• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mendoza Humánez, Mónica Marcela"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Acceso al Mecanismo de Protección al Trabajador Cesante en el Marco del Ordenamiento Jurídico Colombiano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Murillo Montoya, Yina Marcela; Oviedo Contreras, Remberto Rafael; Sandoval Paternina, Naureth Zulay; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    El trabajo. El desempleo ha afectado en gran manera a la población colombiana, tanto así que en las recientes encuestas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE - para abril del presente año, se encontró en 10,3%, esto ha generado que la comunidad se encuentre desprotegida para cumplir con sus compromisos económicos y sociales, por lo cual tiene como finalidad de protegerse por parte de la normatividad laboral en su artículo primero. No obstante, lo anterior, el estado siempre ha insistido en la necesidad de crear unos subsidios que se le entreguen a quienes luego de laborar se encuentren en el desempleo, para así solventar requerimientos básicos de la vida, por ello se creó la Ley 1636 de 2013, buscando de esa manera que se contara luego de la terminación de la relación laboral con unos valores básicos para las garantías de sus derechos, sin embargo; este auxilio es desconocido por las personas que tienen derecho a él. Por consiguiente, el Mecanismo de Protección al Cesante, es una garantía que tienen todas aquellas personas que han perdido el empleo, de gozar de un subsidio hasta por 6 meses, entre lo que incluye el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social. Luego entonces, el MPC, debe ser garantizado por el Estado colombiano una vez se cumplan con los requisitos contemplados en la LEY 1636 de 2013.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis comparativo de la aplicación del teletrabajo y trabajo en casa, en Argentina y Colombia durante los años 2019 - 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Monterroza Imitola, Karen Vanessa; Suarez Ríos, Yaiseth Milena; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Debido a las consecuencias laborales que surgieron a causa del virus Covid-19 en los sectores empresariales, familiares, y laborales, permitió que el teletrabajo y trabajo en casa fuera una alternativa fiable para afrontar la crisis. En Colombia el teletrabajo está regulado con la ley 1225 de 2008 y en argentina fue regulado con la ley 27555 de 2020. Con el confinamiento obligatorio muchas empresas se vieron obligadas a usar esta modalidad de empleo para continuar las labores y que no cerraran las empresas, en muchos de los casos estas no contaban con la infraestructura organizacional ni administrativa para el desarrollo de esta forma de contratación laboral, en este contexto la presente investigación Jurídica pretende establecer cuáles son las diferencias y semejanzas entre la aplicación del teletrabajo y trabajo en casa en Argentina y Colombia en los años 2019 – 2022 desde la perspectiva laboral, social y jurídica. para ello se utiliza como metodología la descripción de los datos obtenidos, la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, a través de revisión bibliográfica, el cual consiste en la recopilación de la información sobre el abordaje del teletrabajo en ambos países, identificando los cambios en el ordenamiento jurídico para así realizar un cuadro comparativo que permite establecer las diferencias y semejanzas en la aplicación del teletrabajo en Colombia y Argentina, determinando que en ambas legislaciones el contrato de teletrabajo tiene las mismas obligaciones legales que el contrato de trabajo presencial o convencional, además de su atipicidad y las obligaciones que genera. En la legislación argentina los entes de control regulan que el plan de ejecución de teletrabajo no implique más horas de las permitidas laboralmente, mientras que en Colombia la regulación se centra en lo indicado en la ley de desconexión laboral. