• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mendivil Hernández, Patricia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Conductas asociadas al sexting en adolescentes con 18 años pertenecientes al programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Lara López, Fabiola; Sánchez Martínez, Luis Manuel; Soto Corpo, Cindy Paola; Mendivil Hernández, Patricia
    Durante las últimas décadas el mundo ha presentado cambios en muchos aspectos de la dinámica social, entre estos se puede encontrar el internet, este ha ido incrementando su fuerza especialmente en el mundo de las TIC, trayendo consigo nuevas tendencias como redes sociales y con ellas el sexting. El objetivo general de esta investigación es determinar conductas asociadas al sexting en adolescentes con 18 años pertenecientes al programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, no experimental de corte transversal, la recolección de datos se realizó a través del instrumento denominado Escala de conductas sobre sexting (ECS) y el análisis de los mismos con el programa estadístico SPSS con una muestra de 21 estudiantes. Los resultados de esta investigación evidenciaron que las conductas que predominan pertenecen a la dimensión de participación real con un 52,4% seguido de disposición activa con 19,0% y expresión emocional con 19,0% según lo anterior el 90,5% de los investigados que en su mayoría fueron del sexo femenino realizan la práctica del sexting y el 9,5% no lo hace. En conclusión, los estudiantes de psicología de 18 años han tenido conductas asociadas al sexting en algún momento de su vida, ya sea con un amigo, pareja o pretendiente. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efectos de la musicoterapia en el fortalecimiento de bienestar Psicológico, subjetivo y social en mujeres víctimas del conflicto armado de la comunidad Paso el Medio-María la Baja Bolívar 2019 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Álvarez Aragón, María Leonor; Berrio Contreras, Laura; Márquez Henríquez, Yina Paola; Mendivil Hernández, Patricia
    El presente estudio se adentra en la concepción de los efectos de la Musicoterapia, tomando como punto de partida las escalas de bienestar psicológico, bienestar social y bienestar subjetivo. Se planteó como objetivo general evaluar los efectos de la musicoterapia en el fortalecimiento del bienestar psicológico, subjetivo y social, en mujeres víctimas del conflicto armado de la comunidad Paso el Medio- María la Baja Bolívar. La muestra constó de 16 mujeres víctimas del conflicto armado de Paso el Medio, comprendida en edades de 20 a 65 años. Para realizar la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: La escala de bienestar Psicológico, subjetivo y social, las cuales fueron aplicadas al inicio del diagnóstico y al final de la intervención para evaluar la eficacia de estos con la técnica de musicoterapia, de igual forma se aplicó una escala de caracterización musical para conocer sus géneros de preferencia en cuanto a la música. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que las mujeres víctimas del conflicto armado presentan una mejoría notable en la calidad de vida, referida en una mayor movilidad con sus actividades diarias luego de haberles realizado la musicoterapia. Mediante este estudio se verifico que la Musicoterapia resultada eficiente para alcanzar los objetivos propuestos, posibilitando un progreso y un desarrollo favorable de las participantes en cuanto a su estilo de vida, sus relaciones interpersonales, la forma en la que perciben el mundo y como se perciben ellas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones interpersonales de los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Camargo Herrera, Kelly Marcela; Suarez Rivera, Danna Elena; Turizo Díaz, Yulieth; Mendivil Hernández, Patricia
    El objetivo principal de la presente investigación fue la de determinar la influencia del uso de las redes sociales en las relaciones interpersonales de los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo. La investigación para su realización se basó bajo el paradigma de investigación cuantitativa, con una metodología cuantitativa de tipo no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo, la cual se ejecutó una muestra de 30 estudiantes de décimo semestre de psicología. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos, una encuesta estructurada con relación al constante uso de las redes sociales, y una escala Likert con preguntas acerca de las relaciones interpersonales y actitudes de los estudiantes. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que estudiantes usan masivamente las redes sociales, siendo una actividad cotidiana en su diario vivir, dentro de las redes sociales que más usan se encuentra la aplicación de WhatsApp con un 73%, seguido se encuentra como red social más usada Instagram, en un porcentaje de incidencia del 60% y dejando en el tercer puesto a Facebook con un 47%. El principal uso a las redes sociales va referido hacia al ocio y el entretenimiento con 83%. Con referente al uso de las redes sociales como forma de establecer relaciones interpersonales, el 50% de los encuestados refiere utilizar algunas veces las redes sociales para establecer nuevos vínculos amistosos, el 27% de los encuestados refieren que casi nunca utilizan este tipo de plataformas para tener nuevas amistades y con un 13% de incidencia, los estudiantes refieren que nunca utilizan estas herramientas para establecer nuevas relaciones interpersonales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Percepción de los padres acerca de la incidencia del reggaetón en la conducta de sus hijos vinculados a la organización cultural ritmo caliente /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bertel Carrasco, Carlos Alberto; Payares Mercado, Tatiana Milena; Vanegas Tamara, Yesica; Mendivil Hernández, Patricia
    La presente investigación facilitó conocer la percepción de los padres de familia frente al reggaetón y si este incide en la conducta de sus hijos vinculados a la organización cultura ritmo caliente de la ciudad d Sincelejo-Sucre, siguiendo una ruta metodológica la cual está enmarcada en un enfoque cuantitativo de tipo no experimental y con un diseño de corte trasversal exploratorio. Se encontró que los padres de familia en su mayoría, encuentran relación entre el Reggaetón y la violencia de género en los jóvenes y adolescentes, así como también, que este influye significativamente en su conducta, lo que a su vez sugiere que, estos perciben comportamientos derivados a lo que sus hijos han escuchado y observado en letras y videos del Reggaetón, poniendo de manifiesto que, algo como la música, puede inducir comportamientos a través de mensajes ya sean implícitos o explícitos e incidir como difusora de mensajes sociales, sentimentales, emocionales, éticos, morales y en su defecto, antiéticos e inmorales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Percepción sobre los beneficios que tienen los jóvenes que pertenecen a la tribu urbana de bmx y skate de la ciudad de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe -CECAR, 2021) Ruiz Martínez, Andrés Elías; Tovar Martínez, Yair Andrés; Tovar Yoli, Mariele; Mendivil Hernández, Patricia
    La presente investigación se centra en la problemática que se evidencia en las zonas urbanas de la ciudad de Sincelejo, donde se reflejan actos de señalamiento y estigmatización hacia las tribus urbanas que se encuentran ubicadas en la Plaza Majagual de esta ciudad, el objetivo es determinar la percepción sobre los beneficios que tienen los jóvenes que pertenecen a las tribus urbanas de BMX y Skate de dicha ciudad, esta investigación se basa en la recolección de información por medio de mecanismos que no alteren las variables de los fenómenos sujetos a la investigación, esto conlleva a que el diseño de esta investigación sea de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, la población con la que se realiza la investigación tiene una media de edad entre 15 y 22 años, se eligió una muestra aleatoria de 20 jóvenes y se utilizó como instrumento un cuestionario sociodemográfico para la caracterización de la población y una escala Likert para dar respuesta a los objetivos, se pudo observar en los resultados que los jóvenes tienen una visión diferente del mundo desde que pertenecen a las tribus urbanas de BMX y Skate, por lo tanto, se concluye que al utilizar estos instrumentos se evidenció en los resultados de esta investigación efectos positivos de pertenecer a estas tribus urbanas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia y Bienestar Psicológico en Adolescentes Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la zona sur en el municipio de Los Palmitos (Sucre)/
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acosta Polanco, Ginna Fernanda .; Gómez Domínguez, Marelis .; Mendivil Hernández, Patricia
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de resiliencia y el nivel de bienestar psicológico en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar de la zona sur de Los Palmitos (Sucre). Bajo una metodología de enfoque cuantitativo y un paradigma positivista de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 18 adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar con edades comprendidas entre 18 a 19 años. Se utilizó como instrumento una encuesta estructurada, la escala de bienestar psicológico de Ryff y el instrumento de medición resiliencia adolescente JJ46 Adaptado por Albarán, Rueda & Gaviria. Se obtuvo como resultado que existe una prevalencia de violencia intrafamiliar de tipo psicológica y los adolescentes experimentan un nivel medio de bienestar psicológico (50%) y de resiliencia (66%). El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo