convivencia y paz, producto de la formación de profesionales integrales, con capacidad de trasformar la realidad social y económica.Ítem Acceso abierto Impacto laboral de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Rodríguez Rodelo, Jhonnis José; Romero Vega, Juan David; Vázquez Yánez, Luis Alberto; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaLa educación superior no es ajena a esta transformación, pues es un medio para que las personas a través de la formación integral con calidad, se conviertan en profesionales capaces de impactar en una sociedad. En este marco, el reto de las Instituciones de Educación Superior en adelante (IES) es propender por el alto impacto de sus graduados y lograr dar respuesta a las exigencias que hoy día trae consigo la globalización. Por ello la búsqueda constante del mejoramiento institucional en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, a través de estudios sociales como el de seguimiento a graduados para la toma de decisiones y ajustes a los lineamientos curriculares que respondan a las necesidades del contexto; también se asume como política, las orientaciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para crear un sistema de autoevaluación y autorregulación que los lleve a mejorar al interior de la academia aspectos como: Docencia, investigación, proyección social y Bienestar Universitario, con el propósito de consolidar una cultura de calidad. Por todo lo dicho hasta aquí, se hace explicito que la pretensión de esta investigación es evaluar el impacto social y laboral de los graduados de la Corporación, desde el punto de vista de su empleabilidad y características sociodemográficas. Metodológicamente, este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, con un nivel de alcance descriptivo, de corte transversal; para la recolección de la información se utilizarán las encuestas de seguimiento a graduados y encuesta a empleadores del Observatorio Laboral de la Educación, para calcular la muestra poblacional se hará un muestreo probabilístico estratificado. Los resultados de la información analizada guiarán la ruta para efectuar ajustes curriculares a los programas académicos atendiendo a las necesidades del entorno y demandas del mercado laboral que aporten al desarrollo sostenible y convivencia y paz. El trabajo.Publicación Acceso abierto PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA (COLOMBIA)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez González, Rafael Antonio; Martínez Carazo, Rosana; pupo-sfeir, luis eduardoEl abordaje precisa el tema sobre el panorama nacional de los programas de ciencias del deporte y la actividad física, haciendo mención de las instituciones de educación superior que contribuyen a nivel del Estado, en el fomento e impulso de programas activos para pregrado con distintas denominaciones y perfiles ocupacionales aplicados al deporte, actividad física, educación física y la recreación y sus articulaciones, desde un contexto público y privado, referenciando a las instituciones que tienen similitud al programa de Ciencias del Deporte y la Actividad física, que ofrece CECAR, con ello sus menciones o denominaciones. Reflejando la importancia de una educación de calidad y con una visión de los actuales campos ocupacionales de los egresados, además de las implicaciones legales que repercuten en estos programas tal es la propuesta de la Ley del entrenador deportivo, la reforma a la actual: Ley del deporte, la creación de un ministerio para el deporte. Siendo algunos rasgos que configuran las perspectivas del panorama nacional en el país. Utilizando una metodología con un enfoque cualitativo, mediante una visión holista, con interpretación de técnicas y de análisis documental, desde la teoría fundamentada.Ítem Acceso abierto Programa de actividad física para niños que estuvieron en confinamiento por pandemia virus Sars-Cov (Covid 19) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Tejada Cárdenas, Esteban; Mercado López, Eliab Jair; Julio Vargas, Juan Felipe; Diaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaÍtem Acceso abierto Resiliencia y aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Barrios Yanes, Olmer Andrés; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaLa enfermedad renal crónica (ERC) está catalogada como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, puesto a qué es una enfermedad que se desarrolla progresivamente y que su sintomatología en muchos de los casos es asintomática hasta cierto grado de afectación y se asocia sustancialmente a cambios sociales y emocionales de las personas con la ERC. El presente estudio titulado: Resiliencia y aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis, tiene como objetivo principal: Caracterizar el