Examinando por Autor "Mendoza Ortega, Gean Pablo"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis, modelado y simulación de un sistema de colas en el sector bancario utilizando el software ProModel(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Atencio Loreth, Frank; Bolaño Villalba, Daniel ; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Díaz Ramos, Eduard de JesúsEsta investigación se centró en analizar y simular el comportamiento de una línea de espera de un banco, utilizando softwares estadísticos y de simulación como ProModel y StatFit. Los resultados hallados sugieren una modificación del modelo actual (M/M/3) a uno que provea más servidores para distribuir mejor el exceso de carga en los servidores. De esta investigación se concluye que la configuración del sistema debe tener un mínimo de 18 servidores, M/M/18, para tener una mejora sustancial de la calidad del servicio, reduciendo los tiempos de espera de los clientes a un 59.73% en comparación con el 88.8% del modelo actual (M/M/3).Publicación Acceso abierto Apuestas del departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arroyo Morales, Eylen; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Vergara Rodríguez, César José; Puentes Márquez, Jorge; Vergara Narváez, Andrés; Hernández Ruiz, Moisés; Vásquez Otálora, César Augusto; Vergara-Streinesberger, Francisco; Hernández Meza, Yuraima Yuliza; Martínez Franco, Jaime Alberto; Martínez García, José de la Concepción; Vergara-Streinesberger, Francisco; Pérez Fernández, Angelly PaolaEl libro “Apuestas del Departamento de Sucre en sectores Agroindustria y Minería” es un aporte desde la academia y la ciencia para dar soluciones ante las necesidades del Departamento. La importancia que representa el desarrollo económico, productivo y social desde estos ámbitos para el territorio contribuye a procesos de cambio, crecimiento y mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes. Es de esta manera, como los autores de esta publicación responden con sus investigaciones a dar respuestas objetivas a las necesidades actuales más sentidas del departamento de Sucre.Publicación Acceso abierto Cadena de suministro agroalimentaria de la yuca en el departamento de Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mendoza Ortega, Gean Pablo; Hernández Hernández, Guillermo Carlos; Vergara Rodríguez, César JoséEl departamento de Sucre se encuentra dentro de los 5 departamentos a nivel nacional con mayor área sembrada de este tubérculo. La yuca dulce representó para el año 2017 el 81,3 % del área total cultivada, frente al 18,7 % del área cultivada de yuca industrial. La producción y distribución de las raíces frescas de yuca, se realiza bajo prácticas deficientes, debido la falta de gestión y desarticulación de los eslabones que la conforman. La cadena de suministro agroalimentaria la yuca en el departamento de Sucre, no posee una estructura concreta lo que conlleva de esta manera a baja competitiva de esta cadena. Factores que llevan al deterioro de la calidad de este producto, lo que hace la necesidad de tomar acciones que busquen garantizar la calidad del mismo, obteniendo el mayor beneficio para los actores de dicha cadena.Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la compensación del impacto ambiental generado por la empresa UNIPIEDRA, basados en el cálculo de su huella de carbono /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Diaz Oviedo, Álvaro Javier; Loaiza Dájer, Jose David; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Ruiz Meza, Jose LuisLa investigación presente tiene como fin determinar la estimación de la huella de carbono generada por la fabricación de agregados para la construcción, en la empresa UNIPIEDRA, aplicando la metodología de la medición de huella de carbono PAS 2050, en la cual, se tuvieron en cuenta los datos relacionados con el consumo de energía eléctrica y combustible en los procesos que se realizan en la empresa ya mencionada. En esta investigación se describen los diferentes procesos y actividades, asimismo, el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en Kilogramo de CO2 equivalente por producto generado. Los resultados obtenidos arrojaron que, durante el mes de mayo del año 2021, la empresa en sus actividades y procesos genera un total 79.237,623 de kg de CO2 equivalente, donde la gravilla es el subproducto con mayor porcentaje de participación. Continuamente, se diseñaron alternativas para disminuir el impacto ambiental generado por las operaciones y actividades de la empresa, para ello, se implementó la metodología multicriterio para la evaluación jerárquica de estrategias (AHP). Esta investigación puede ser considerada como guía para la empresa en la toma de decisiones para en la búsqueda de estrategias que ayuden a disminuir o controlar las emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de Estrategias para la Disminución de Gases de Efecto Invernadero, Generado en la Empresa Piedras Blancas Dedicada a la Extracción Piedra Caliza en el Municipio de Tolú Viejo Sucre, a Través del Cálculo de Huella de Carbono /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mórelo Beltrán, Pamela Cristina; Ramirez Betin, Leidy Marcela; Mendoza Ortega, Gean PabloEl trabajo. En la presente investigación por medio de la aplicación de la metodología PAS 2050, se estimó la huella de carbono que se genera en la empresa Piedras Blancas, en las etapas del proceso productivo de piedra caliza, en el departamento de Sucre. Para el cálculo de las etapas se tuvieron en cuenta las actividades que se requirieron para este proceso y se realizó su respectiva descripción, con el fin de cuantificar las emisiones de GEI que se generan en las etapas como lo son extracción, transporte, procesamiento y almacenamiento de la materia prima y el producto terminado, después de realizados los pasos expuestos por la metodología a seguir para el cálculo de la cantidad de CO2 equivalente y se obtuvieron los resultados se determinaron las etapas y los materiales que generan la mayor cantidad de emisiones dentro del proceso, a su vez la estimación de estos resultados permitió la búsqueda de alternativas o estrategias para la minimización de la cantidad de emisiones de gases generadas, también le permitirá a la empresa utilizar este proyecto como guía para tomar decisiones con respecto a las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para la minimización de las emisiones de GEI generadas en la empresa Piedras Blancas el material de mayor emisión es la arena con 39.87 Kg de CO2Eq/m3Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la minimización del impacto ambiental generado por la fabricación de muebles de madera en la empresa Legno’s /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Oviedo, Rossana del Carmen; Ramos Julio, Valentina Michell; Mendoza Ortega, Gean PabloEl trabajo. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto ambiental emitido en la fabricación de muebles de madera, a través del cálculo de la huella de carbono proporcionada por la metodología PAS 2050, donde se tuvieron en cuenta los datos asociados al consumo de energía eléctrica y combustible de los procesos realizados en la empresa Legno’s S.A.S durante el año 2018, obteniendo un total de 13,58 toneladas de CO2eq, las cuales 8,62 toneladas de CO2eq provenientes del consumo de energía eléctrica generado por las maquinarias y herramientas, y 4,96 toneladas de CO2eq correspondientes al consumo de combustible de los camiones. Seguido de eso, se diseñaron tres alternativas para disminuir el impacto producido por cada una de las operaciones del proceso productivo, utilizando la metodología multicriterio para la evaluación jerárquica de estrategias (AHP) que arrojó como mejor estrategia para la operación de corte la de sustitución a herramientas de menor potencia, con una priorización del 40%, para la operación de lijado se escoge la alternativa de sustitución de maquinaria, con un 40% de priorización, seguidamente, para la operación de ensamble, la alternativa de realizar un mantenimiento preventivo y correctivo a las herramientas utilizadas, obtuvo un 35% de priorización, de igual manera, la mejor opción para disminuir el impacto ambiental generado por la operación de acabados es la del mejoramiento de las condiciones tecnológicas, con un nivel de priorización del 48% y por último, en la operación de expedición fue seleccionada como mejor alternativa el cambio de combustibles (gas natural) con un nivel de priorización del 52%, haciendo que la empresa reduzcan a un 72,7%, es decir, la empresa pasará de emitir 13,58 toneladas de CO2eq a sólo 3,71 toneladas de CO2eq al año.Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad vehicular de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Álvarez Aguilar, Lorena; Navarro Rodríguez, Guillermo; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Gándara Molino, Mario AlfonsoEn este trabajo se realizó el cálculo de la huella de carbono por movilidad académica emitida en los años 2020, 2021 y 2022. Con el objetivo de diseñar estrategias centradas en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad vehicular de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Para ello, la metodología utilizada en este estudio es de tipología mixta mientras que para el cálculo de emisiones fue la PAS 2050, la cual se desarrolló cronológicamente en tres fases con un alcance temporal teniendo en cuenta los años de estudio y espacial a partir de identificación de todas las actividades de la movilidad académica de la universidad. Además la muestra utilizada en este estudio correspondió a 775 personas discriminadas de la siguiente manera: 369 estudiantes, 203 docentes, 159 administrativos y 43 para el personal de servicios generales. Los resultados obtenidos indican que para el 2020 se emitieron 41,18 Ton CO2eq, por otra parte, para el año 2021 se emitieron 7,69Ton CO2eq y para el año 2022 se emitieron 357,28 Ton CO2eq. Finalmente, a partir de los hallazgos obtenidos se diseñó estrategias con un panel de expertos las cuales establecieron tres criterios de decisión: mitigación, inversión y responsabilidad social de esta manera se evaluó mediante la metodología Analytical Hierarchy Process (AHP) para priorizar estas alternativas, con