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la capacidad legal de las personas menores de edad y los adultos con discapacidad para celebrar contrato de trabajo en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Patrón Vitola, Harold Andrés; Tobías Cabarcas, Rodrigo Rafael; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Para que las personas sean naturales o jurídicas puedan celebrar contratos de trabajo en Colombia, deben cumplir con unos presupuestos legales previos a la celebración del acuerdo, entre los cuales se encuentra la capacidad para sujetarse permitiéndole el ejercicio de derechos y obligaciones, sin embargo; esta facultad se limita cuando el individuo no cumple con los presupuestos legales, por lo cual surge la problemática referente a ¿Cuáles son las personas a las cuales se les limita de manera permanente o temporal la capacidad para celebrar contratos de trabajo y, de qué manera estas podría acceder al acuerdo contractual laboral en Colombia? naciendo en consecuencia como objetivo general determinar la relevancia constitucional y legal que tiene la capacidad de las personas menores de edad y los adultos con discapacidad para celebrar contrato de trabajo en Colombia; el cual se resuelve a través de tres ejes; conceptualizando la capacidad legal para acceder a un contrato de trabajo; identificando constitucional y, legalmente quienes tienen la capacidad legal para acceder a un contrato y, analizando las implicaciones que trae la restricción a la capacidad legal de acceso a un contrato de trabajo en Colombia. Desplegando una investigación jurídica – Descriptiva, con enfoque documental producto de fuentes secundarias, para llegar a concluir que, en Colombia a pesar de existir personas sin capacidad absoluta para acceder a un contrato de trabajo como las personas menores de edad y los mayores de edad con discapacidad, estos podrían hacerlo bajo el cumplimiento de formalidades legales contrayendo derechos u obligaciones, apoyadas de forma transitoria o permanente en procedimientos administrativos ante las autoridades competentes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la constitucionalización de la tercerización laboral en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Herrera Acosta, Rafael Alfredo; Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Caballero Hernández, Joe
    Ante las nuevas formas de mercado, la globalización y la flexibilidad laboral surgió la tercerización laboral como una forma de delegar actividades a un tercero para que las realice por su cuenta y riesgo, no obstante, se teme que genere el detrimento de los derechos laborales, aunque en Colombia se ha intentado regular, dando prioridad a los derechos fundamentales y constitucionales de los inmersos en ella surgiendo así la necesidad de analizar la constitucionalización de esta figura, para lo cual se conceptualizó la tercerización laboral en Colombia; se explicaron las ventajas y desventajas de la tercerización laboral para el sector empresarial y la clase trabajadora; y se revisaron los mecanismos que refuerzan la protección constitucional de los trabajadores ante la tercerización laboral, para lo cual se realizaron búsquedas en bases de datos, revisión de revistas y textos, y se organizó la información en fichas de análisis de texto y de jurisprudencia. Finalmente, se concluyó que es muy útil para la productividad y competitividad de las empresas y para generar empleo, pero que se requiere un mayor control, vigilancia e inspección de las empresas que contratan bajo esta modalidad para prevenir transgresiones al derecho laboral; además se encuentra que los trabajadores cuentan con protección por parte de la legislación que ha establecido sanciones de multa de hasta 5 mil salarios mínimos para quienes tercericen de forma ilegal y prevé un régimen de responsabilidad solidaria ante el no pago de salarios, indemnizaciones y prestaciones sociales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad, mayores de edad en Colombia, en el marco de la Ley 1996 de 2019 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Narváez Mercado, Berónica
    La capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones ha enfrentado durante siglos grandes luchas, principalmente en países no desarrollados como los latinoamericanos, donde la discriminación se muestra de manera excluyente para el logro de la inclusión social. Es por esto, que el presente artículo investigativo planteó un estudio desde la academia sobre las ventajas y desventajas que ha enfrentado la aplicación de la Ley 1696 de 2019, última norma expedida que ha regulado la capacidad legal de las personas mayores de edad determinadas incapaces en Colombia. Buscándose analizar el aporte que se ha generado en la implementación de la norma que regula la capacidad de las personas mayores con discapacidad en Colombia, desplegándose en el objetivo general que consistió en el análisis de la aplicación de la figura legal, y sus tres objetivos específicos enfocados en la conceptualización nacional e internacional, la identificación de los aspectos relevantes en la materia en la jurisprudencia nacional de la Corte Constitucional y el establecimiento de lo positivo y negativo que hasta la fecha ha acarreado la implementación de cambios en la figura. Para su fin, este trabajo se realizó a partir de un enfoque cualitativo de tipo jurídico, a través de un método documental, utilizando fuentes secundarias normativas, doctrinales y jurisprudenciales, que permitió concluir que las personas mayores con discapacidad gozan en este tiempo de mejores posibilidades en cuanto al ejercicio de derechos y obtención de obligaciones, prevaleciendo la dignidad humana y la no discriminación como pilares fundamentales que les permiten hacerse camino. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la transformación que los principios de universalidad y solidaridad brindaron al acceso a la seguridad social en salud de los niños y niñas apátridas en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Jorge David Alemán Vergara; Negrete Martínez, Jesús Gabriel; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    En Colombia a partir del año 2015, ingresaron paulatinamente miles de migrantes venezolanos, en búsqueda de solventar las necesidades básicas de su vida, entre ellos personas de especial protección constitucional como niños, niñas, adolescentes, mujeres en periodo de gestación y personas de la tercera edad, sin embargo; también producto del ingreso de migrantes regulares e irregulares, nacieron niños frente a los cuales no se contó con una protección de carácter inmediato y primaba el desconocimiento sobre su tutela, generándose una problemática para el acceso a la seguridad social de los mismos, ya que eran considerados apátridas, pues en dicho momento no pertenecían a ninguna nacionalidad legalmente reconocida en territorio colombiano, naciendo el problema de investigación y su pregunta de ¿Cómo se logró el acceso de los niños y niñas apátridas al sistema de seguridad social en salud en Colombia? razón por la cual se plasmó el objetivo general consistente en determinar el ingreso de los niños y niñas apátridas al sistema de seguridad social en salud, el cual se desarrolló teniendo como apoyo tres objetivos específicos como son, la conceptualización de la figura de la apatridia, el alcance de los principios de universalidad, y solidaridad en Colombia, y el análisis de la transformación que estos principios brindaron al acceso a la seguridad social en salud de los niños y niñas que eran apátridas en Colombia, bajo una metodología de tipo jurídica - descriptiva, realizado bajo un enfoque cualitativo, empleando fuentes secundarias de información, es decir, es un trabajo realizado teniendo como base fuentes documentales, tales como normas, doctrina y jurisprudencia de la Corte Constitucional, finalmente, se pudo concluir que los principios de solidaridad y universalidad fueron quienes hicieron posible la creación de una ley que lograra la protección frente a la apatridia de estos menores. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la resolución de conflictos, años 2018-2020
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Arrieta Oviedo, José Pablo; Parra Castro, Elida Rosa; Valdelamar Támara, Nubia Elena; LORDUY VILORIA, EDGARDO TADEO; Romero Gutierrez, Gunkell; Navarro Galindo, Jaime; Albis Salas, Berenice; García Hernández, Natalia; Rodríguez Preciado, Teresa Magnolia; ROJAS MALDONADO, NATASHA EKATERINA; Tirado Montiel, Jesús David; Flórez Gómez, Bertha Marina; Alean Oviedo, vanessa Patricia; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; Palencia Sánchez, Katia Marcela; Rambao, Jaime Rodrigo; Sierra Ospina, Yeison Enrique; Olascoaga Furnieles, Olga Lucy; Paternina Pérez, Stefanny; Palacios Vásquez, Linda Arlene; Márquez Vergara, José; Barbosa, María Rosa; Narváez Mercado, Berónica; MERCADO TOLEDO, JUAN MIGUEL; Mendoza Humánez, Mónica Marcela; MORALES PASTRANA, DAVID JOSÉ; Barbosa, Ana María; Bermúdez Caviedes, Iván; Nugoli, Solange C.; Hernández Dager, Laura; Cortina Acevedo, Alonso; Reyes, Maria de la Encarnación
