Examinando por Autor "Martínez Mercado, Cindy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) solyszko gomes, izabel; González Martelo, Victoria Eugenia; González Otero, Katia Margarita; Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, Claudia; Seña Vidal, Yubis Estella; González Ramírez, Claudia; Quinteros Flores, Christian Andrés; Pérez Contreras, Blanca; Godín Díaz, Rubiela; Chiquillo, Bibiana; CONTRERAS BANQUES, EIDY MARIA; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; GIL FRANCO, XILENA ROCIOEl presente libro tiene como propósito ofrecer a los estudiantes y profesionales del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, el soporte teórico, los aspectos metodológicos, las raíces epistemológicas, la evolución histórica, el panorama nacional y el internacional, así como las tendencias del Trabajo Social a nivel mundial. Los aportes significativos del presente texto contribuyen a la constante construcción y reconstrucción de la identidad disciplinar, a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Su elaboración refleja el arduo y sostenido trabajo de los docentes y profesionales adscritos al Programa de Trabajo Social de CECAR, en colaboración con docentes invitados. Todos con una amplia trayectoria y un ejercicio profesional significativos, impulsados por la imperiosa necesidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de las personas.Ítem Acceso abierto Fortalecimiento de valores en la escuela de padres de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Carrascal Romero, Laura Vanessa; Martínez Mercado, CindyEl presente informe describe el proceso de intervención de la pasantía como opción de grado en la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra. Dentro de este proceso, se ejecutó el proyecto de intervención que tuvo por título “Fortalecimiento de valores en la escuela de padres de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra” cuyo objetivo general estuvo encaminado a Fortalecer valores en padres y estudiantes de la Institución Educativa Indígena Sabanas de la Negra para el mejoramiento de la convivencia escolar, mediante actividades que permitieran el mejoramiento de la sana convivencia escolar y familiar de la población beneficiaria, dirigido a los padres de familias de la Institución Educativa, el tiempo trabajado para el desarrollo de las actividades fueron las seiscientas cuarenta (640) horas, siendo este el tiempo para desarrollar las actividades pertinentes para el alcance de los objetivos, estuvo sustentada bajo el soporte teórico de la Teoría Ecológica y bajo la metodología del paradigma sistémico ecológico. El trabajo.Publicación Acceso abierto REFLEXIONES SOBRE TEORÍAS DEL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN Y APORTES TRANSDISCIPLINARES(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, ClaudiaEl Trabajo Social, para desarrollar su quehacer profesional, utiliza teorías de ciencias auxiliares, lo que ha ocasionado la ausencia de teorías específicas, producto de sus bases epistemológicas. Es, por ello, que, en el presente estudio, se reflexiona sobre las teorías, evolución y aportes al Trabajo Social: realizar análisis comparativos y clasificaciones de las distintas corrientes a lo largo del tiempo. Se realiza una observación a la evolución histórica constante de los diversos enfoques y paradigmas que guían la profesión, el uso ecléctico de los distintos aportes y el necesario sincretismo para fortalecer las capacidades en los procesos de intervención. Igualmente, se analizan las contribuciones de las Ciencias Sociales, desde diferentes perspectivas y contextos históricos; el diálogo de saberes; el pragmatismo y las distintas tendencias de la Teoría Social en el Trabajo Social; sus aportes transdisciplinares, en aras de comprender el significado sociohistórico de la profesión. Para ello, el estudio se enmarcó en los postulados de la metodología cualitativa, utilizando la hermenéutica analógica, para la interpretación y comprensión de documentos, en conjunto con el método de análisis del discurso. Como reflexiones finales, se menciona que, dada la diversidad metodológica y matices empleados en las teorías auxiliares a la profesión, el uso de enfoques, modelos y métodos deben estar en concordancia con su raíz epistemológica, acordes con los requerimientos de los fenómenos en los que se utiliza, para obtener los mejores resultados en las poblaciones o sujetos beneficiarios.Publicación Acceso abierto Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa(CECAR, 2022) Baldovino Montes, Angela Yineth; Buelvas Guerra, Alfredo David; Rivero Maestre, María Camila; Martínez Mercado, Cindy; Gil Franco, XilenaLas confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro.Ítem Acceso abierto Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Baldovino Montes, Angela Yineth; Buelvas Guerra, Alfredo David; Rivero Maestre, María Camila; Martínez Mercado, Cindy; Gil Franco, XilenaLas confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. El trabajo.