base a esta a los resultados de este método se eligió la de mayor importancia, la cual correspondió a la construcción de corredores viales ecológicos peatonales para bicicleta El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de Estrategias para la Mitigación de la Huella de Carbono Generada por la Trituradora San José en la Extracción de Agregados para la Construcción en el Municipio de Toluviejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2019) Sierra de Hoyos, Fraiman José; Vergara Rodríguez, Cesar José; Mendoza Ortega, Gean PabloÍtem Acceso abierto Diseño de un modelo de optimización al problema de ruteo vehicular en la distribución de productos de la empresa Proquimco S.A.S. /(2017) Ortiz Rodríguez, Marcio; Gamarra Atencia, Jairo Camilo; Mendoza Ortega, Gean PabloEl siguiente proyecto consiste en diseñar un modelo matemático de programación entera mixta o MIP (por sus siglas en inglés Mixed Integer Programming) a un problema de ruteo de vehículos con restricciones de tiempo, capacidad y flota homogénea presente en la empresa Proquimco S.A.S de tal manera que se logre solventar mediante el Software de Modelación Algebraica General o GAMS (por sus siglas en ingles General Algebraic Modeling Software). Para el cumplimiento de esta meta se realiza investigación y consulta bibliográficas e internas en la empresa, buscando el mejor modelo enfocado hacia GAMS, enriqueciendo además la contextualización del problema al que se afronta. Todos los conceptos, modelos y métodos expresados a lo largo del documento, son de gran importancia y llevan implícito en si obtener las soluciones óptimas. Los problemas de ruteo de vehículos hoy en día han tomado gran relevancia para las empresas que utilizan medios de transporte para la entrega de su producto final, debido a que es en ese momento cuando el cliente concluye y califica el servicio prestado, provocando muchas veces lealtad o descontento en los mismos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un modelo de planificación agregada de producción para una empresa dedicada a la elaboración de productos químicos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Domínguez Arrieta, Oscar Eduardo; Domínguez Canchila, Luz Mary; Mendoza Ortega, Gean PabloEn el presente trabajo se presentó un modelo de plan agregado de producción codificado en el software General Algebraic System (GAMS) en una empresa dedica a la elaboración de diferentes productos químicos de aseo y desinfección ubicada en el municipio de Morroa Sucre, bajo condiciones de incertidumbre en su demanda, con el objetivo de minimizar los factores considerados importantes que interactúan en el proceso productivo de la organización, los cuales se encuentran los costos totales e inventario Reyes et al., (2014). Para obtener resultados, se realizó una caracterización de toda la empresa y así se determinó el estado actual de la organización donde se utilizó la técnica de planificación lo cual tiene como característica que sus productos se clasifican como familias por la similitud en el proceso de producción, luego de esto se procedió a realizar un pronóstico con base a las ventas anteriores para tener una predicción de las ventas futuras, teniendo en cuenta que se maneja un parámetro estocástico dado por la demanda, luego se codifico un modelo en el software llamado Gams, (General Algebraic Modeling System) como sus siglas lo indica, es un sistema de modelado algebraico para aplicaciones de altos niveles de complejidad, es utilizado para programaciones matemáticas y optimización marketingscientec (2015), con el fin de lograr los objetivos esperados. La solución obtenida en el horizonte de planificación de doce periodos para el año dos mil diecinueve es de $ 352.505.168 en sus costos totales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un modelo de ruteo de vehículo de tres eslabones para la eficiencia de la distribución de la yuca industrial en la cadena de suministro de la yuca del municipio de Corozal, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Quiroga Bárcenas, Yessica Vanesa; Vásquez Monterroza, María Camila; Ruiz Meza, José Luis; Mendoza Ortega, Gean PabloColombia históricamente se ha destacado como uno de los países con una economía basada en su mayor parte en la agricultura, con grandes extensiones de terrenos dedicados al cultivo de diferentes plantas, tubérculos, alimentos, etc. En tal sentido tenemos a Sucre, un departamento rico en cultivos de ñame, yuca, piña, aguacate, arroz, maíz, entre otros, uno de los cultivos más significativos en el departamento es la yuca industrial, que se cultiva en grandes extensiones de tierras y en más de 10 municipios del departamento, siendo Corozal, uno de los municipios más pioneros en el cultivo del mismo; sin embargo, distintos actores hacen que este municipio presenta tantas fallas en cuanto a la distribución, organización y planeación de las cadenas de suministros, dejando de lado la logística como un proceso fundamental para adquirir ganancias económicas y disminuir tiempos en los productos que se cosechen. Ante la falta de planificación y distribución de rutas que maneja el