nivel de resiliencia y la aptitud física para la salud en pacientes con enfermedad renal en diálisis; las personas incluidas en el estudio oscilan en edades entre los 18 a 60 años pertenecientes a la ciudad de Sincelejo e identificados con la ERC en clínicas como: El Instituto del Riñón, RTS Santa María, Freseniu y Davita en las cuales se identificó a 25 personas con la ERC pero solo 15 cumplieron con los criterios de inclusión para el presente estudio. En relacion a las variables sociodemograficas se encontro que del total de los participantes el 60% pertenece al sexo masculino y el 40% al sexo femenino; en el estado civil el 46,7% es soltero y el 6,7% son viudos; con lo referente al nivel de escolaridad se en contro que el 33,3% son tecnicos y el 6,7% no presentan estudios; en la ocupacion se encontro que el 40% son empleados y el 6,7% son independientes. Para determinar el nivel de resiliencia fue necesario la aplicabilidad del test del Instituto Americano de Formación en Investigación (IAFI) en lo que se constató que en el 60% está en un nivel medio; el 26,7% en un nivel bajo y el 13,3% en un nivel alto. Se encontró una media del IMC de 24,6 lo cual se considera normo peso; la dinamometría manual se destacó con un rango entre 14 – 39 kg, en la fuerza de extensión de miembros inferiores con un 12,53%; el promedio de la caminata fue de 320 metros con una desviación de 83,324; y la flexibilidad se encontró una media de 12,87 con rango de 4 – 25 El trabajo.Ítem Acceso abierto Sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020: una revisión bibliográfica /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Cabana Noriega, Diego Andrés; Padilla Donado, Alfredo Antonio; Ortiz Rodríguez, Romeiro; Díaz Theran, Kelly Mercedes; Martínez Carazo, RosanaEl sedentarismo en etapa escolar es una problemática de salud mundial que en los últimos tiempos ha generado un crecimiento de casos teniendo en cuenta el desarrollo de las herramientas tecnológicas en la última década y la problemática de salud mundial por la pandemia. Despertó el interés de diferentes investigadores del área de la salud y bienestar físico, ya que, si no se logra promover unos buenos hábitos a nivel familiar y educativo de actividad física desde etapas iniciales, estos estarían expuestos en su vida adulta a experimentar no solo algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, también, problemas de tipo psicológicos tales como: estrés, ansiedad y depresión. Lo que son factores que afectarían de manera importante su rendimiento académico, por consiguiente, las anteriores circunstancias provocadas por poseer hábitos sedentarios desde muy tempranas edades traerían circunstancias lamentables. Este artículo presenta resultados obtenidos referentes a los diferentes estudios realizados sobre sedentarismo en etapa escolar de las bases de datos tales como Scoopus, Scielo, ProQuest, Google Scholar, en donde el periodo de inclusión de los estudios fue en el lapso entre los años 2010 y 2020. De los cuales fueron escogidos 22 artículos teniendo en cuenta el periodo de tiempo entre 2010 y 2020. De igual manera, el objetivo de la presente fue realizar una revisión documental acerca de estudios sobre sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020. Indicando como resultados, que si bien el objetivo de estudio es de gran relevancia a nivel mundial necesita de más abordaje investigativo a nivel latinoamericano y a nivel de Colombia es necesario emplear estrategias para lograr que los escolares desde etapas iniciales se integren a la realización de actividad física, todo esto, según su respectiva edad y siguiendo las recomendaciones de los órganos de control de salud mundiales. El trabajo.Publicación Acceso abierto Sociedad Holística: Enfoque multidisciplinario(Fundación de gestión administrativa, deportiva y empresarial-FUNGADE, fondo editorial FUNGADE. Universidad del Carmen-Unacar, 2020) Sanabria Navarro, José Ramón; Silveira Pérez, Yahilina; Martínez González, Rafael Antonio; Cortina Nuñez, Manuel de Jesús; Diaz Therán, Kelly Mercedes; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; Martínez Carazo, Rosana; Gil Fran, Xilena; Polanco Bustos, Diego Fernando; Mariño Landázabal, Nelson Adolfo; Luna Manjarres, Javit Enrique; Lesneigly Piña, Paola; Pérez Prieto, María Elena; Acurero Luzardo, Marilú; Rosa de la, Yaxel Ale; Guillen Pereira, Lisbet; Rosero Duque, Milton Fernando; Lanes Lobato, Paulo; de Souza Pinheiro, Deisiane; Gracianine, Rodrigo; Neves de Miranda, Cíntia; Bom-Camargo, Yomeida Inmaculada; Mejía-Bermúdez, Adriana; Fernández Olivera, José; Pérez Bravo, Digna; Toledo, Jesshie; Sánchez Burnez, Verónica; Sanabria Navarro , José Ramón; Silveira Pérez , Yahilina; Guillen Pereira , Lisbet; Fernández Olivera, José