Examinando por Autor "Martínez Osorio, Pedro Arturo"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las percepciones e imaginarios urbanos existentes sobre los elementos del espacio público que definen el centro histórico de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Osorio, Pedro ArturoÍtem Acceso abierto Desarrollo de dispositivo portátil para la captación pasiva de agua de niebla en los Montes de María Colosó Sucre, Colombia, 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) García Padilla, Yiseth Patricia; Suárez Torres, Aldaír Andrés; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Alario Martínez, NataliaEsta investigación, cuyo objetivo es diseñar un dispositivo portátil para la captación pasiva de agua de niebla en los Montes de María y objetivos específicos; analizar las condiciones del lugar para el óptimo aprovechamiento de la niebla en el desarrollo del prototipo, analizar diversos referentes para la captación de niebla actualmente existentes, diseñar una propuesta formal, tectónica, estructural, funcional y desarrollar un proceso de construcción del dispositivo, se presenta como una propuesta factible que propone una solución a la falta de agua potable existente en el municipio Colosó; debido a las problemáticas de abastecimiento hídrico que ponen en riesgo la subsistencia y la mejora de la calidad de vida los habitantes de la población El Paraíso, cuya problemática se aborda a través de una investigación de campo basada en el método design thinking y sus fases (empatizar, definir, idear, prototipar y testear), que permitieran entender más de cerca la naturaleza de la problemática y brindar una solución más acertada frente al conocimiento de las necesidades de los habitantes, el aprovechamiento de los recursos propios del sitio en la construcción y funcionamiento del dispositivo, el manejo de la sostenibilidad, la relación entre el dispositivo, entorno y habitantes, hasta la verificación de la funcionalidad del dispositivo planteado. Dejando en evidencia que la propuesta brinda una forma alternativa de abastecimiento, en zonas cuyas condiciones se ven afectadas por problemáticas hídricas; siendo una solución sostenible y sencilla, que ayudaría a minorar la necesidad existente en estos territorios y a garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño sostenible en hábitat rural, Corregimiento La Gallera, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Barragán Tapia, Ana Karina; Hernández Ruiz, María José; Figueroa Lindarte, Fredys; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Sierra Franco, AngélicaLa gallera Corregimiento ubicado en el departamento de Sucre, se caracteriza por su cultura Zenú predominante y la arquitectura vernácula; aspectos que han venido en declive debido al crecimiento urbano exponencial y la poca propuesta administrativa local enfocada en proyectos de inversión social para los habitantes de este lugar. Es por ello que el presente trabajo tiene a fin diseñar un modelo de vivienda para los habitantes del corregimiento de La Gallera, haciendo uso del método cualitativo para la consecución de información real y del contexto de los habitantes que permitan analizar las condiciones sociales, culturales, ambientales, económicas, materiales del lugar y así establecer técnicas ancestrales que se resaltan del corregimiento La Gallera para el desarrollo de un modelo de vivienda que además de rescatar la poética pueda tener un equilibrio con el desarrollo de prácticas sostenibles en la construcción del concepto arquitectónico que permitan garantizar el incremento de la calidad de vida de los habitantes desde un enfoque integral. El trabajo.Publicación Acceso abierto Educación en Arquitectura: Transiciones hacia el Desarrollo Sostenible(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-02-15) Castellanos Tuirán, Alexandra Isabel; Martínez Osorio, Pedro ArturoSe analizan tres aspectos relativos a la Educación en Arquitectura, con el fin de encontrar puntos en común y convergencias: el desarrollo social de la cultura occidental, desde el punto de vista ambiental; la evolución de la Educación en occidente, desde la aparición de las primeras teorías modernas; y el proceso evolutivo de la formación en Arquitectura desde la perspectiva histórica y epistemológica. Se reflexiona sobre la relación de estos temas, desde una visión crítica de la enseñanza de la Arquitectura, una disciplina en la que muchas veces ha de pensarse que estos aspectos transitan por caminos divergentes.Publicación Acceso abierto El inventario de los elementos del espacio público que definen el centro histórico de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Osorio, Pedro ArturoPublicación Acceso abierto Espacio público y protesta social en Colombia. Reflexiones durante la pandemia de la Covid-19(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-01-13) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos-Tuirán, AlexandraLa situación de Colombia durante la crisis de la pandemia por