municipio se procede a desarrollar esta investigación cuyo objetivo general es diseñar un modelo de ruteo de vehículos para mejorar la eficiencia de la distribución de la yuca industrial en el municipio de Corozal considerando tres eslabones de la cadena productiva, para ello, se inicia con la revisión bibliográfica de la literatura, seguido de la caracterización del estado actual de los eslabones de producción, acopio y clientes para conocer el proceso actual de trasporte, luego se construye un modelo matemático para minimizar los costos asociados a la distribución de la yuca industrial, después de esto, se valida el modelo matemático y por último, se realiza la evaluación del modelo para la toma de decisiones que apunten a mejorar la competitividad, concluyendo que esta investigación realizó dos escenarios, en el primero se logró disminuir los costos totales en un 16% y en el segundo disminuyó en un 1,2% con relación a los costos iniciales. El trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para la toma de decisiones en la gestión de abastecimiento; aplicación a una empresa productora de queso costeño(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vergara Rodríguez, César; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Salgado Ordosgoitia, RodrigoEl proceso de toma de decisiones se basa en la selección de un curso de acciones a seguir, basándose en una serie de criterios, en busca de alcanzar uno o varios objetivos. Existen situaciones en las que este proceso, contempla varios objetivos o criterios de decisión que se deben tener en cuenta de forma simultánea, debido a este tipo de situaciones han nacido las metodologías multicriterio para la toma de decisiones, como herramientas de apoyo para el ser humano. El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) es una herramienta para la toma de decisiones multicriterio en ambientes complejos, la cual plantea la problemática de una forma lógica y racional. En este trabajo se emplea la metodología AHP para la toma de decisiones en la gestión del abastecimiento en una empresa productora de Queso Costeño en el departamento de Sucre (Colombia).Publicación Acceso abierto Ingeniería aplicada al sector agropecuario(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia; Pérez Ortega, Javier; Merlano Porto, Rafael; Tafur Barva, Alberto Carlos Roberto; Cepeda Jiménez, Ibeth; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; López Martínez, Rolando José; Vergara Rodríguez, César; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Salgado Ordosgoitia, Rodrigo; Gutiérrez de Piñeres Meza, Melissa; Narváez Garrido, Ornella Lucía; Ruiz-Meza, José Luis; Torregroza Espinoza, Angélica María; Castañeda Valbuena, Daniel; Narváez Barandica, Juan Carlos; Torregroza Espinosa, Ana Carolina; Arias Agámez, María Angélica; Miranda Cardona, RicardoEl sector agropecuario hace parte del sector primario, está conformado por el sector agrícola y el sector ganadero. Por ser tan amplio, tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria; siendo la última de gran importancia. Para garantizar seguridad alimentaria e insumos a la industria, se tiene que aumentar considerablemente la productividad agropecuaria; para ello, se hace necesario tratar estos aspectos desde la perspectiva de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tales como los procesos productivos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo sanitario y fitosanitario de las producciones agropecuarias, el aprovechamiento de subproductos de dichas producciones, la diversificación y los nuevos usos de productos, el desarrollo de productos innovadores, funcionales, cultivos energéticos, la evidencia científica para sustentar medidas sanitarias y fitosanitarias para el comercio interior y exterior, las normas de calidad, los procesos de cosecha, poscosecha, los procesos logísticos y de comercialización y manipulación, la mejora de las cadenas de suministros los procesos de gestión de conocimiento para el cambio técnico, entre otros.Publicación Acceso abierto Modelo basado en Escenarios para la Planificación Agregada de Producción. Caso de Estudio en una Empresa de Productos Químicos(Universidad de la Costa CUC, 2021) Mendoza Ortega, Gean Pablo; Vergara Rodríguez, Cesar José; Domínguez Arrieta, Oscar Eduardo; Domínguez Canchila, Luz Mary; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Simulación de Tecnologías para Procesos IndustrialesEn esta investigación tiene como objetivo el diseño de una herramienta de apoyo a los procesos de toma de decisión en la planificación de la producción a mediano plazo a través de un modelo para la planeación agregada de la producción, cuando la demanda es un parámetro con incertidumbre ajustado a una empresa productora y distribuidora de productos químicos para el aseo, ubicada en el municipio de Morroa – Sucre. El desarrollo de un plan de producción lleva consigo la determinación de parámetros que muchas veces poseen cierto grado de vaguedad, esto conlleva a que el personal a cargo de tomar dediciones asuma el manejo de esta incertidumbre. Esta técnica de planificación suele implicar una familia de productos similares, es decir, productos con similitudes en el proceso de producción, las habilidades requeridas, los materiales necesarios. En este estudio el modelo propuesto fue codificado en el software General Algebraic Modeling System (GAMS), obteniendo una solución en tiempos computacionales aceptables. La solución obtenida representa unos costos totales de producción $ 365’495,633 en el horizonte de planeación generando herramienta de planificación para la empresa en estudio con tiempos computacionales favorables.Ítem Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa comercializadora de carne ubicada en el Municipio de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Ruiz Reales, Adrián Fernando; Arrieta Cortínez, Fabián Andrés; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Mendoza Ortega, Gean PabloEl diseño e implementación de un buen sistema de gestión de residuos sólidos encaminados en estrategias que inciden directamente en la disminución de impactos ambientales con relación a los procesos productivos y consumo dentro de la empresa, son primordial para el desarrollo de programas que fortalezcan el área de gestión de los remanentes enmarcados en la mitigación del impacto y el cumplimiento de la normativa vigente. La presente investigación describe la problemática actual que maneja la comercializadora de carne con relación a la gestión de residuos dentro de la empresa y el impacto ambiental que acarrea en las zonas de disposición temporal y final por el manejo inadecuado, los residuos sólidos son depositados sin previa separación y almacenados en contendores que no son aptos para albergar grandes cantidades de remanentes, así como un espacio insuficiente para el almacenamiento de los distintos tipos de desechos; la empresa no cuenta con protocolos de recolección, de limpieza de las herramientas y contenedores usados para las actividades en el manejo de los residuos, todas estas falencias están relacionadas con la ausencia de un PGIRS. Por lo tanto, se desarrolla un plan de gestión de residuos sólidos para la comercializadora de carne, fundamentado en la correcta separación y almacenamiento; la estructura del plan está realizado inicialmente con la recopilación de información acerca de los procesos que generan residuos dentro de la empresa y la descripción de su sistema productivo, posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Por último, se diseñaron programas con el objetivo de hacer partícipe al personal de la empresa en actividades como el conocimiento de las normas vigentes sanitarias, la separación en la fuente mediante la aplicación de capacitaciones, la creación de protocolos de recolección y limpieza de los espacios utilizados para el almacenamiento temporal, como también la recomendación de crear una nueva área para albergar los residuos que estén acorde a las normas decretadas y el aprovechamiento de los residuos generados dentro de la empresa. El trabajo.Publicación Acceso abierto Soluciones de Ingeniería Aplicadas a Problemas en la Industria(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-12-21) Barboza , Keren ; Cáceres Mercado, Camilo Fabián; Figueroa Alvis, Sandra; Mayoriano Contreras, Diego; Chavarro Pérez, Laura; Tapias Torres, Cristian David; Hernández Franco, Andrea; Terán Corro, Narly; González Tovar, Angie; Jaraba Medina, Jhair; Rivera Cárdenas, Valeria; Vides Villadiego, Melissa ; Arcos Domínguez, Leonardo; Rodríguez Salgado, Rohonal; Torres Meza, William; Vecino Vargas, Ronaldo; Morales Botero, Fernando; Martínez, Harold; Sierra Manrique, Jesús; Vergara Hoyos, Gustavo; Aguas Jiménez, Germán; Ruiz Meza, José Luis; Burgos Díaz, María; Martínez Rivero, Paula ; Madera Angulo, Yeison ; Atencio Loreth, Frank; Bolaño Villalba, Daniel ; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Díaz Ramos, Eduard de Jesús; Torres Mancera, María; Orozco Guevara, Julio; Torregroza, Angélica; Mejia, Desmond; Carrillo Carvajal, Diego Alejandro; Velásquez Flórez, Karina Esther; Causil Zúñiga, Dairo AlfredoLa necesidad de aprender a diseñar y construir es inherente a la ingeniería. Se considera como uno de los rasgos que componen el concepto de la ingeniería desde su enfoque diferenciador de las ciencias básicas, y que es validado desde lo disciplinar por las ciencias de la ingeniería. Estas últimas, se reconocen como herramientas que permiten alcanzar o implementar metas a través del proceso de diseño. Así bien, en el proceso de diseño de soluciones a problemas reales a través de la ingeniería, se aplica una amplia gama de herramientas asociadas entre otros campos, a la gestión de la calidad y la investigación de operaciones. Las herramientas pueden basarse en control de la calidad, modelos de inventarios, de transporte, almacenamiento, selección de proveedores, pronósticos, producción, localización de centros, distribución en planta, entre otras. El objetivo de estos diseños consiste en encontrar soluciones exactas o aproximadas; desde el campo de la investigación de operaciones, se focaliza el desarrollo de modelos de optimización, simulación o combinaciones de estos, que permitan tomar decisiones eficientes.