    El rol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR en el departamento de Sucre, pretende determinar el papel que juega este consultorio jurídico en el desarrollo y la calidad de vida de todos los habitantes del departamento de Sucre, siendo una oficina con las puertas abiertas ubicada en la capital Sincelejo; pero con brigadas jurídicas realizadas constantemente a todos los municipios del departamento, trasladándose así todos los funcionarios con la finalidad de ofrecer y prestar los servicios que legalmente pueden realizar, cumpliendo así con un precepto constitucional y dándole desarrollo a una proyección social determinante.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Conciliación laboral extrajudicial en el ministerio de trabajo territorial Sucre año 2017 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ojeda Mendoza, Rosario Teresa; Alvis López, Mary Elena; Ramírez Vergara, Liliana Judith; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Este trabajo se enmarca en el desarrollo de las audiencias de conciliación laborales ante el Ministerio de Trabajo en la Dirección Territorial Sucre, ubicada en la ciudad de Sincelejo en la anualidad de 2017. Desde donde se abordarán las temáticas propias de las relaciones laborales que son sometidas al trámite conciliatorio bajo un enfoque analítico a través del cual se logre evidenciar que si se llegan a acuerdos. Los derechos sociales sometidos a la competencia del Derecho Laboral, exigen del Estado una serie de garantías y protecciones, inclusive que se elevan como Derechos Humanos y decantan en el ordenamiento constitucional como Derechos fundamentales (Art. 25 C.P.). Ello trae consigo las garantías propias de los derechos sociales como son la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos, facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles elevados como principios contemplados en el artículo 53 de la Carta Magna y artículos 13 y 15 del Código Sustantivo del Trabajo. La protección a los derechos sociales, se enmarca frente a la conciliación, en que los derechos ciertos e indiscutibles no son conciliables. En caso contrario, está autorizado por la Ley, que en este campo tan sólo son sometidos a conciliación aquellos derechos inciertos y discutibles. Esta práctica, está hoy en día en cabeza del Ministerio del Trabajo y los jueces laborales. Este trabajo investigativo, se enfoca sólo en las realizadas ante el Ministerio del Trabajo, donde se visualizará cómo se da este trámite y si se cumplen sus fines. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONFLICTIVIDADES LABORALES DE CARA AL ESCENARIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Márquez Cárdenas, Sandra Milena
    Este trabajo tuvo como finalidad, analizar las posibles conflictividades laborales que enfrenta Colombia luego de la suscripción del acuerdo de Paz con la FARC E.P, haciendo hincapié en el punto tres de la agenda concertada, las cuales parten de la violencia estructural que enfrentan sus instituciones. Definiéndose los conflictos desde su nacimiento, su transformación y su terminación y haciendo un recorrido histórico de las etapas que permitieron llegar a la firma del acuerdo final para la paz en la Habana- Cuba. Identificando el panorama del conflicto laboral en Colombia y explorando en el concepto de paz estable y duradera e identificando las herramientas con las cuales el Estado ha pretendió re solver el conflicto, concluyendo con el análisis de la ausencia de algunos puntos que deberían estar en implementación y no lo están, como el caso de la seguridad social en pensiones y la inejecución de las cooperativas agrarias por la no entrega de tierras. Finalmente se presenta el rol de la empresa privada como punto de tensión en el cumplimiento de los Derechos laborales adquiridos por miembros de las FARC E.P que depusieron las armas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Convenio bilateral de seguridad social en pensiones entre Colombia y Chile /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Fuentes Arrieta, Diana Isabel; Fuentes Arrieta, Lilia María; Morales Reyes, Iván Darío; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    El fenómeno de la migración laboral de sus ciudadanos, ha traído consigo la necesidad de que Colombia ponga en práctica una serie de instrumentos internacionales para proteger el derecho a la seguridad social de estos trabajadores. Es así, como se han promovido tratados y acuerdos internacionales entre Colombia y otros países dentro de los que se encuentra Chile, para una aplicación extraterritorial a las prestaciones asistenciales y económicas del Sistema de Seguridad Social de estos países y garantizar la igualdad de las prestaciones para los ciudadanos. Ante la problemática de la posible vulneración del derecho a la seguridad social de estos trabajadores, Colombia y Chile suscribieron un convenio en materia pensional. A través de este documento, se plantea la cuestión ¿Es realmente efectivo el convenio de seguridad social celebrado entre Colombia y Chile para la protección del derecho a la seguridad social de los trabajadores de ambos países? Para dar respuesta a tal interrogante, se tendrá como objetivo principal analizar los efectos jurídicos del Convenio Bilateral de Seguridad Social suscrito por Colombia y Chile, y como objetivos específicos, conceptualizar la Seguridad Social en Colombia y en Chile, determinar los alcances Jurídicos del Convenio Bilateral suscrito entre ambos países, al igual que la jurisprudencia acerca del tema. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de paz y Principios rectores del Pacto Mundial para una Migración segura, ordenada y regular en Colombia y Perú, en la solución de los conflictos de migrantes venezolanos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Este artículo de investigación se centró en escudriñar cómo la cultura de paz, pese a no considerarse un mecanismo alterno de solución de conflictos (MASC), resulta fundamental en su aplicación efectiva cuando se trate de resolver apremios creados por las diversas situaciones a las que se encuentren expuestos los migrantes venezolanos internacionalmente, esto, teniendo como referencia el cumplimiento de algunos principios del Pacto Mundial para una Migración segura, ordenada y regular (PMM); verificando su estado de materialización por parte de los países latinoamericanos que han tenido la mayor recepción poblacional, como son Colombia y Perú, comparando el alcance de las medidas jurídicas tomadas para apoyarlos e identificando indicios de la cultura de paz que se extracten como tomados en cuenta. Se concluye que existe necesidad de ampliar el margen de protección de derechos humanos de migrantes venezolanos, tarea a la cual se debe sumar, de manera inexorable, la cultura de paz como acompañamiento continuo en las decisiones que involucren a este sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Eficacia de los mecanismos de defensa judicial con los que cuentan los servidores públicos de cara al acoso laboral en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) de la Ossa Pérez, Vilma Rosa; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    El acoso laboral ha sido una problemática presente en las relaciones laborales desde larga data, sin embargo, fue hasta el año 2006 que en Colombia se legisló al respecto; por otro lado, dado que la estructura jerarquizada de las instituciones públicas propicia este fenómeno, afectando la salud física y mental de los servidores públicos, quienes muchas veces no saben a qué acción judicial acudir para proteger sus derechos, se propuso resolver ¿cuáles son los mecanismos de defensa judicial con los cuáles cuentan los servidores públicos de cara al acoso laboral?, para ello se determinó la eficacia de los mecanismos de defensa judicial con los cuales cuentan los servidores públicos de cara al acoso laboral; para lo cual se identificaron las circunstancias constitutivas de acoso laboral desde la Ley 1010 de 2006 mediante el análisis de la norma y la búsqueda en bases de datos, se revisó la jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de acoso laboral mediante las fichas de análisis de jurisprudencia y se determinaron los diversos medios de control judicial que se establecen para estos casos con el uso de fichas de análisis de texto. Lo que permitió concluir que los servidores públicos víctimas de acoso laboral tienen varias vías para solicitar la indemnización de los perjuicios ocasionados, dependiendo el tipo de vinculación se puede acudir a la jurisdicción contenciosa o la laboral, siendo la acción de nulidad y restablecimiento del derecho o la de reparación directa las acciones que se pueden presentar en el área administrativa. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Derecho a la de Paz: Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Narváez Mercado, Berónica; Torres Hernández, Ángel Andrés; Úrzola Berrio, Héctor Enrique; Gamboa, José Miguel; Chinchilla, Sary; Púa, Jaime; Arroyo , Melisa ; Morón Campos, Miguel Antonio; Florez Muñoz, María Paula; Ocampo Castaño, Jenny Alexandra; Cogollo Anaya, María Paulina; Castaño Maza, Mariam Margarita; Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Márquez Cárdenas, Sandra Milena
    El libro “El Derecho a la de Paz. Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia” es un producto del desarrollo del proyecto de convocatoria interna de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, titulado: Modelo integrador de construcción de paz desde la familia, la educación y la empresa para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el departamento de Sucre, Colombia, desarrolla El Derecho a la de Paz en Colombia, basado en el sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, en la obra colectiva en coautoría y colaboración con investigadores que presentan resultados de investigaciones de proyectos de instituciones tales como: Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Corporación Universitaria Americana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Universidad Libre, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Universidad Pontificia Bolivariana Montería y La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en el marco de la Alianza con la Red de Grupos y Centros de Investigación Socio jurídica Nodo Caribe.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoques, teorías y perspectivas del Derecho y sus programas académicos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Miranda Hoyos, Evaristo Javier; MOLANO FAILLACE, DANIEL ESTEBAN; ROMERO COLEY, LAUREANO JOSE; MERCADO TOLEDO, JUAN MIGUEL; Villalba, Juan Miguel; Romero Gutierrez, Gunkell; Florez Támara, Oscar David; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Narváez Mercado, Berónica; VALDELAMAR MONTES, JORGE ARMANDO; MORALES PASTRANA, DAVID JOSÉ; Monsalve Muñoz, Dulfay del Cristo; Palencia Sánchez, Katia Marcela; Anaya Sierra, Sandra Elena; Navarro Galindo, Jaime Alfonso; Alean Oviedo, vanessa Patricia; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; Flórez Gómez, Bertha Marina; RICO CORREA, GUSTAVO ADOLFO
    El Derecho como ciencia ha sido siempre objeto de discusión, por ello planteamos una comprensión que sea reflexiva, sistemática y ordenada de acuerdo a lo que se llama o conoce como episteme. En su Retórica Isócrates, orador, historiador, político y educador griego, distingue dos formas de conocimiento: la doxa o mera opinión, y la episteme o saber. La doxa es la forma inmediata en que adquirimos el conocimiento sobre las cosas, una idea preliminar sobre lo que son y para qué sirven, cuyo conocimiento es fragmentario, superficial y carente de profundidad, en tanto que la episteme o saber es un modo general de conocer o investigar, es la forma de llegar a los acontecimientos, generando un conocimiento profundo, ordenado, sistémico y, por ende, científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La estabilidad laboral reforzada en la mujer embarazada que presta servicios en la administración pública colombiana, análisis jurisprudencial Corte Constitucional, años 2015-2019 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Pinzón Flórez, Julián; Arango Buelvas, Paula Andrea; Ruiz de la Ossa, María Fernanda; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    A través de lo largo de la historia la mujer ha sido discriminada laboralmente y una de las mayores manifestaciones de esa discriminación ha sido siempre el despido injustificado por su estado de gravidez, el cual la pone en una situación de debilidad manifiesta y la convierte en sujeto de especial protección por parte del Estado; es por ello que debido al vacío normativo existente sobre la materia, el máximo órgano constitucional vía jurisprudencial ha desarrollado el principio de la Estabilidad Laboral Reforzada, el cual tiene como fin en estos casos en específico que la mujer no sea separada de su cargo por motivo de su condición gestacional. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis jurisprudencial para determinar de qué manera la Corte Constitucional aplica la estabilidad laboral reforzada en la mujer embarazada que presta sus servicios en la administración pública colombiana, encontrándonos con unas reglas aplicables para cada caso en concreto objeto de nuestro estudio, mediante las cuales la corte buscó garantizar la protección de los derechos fundamentales que se pueden ver amenazados o violentados ante estas situaciones, como son el derecho al trabajo, a la vida digna y al mínimo vital. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estabilidad laboral relativa de empleados sujetos de especial protección, nombrados en provisionalidad en Colombia /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Cohen Flórez, Mercedes Paola; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    El presente artículo, fue una revisión académica sobre estabilidad laboral relativa a la que tienen derecho los empleados nombrados en provisionalidad en Colombia. Esto, teniendo en cuenta el especial cuidado que se deriva en ellos, cuando son sujetos de especial protección, pero son declarados insubsistentes. Se hizo un estudio jurídico que desarrolló paralelismos de las circunstancias abren el camino para discusiones jurídicas sobre la protección de la estabilidad laboral, la protección del empleo y, por supuesto, la necesidad de promover actos administrativos que generen subempleo sobre la base de sustentar un juicio justo. Se planteó el objetivo de: valorar la estabilidad laboral relativa de los empleados nombrados en provisionalidad, por la expedición de los actos administrativos de declaratoria de insubsistencia. La metodología se desarrolló en una revisión bibliográfica de tipo jurídica, con enfoque descriptivo, en la que se utilizaron fuentes secundarias de información. Como resultados se obtuvo que existen suficientes bases legales en caso de convocatoria de declaración provisional de inexistencia de dicho funcionario en Colombia, como garantía de respaldo y protección de los derechos fundamentales de éste, que se fundamenta en la obligación de motivar dicho acto, así como de proteger especialmente a quienes estén en estado de vulnerabilidad, como los funcionarios cabeza de familia, pre-pensionados, o personas con alguna limitación. Finalmente, se concluyó que Lo anterior, resaltando la coyuntura con base a la cual, aunque deben protegerse estas prerrogativas descritas, la realidad social que se evidencia en la burocracia colombiana, es que se declaran insubsistentes, sin ningún tipo de argumento, basados en que el carácter y naturaleza de nombramiento en provisionalidad lo permite así; y muy a pesar de los precedentes jurisprudenciales al respecto. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores que determinan una relación laboral entre los vendedores por catálogo y la empresa distribuidora Pacifika en Corozal – Sucre, entre los años 2016 a 2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Macareno Mendoza, Gloria Tatiana; León Mendoza, Guillermo Jesús; Pérez Gándara, Eva Lucía; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Esta investigación versa sobre factores que determinan la existencia de una relación laboral entre los vendedores por catálogo con la empresa distribuidora Pacifika en Corozal – Sucre. De esta forma daremos a conocer los resultados obtenidos frente a la pregunta problema, cuáles son los factores que determinan la existencia de una relación de carácter laboral entre los vendedores por catálogo y la empresa distribuidora Pacifika en Corozal – Sucre, entre los años 2016 a 2018. Para cumplir los objetivos propuestos en esta investigación, se utilizó la metodología de tipo cualitativa, puesto que, se busca exponer gran parte de la realidad que viven aquellas personas que se encuentran vinculadas a una empresa distribuidora, pues, actualmente es el medio de trabajo más utilizado en Colombia y el que menos derechos y garantías ofrece a sus trabajadores, creándose una situación de inestabilidad laboral, por lo que se hace imperativo tener conocimientos de la figura jurídica mediante el cual estas personas se incorporan con este tipo de empresas, para esto nos apoyaremos tanto en fuentes secundarias que regulen la normatividad frente a temas laborales, como la Constitución, leyes, decretos y doctrina, así mismo se analizaran fuentes primarias como la encuesta y entrevistas a estos vendedores por catálogos para conocer su opinión o el conocimiento que estos tuvieren sobré el tipo de contrato con los cuales se encuentran vinculados. El trabajo investigativo inicia con el planteamiento del problema y su respectiva justificación, se desarrolla el componente conceptual de ventas directa o por catálogo, empresas distribuidoras, mercadeo multinivel, contrato de trabajo y derecho al trabajo, y se complementa con entrevistas y encuestas aplicadas a las distintas partes objeto de esta investigación, de igual manera se menciona la metodología de la investigación para posteriormente hacer la presentación de los respectivos resultados y las conclusiones obtenidas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HISTORIA DEL DERECHO
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Mendoza Humánez, Mónica Marcela; Miranda Hoyos, Evaristo Javier; MOLANO FAILLACE, DANIEL ESTEBAN; ROMERO COLEY, LAUREANO JOSE