la Covid-19, en los primeros meses de 2021, donde se presentaron múltiples manifestaciones en el espacio público en contra del gobierno, espacio que se puede describir como un escenario macabro de gran incertidumbre, deja muchos interrogantes sobre lo que significan esas acciones como representación de la sociedad colombiana. ¿El espacio público colombiano ha sido vetado como un escenario de dialogo necesario en toda sociedad democrática?Publicación Acceso abierto Gynerium sagittatum, una especie para la innovación y el desarrollo en el Departamento de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Da Cruz Landim, Paula; Queiroz Ferreira Barata, TomásEn la actualidad muchos de los problemas ambientales que ocurren alrededor del mundo han contribuido a incrementar un interés por buscar alternativas para generar procesos, productos y servicios sostenibles, preocupaciones que, desde la mirada del diseño, pueden incluirse dentro de conceptos como Life Cycle Design y Design para la sustentabilidad (Manzini & Vezzoli, 2002).Publicación Acceso abierto IN MEMORIAM: GIANCARLO MACCHI, UN ARQUITECTO ITALIANO EN EL CARIBE COLOMBIANO (1940 - 2010)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Martínez Osorio, Pedro ArturoEste artículo presenta resultados de la investigación realizada sobre uno de los arquitectos más representativos de la ciudad de Barranquilla, el cual dejó su huella en la historia de la arquitectura del Caribe colombiano. La investigación desarrollada tiene como objetivo principal reconstruir la historia de vida de este arquitecto y su pensamiento sobre la arquitectura, a través de la narración en viva voz, y sentir del mismo personaje, testimonio que se convierte en un legado sobre sus visiones e ideas y sobre el deber ser de la disciplina de la arquitectura en el mundo contemporáneo. Desarrollada con un enfoque histórico hermenéutico, la investigación realizó una búsqueda en profundidad, a través del estudio de caso de un arquitecto de gran importancia en la construcción y gestión de una de las ciudades capitales del Caribe colombiano. A partir de la narración de este personaje se recrea una parte de la historia de la arquitectura moderna de la ciudad de Barranquilla, los aciertos y desaciertos en la búsqueda de un desarrollo para la ciudad y la región. Como conclusión se identifican fragmentos de la historia de la arquitectura y el desarrollo urbano en el Caribe colombiano, se observa también al Caribe como una tierra exuberante, con un paisaje encantador, que se fue transformando a partir de las intervenciones del hombre.Publicación Acceso abierto Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Machado-Licona, Jhorquis; Cardona Arbeláez, Diego; Hoyos Estrada, Sherly Karina ; Suárez Otero, Dora Luz; Ríos Suárez, Omar José; González Díaz, Jaime; Del Río Cortina, Jorge; Cardona Arbeláez, Diego; Gómez Domínguez, Andrea; Fortich Tulena, Lorena; DE LA HOZ DEL VILLAR, RITA CECILIA; Cardona Arbeláez, Diego; Sierra Galindo, María José; Martínez Carazo, Piedad; garcia chavez, isaura esther; GARCIA PATERNINA, MARIBEL; Aguilera Alvear, Alexis Andres; García Mogollón, Carlos Alberto; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Da Cruz Landim, Paula; Queiroz Ferreira Barata, TomásEl presente libro, resultado de investigación, aborda la evolución en innovación en el Departamento de Sucre, mostrando en el 1er. capítulo un acercamiento al proceso de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Sucre–CTeI; posteriormente, en los capítulos 2 y 3, se enfoca en la educación. En dichos capítulos, se propone modelo de innovación aplicados a las instituciones de Educación Superior. En los capítulos 4. a 6., se muestran resultados de estudio enfocados en la innovación social, proponiendo modelos que favorecen el mejoramiento de las condiciones de las comunidades. Y, finalmente, los capítulos 7 a 10 se enfocan en el ámbito empresarial, estudiando las dinámicas de Innovación en el Sector Agro.Publicación Acceso abierto Inteligencia Artificial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Abriendo Nuevas Fronteras Creativas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos-Tuirán, AlexandraEn este ejercicio editorial se propone una discusión al respecto del potencial y limitaciones del uso de la Inteligencia Artificial en el campo de la arquitectura, urbanismo, diseño y disciplinas afines a la construcción colectiva de la ciudad, campo y territorio. Se utilizó ChatGPT como herramienta de apoyo para la generación del texto; también, como insumo para entender el punto de vista de la propia aplicación sobre la temáticaen cuestión. Se confrontaron los textos generados por la Inteligencia Artificial, con los análisis de los autores sobre el tema, apoyados en referentes que han anticipado en su trabajo el impacto de estas herramientas, que hoy día son una realidad en la práctica del diseño y la arquitectura, y que indiscutiblemente hay que entender para adaptarse a los requerimientos de nuevos flujos de trabajo en la nueva normalidad contemporánea.Publicación Acceso abierto La investigación sobre las percepciones e imaginarios en el espacio público existente en las estructuras urbanas que definen el centro histórico de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Osorio, Pedro ArturoPublicación Acceso abierto La subjetividad de la metodología en la proyectación de la arquitectura(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-11-30) Martínez Osorio, Pedro ArturoEl presente artículo presenta una reflexión sobre los procesos metodológicos utilizados en laproyectaciónde la Arquitectura, a partir del planteamiento de una propuesta metodológica enfocada en la investigación y aplicable al diseño arquitectónico, que fue confrontada en el año 2014, durante una experiencia de intercambio académico con la Escuela de Diseño de la Universidad Veiga de Almeida, a través de los procesos de movilidad que plantea la red Ilumno. El objetivo principal del estudio de tipo exploratorio del cual se deriva este trabajo, propone la identificación de procesos metodológicos comunes en cualquier proceso investigativo en las ciencias sociales, y su aplicabilidad a procesos metodológicos con los cuales proyectar la Arquitectura. Como resultado principal de la experiencia de contrastación de esta metodología planteada, se obtiene un pensamiento amplio con el cual abordar un problema de diseño arquitectónico. En este sentido es posible, desde la perspectiva del quehacer investigativo, entender el proceso de una manera propia, especial e inherente a cada investigador-diseñador, el cual, desde sus necesidades y procesos mentales, la apropia desde múltiples caminos hasta llegar a la respuesta más acertada como solución al problema planteado.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible y productiva para el cabildo indígena de San Martín de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Peralta Martínez, Sergio Luís; Trespalacios León, David Andrés; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente estudio tuvo como finalidad el diseño de un modelo de vivienda rural sostenible en el sector indígena del municipio de Sincelejo para mejorar las condiciones básicas de habitabilidad. Para tal fin, se seleccionó el corregimiento San Martín, para realizar el proceso de investigación y así identificar sus formas de vida, costumbres y la tipología de vivienda. Para ello, el proyecto investigativo se sustentó en el enfoque cualitativo, con tipo de investigación etnográfico y diseño descriptivo-proyectual. La población objeto de estudio fueron habitantes del corregimiento San Martín; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por bola de nieve con una cantidad de 10 personas, generada a través de la primera entrevista realizada. Los métodos de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, talleres y estudio de tipología de vivienda. En relación al área de los resultados, se obtuvo desde las entrevistas que los habitantes del corregimiento San Martín manifiestan la importancia en la nueva tipología de vivienda que esta tenga mayor organización espacial, que tengan mejores condiciones básicas sanitarias, arquitectura flexible al contexto, habitabilidad acorde al número de personas que vivan en las viviendas, mejorar la calidad de los materiales de construcción y adaptar la arquitectura a las condiciones naturales de la zona. Se concluye que la tipología de vivienda del corregimiento no es satisfactoria según los habitantes en relación a variables tales como distribución espacial, materialidad inestable y hacinamiento; lo cual contribuyó a que desde la investigación se diseñara un modelo de vivienda acorde con el del corregimiento teniendo en cuenta los tipos de vivienda y la distribución espacial que utilizan las familias indígenas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible, adaptado a las condiciones contextuales y culturales de la etnia Zenú en los municipios de Tuchín (Córdoba), Ovejas (Sucre) y Momil (Córdoba) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castro Betin, Wendy Paola; Jiménez Castro, Adriana Sofía; Rodríguez Benítez, Gladys Geraldin; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente trabajo investigativo, se centró en la identificación de la problemática que vive actualmente la comunidad indígena Zenú, en los aspectos tanto socioeconómicos como culturales, puntualizando en la problemática de vivienda, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Dicho trabajo, cuenta con un enfoque cualitativo y es abordado desde el método etnográfico, siendo este de tipo descriptivo- proyectual. En este sentido, se identificaron tres lugares diferentes a nivel geográfico, en zonas rurales, donde se encuentra establecida esta etnia, entre los que se destacan Momil (Córdoba) como zona de ribera, Tuchín (Córdoba) como zona de sabana, y para la zona de montaña se focalizó el municipio de Ovejas (Sucre), en los cuales se realizó un estudio con respecto a las dinámicas de habitabilidad, esto, a partir de fuentes primarias, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar aspectos socioeconómicos y culturales, además de lo concerniente a la percepción en temas de espacialidad y calidad de vida en las viviendas, para tal fin se empleó un muestreo no probabilístico, a partir del método bola de nieve. De igual modo, dicha información fue complementada con la revisión de fuentes secundarias oficiales y confiables, entre las que se destacan Proquest y Google Académico. De manera complementaria , se llevó a cabo la condensación de la información por medio del análisis de esta, lo que permitió hacer una comparativa entre los diferentes territorios, de manera que se determinó el diseño de un modelo de vivienda rural, sostenible y productivo, basado en las necesidades reales de las comunidades, que resultaron siendo similares entre sí, teniendo en cuenta que hacen parte de una misma cultura, y aunque los territorios cuenten con diferentes características geográficas, esto no influyo de manera trascendental en el diseño, puesto que, se utilizó como eje fundamental la flexibilidad de los espacios y la preservación de características culturales y ancestrales de la vivienda Zenú, esto desde la innovación. Además, cabe resaltar que, se dio participación a las comunidades en el diseño, por medio de un taller de cocreación denominado “creando mi hábitat soñado”. El trabajo.Publicación Acceso abierto Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia(Universidad De Cuenca, 2020-07-31) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Martínez-Ochoa, Francisco H.; Castellanos-Tuirán, AlexandraSe analizan relaciones entre paisaje e imaginarios urbanos en una ciudad del Caribe colombiano, Sincelejo, a partir de la integración de resultados de dos investigaciones sobre el mismo objeto de estudio, el centro histórico. Una trabaja las representaciones sobre elementos del espacio público desde un enfoque fenomenológico, la otra, desde una aproximación cuantitativa con el objetivo de analizar las condiciones ambientales y paisajísticas del centro histórico, se enfoca en el inventario del arbolado urbano y el análisis de los servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Entre los hallazgos destaca la relación de interdependencia entre paisaje y habitante, la formación y consolidación de identidades territoriales con relación al paisaje. El paisaje funciona como un catalizador para la satisfacción de los deseos de múltiples individuos, en este proceso hombre y paisaje se funden aportando sentido al lugar lo que convierte a esas dinámicas en un patrimonio a preservar y valorar en la ciudadPublicación Acceso abierto Tensiones y yuxtaposiciones. Una aproximación a las percepciones e imaginarios sobre el espacio público del centro histórico de Sincelejo a comienzos del siglo XXI(https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/15/33/401-1, 2018) Martínez Osorio, Pedro ArturoPublicación Acceso abierto XI CONGRESO DE LA CONSTRUCCIÓN & LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE 2022: Innovación en Sistemas Constructivos(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Albis Romero, María Cristina; Ruiz Caraballo, Andrea Lucia; Bravo Jimenez, Audy Estella; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Alario Martínez, Natalia; Hernández Porras, Rafael Eduardo; Cohen Cárdenas, Elber José; Duque Durán, Yasmín Lisbeth; Pinzón Rivera, José AlexaanderLa presente obra se centra en la investigación para diseñar y construir sistemas de cubiertas plegables en la arquitectura, el cual está basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig. Esto nos brindó los con-ceptos para desarrollar una metodología de diseño y generar sistemas plegables de manera más rápida, por lo cual se construyó una serie de modelos y prototipos que nos ayudaron a verificar y validar nuestro proceso de diseño geométrico, para crear estructuras plegables de una manera más rápida, por lo que conllevó a ana-lizar los modelos con el software WinTess —en donde se realizó la simulación estructural de dichas estructu-ras plegables con una membrana textil— y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo. También, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work, el cual nos auxilió para diseñar los detalles industria-les de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing), ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales complejos. Por ello, logramos realizar los detalles estructurales de las propuestas expuestas en este trabajo.Publicación Acceso abierto Yuxtaposiciones. Una aproximación a las percepciones e imaginarios en el centro histórico de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Osorio, Pedro ArturoLas dinámicas urbanas, entendidas desde una perspectiva compleja, a través de estudios urbanos con un enfoque holístico, integrador y sensible, se convierten hoy día en un instrumento que aporta información valiosa para implementar políticas públicas de ordenamiento en zonas específicas.