    El Derecho es una creación histórica y cultural. Su significado, como el de todas las actividades humanas, varía de acuerdo con la época y el lugar, conformado por el conjunto de reglas y normas de conducta establecidas o sancionadas por el Estado. Este conjunto de preceptos es de cumplimiento obligatorio para todas las personas que viven en un determinado Estado, el cual, como expresión de un orden social institucionalizado, tiene el monopolio de la fuerza, para utilizarla a fin de provocar la conducta esperada por parte de los habitantes, de manera tal que no podemos concebir la existencia del Derecho fuera del Estado. En el Capítulo, realizamos un recorrido, describiendo la Historia del Derecho, partiendo desde sus inicios en Roma hasta llegar a su consolidación en Colombia, en cada una de las esferas de conocimiento: civil, penal, público, laboral y derechos humanos. La metodología utilizada fue la apropiación conceptual de fuentes secundarias, como la doctrina a través de un viaje en el tiempo con diversos autores, con el interés de resaltar la manifestación concreta y práctica de la norma jurídica. Si para los antiguos no era delito el hacer sacrificios humanos, se debía a que Derecho, Religión y Moral iban de la mano: los dioses no podían condenar un acto ejecutado en su propia honra. Pero no en vano pasan los años. Como lo expreso Confucio “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, concluyendo que, definitivamente, el Derecho no puede apartarse del contexto histórico, aprendiendo de lo vivido para lograr vivir en paz.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Ineficacia de las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones en Colombia : análisis desde la jurisprudencia y la norma /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Lara Acevedo, María Lizeth; Pérez Ordosgoitia, Margareth Tatiana; Meza Rodríguez, Kelly Jhoana; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    En Colombia, las comisiones son consideradas un elemento que hace parte del salario, sin perjuicio de lo que se pacte en el contrato individual de trabajo. Sin embargo, en la práctica, es frecuente que los empleadores incluyan cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones, con el objetivo de reducir los costos laborales. El presente trabajo de investigación analiza la ineficacia de este tipo de cláusulas contractuales. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo, utilizando el método inductivo para analizar los datos. Los datos se obtuvieron de una revisión bibliográfica de doctrina, jurisprudencia y artículos científicos. Los resultados de la investigación muestran que las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones son ineficaces por vulnerar el principio de favorabilidad en el derecho laboral. Este principio establece que, en caso de duda, las normas laborales deben interpretarse en favor del trabajador. En el caso de las comisiones, la ley las considera salario, por lo que las cláusulas contractuales que las niegan son ineficaces. Estas cláusulas no pueden ser utilizadas como un mecanismo para excluir pagos constitutivos de salario, ya que deben mediar la información efectiva por parte del empleador para con el trabajador, el cual ha de mostrar su consentimiento libre y sin vicios. Las cláusulas contractuales que niegan el carácter salarial de las comisiones pueden tener consecuencias negativas para los trabajadores, entre ellas: reducir el monto de las contribuciones a la seguridad social, indemnizaciones por despido a las que tiene derecho un trabajador y dificultar que un trabajador proteja sus derechos en los procesos judiciales. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Los límites que tiene el Estado Colombiano para la aplicación de la caducidad en los contratos de obra pública cuando el contratista incumpla /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Luna Hernández, Jeraldine; Romero Pérez, Grey Milena; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    La caducidad es una prerrogativa reconocida a las entidades del Estado, mediante la cual le es posible dar por terminado un contrato, mediante un acto administrativo, que debe estar fundamentando en un incumplimiento, sin embargo, se ha podido observar que los titulares pueden abusar de su uso en detrimento de los derechos de los contratistas. Por lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Establecer los límites que tiene el Estado para la aplicación de la caducidad en los contratos de obra pública cuando el contratista incumpla. En cuanto a la metodología es una investigación jurídica, el enfoque es el cualitativo y el método el de comparación y análisis. Como resultado se determinó que la caducidad es una acción plenamente reglada, que tiene como fin principal la materialización del interés general y los demás fines esenciales del Estado, que debe ejercerse de forma excepcional, de forma objetiva. Se concluye que, el ejercicio de esta cláusula tiene unos límites, entre ellos, el legal, temporal ya que solo se ejerce durante la vigencia del contrato, los derechos del contratista, en especial el debido proceso y la misma excepcionalidad. El trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo