Examinando por Autor "Morales Botero, Fernando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo de ruteo de vehículos capacitado y multiproducto aplicado a una empresa distribuidora de materiales para la construcción en Sincelejo, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Morales Botero, Fernando; Martínez, Harold; Sierra Manrique, Jesús; Vergara Hoyos, GustavoEn la actualidad, existen diversos factores que inciden negativamente en la competitividad y equilibrio de las empresas, uno de estos se debe a problemáticas de planificación de estrategias que ayuden a reducir los costos de operación. En el siguiente estudio se plantea una herramienta para la planificación del sistema de distribución de productos, la cual fue aplicada en una empresa dedicada al despacho al por mayor y al detal de productos para la construcción, ubicada en la ciudad de Sincelejo. Se construyó un modelo de programación entera mixta de ruteo de vehículos (VRP) que considera variantes de multiproducto, capacitado con flota heterogénea, con el cual se logró obtener mejoras en el proceso de asignación de rutas de la empresa, mejorando la eficiencia del sistema a través del aprovechamiento de la capacidad por envío en cada vehículo; además, se estructuró una nueva organización de tiempos de pedidos. De esta manera, se logró un aumento del 8.22% del beneficio sobre el proceso de distribución.Ítem Acceso abierto Modelo matemático enfocado a la planeación de la producción, mediante la teoría de las restricciones, caso de aplicación: panificadora queepan /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Morales Botero, Fernando; Vergara Hoyos, Gustavo David; Merlano Porto, Rafael; Vergara Rodríguez, Cesar JoséEl mundo empresarial presenta falencias en el área gerencial y toma de decisiones erradas, impulsando soluciones igualmente distorsionadas. Esto se debe a la aplicación de modelos contables y financieros, que no se fundamentan en las problemáticas actuales, manteniendo conceptos y principios retrógrados. El siguiente estudio propone una solución para las empresas del sector manufacturero, aplicando el modelo de la Teoría de las Restricciones (TOC), de Eliyahu Goldratt rompiendo con las teorías de costos ABC, costeo directo y costeo tradicional. TOC ha logrado desarrollar un análisis profundo con el menor grado de complejidad, planteando soluciones sujetas a simples razonamientos de sentido común, sustentado en la corriente teórica denominada: La Contabilidad del Throughput. El modelo matemático de programación no lineal mixta enfocado en la planificación de la producción táctica fue aplicado en la empresa QUEEPAN, la cual es una panificadora ubicada en el municipio de Sincelejo – Sucre; el modelo considera un horizonte de tiempo de seis (6) meses con baldes de tiempo mensual, el cual en su proceso de decisión que interactúa para brindar la mejor mezcla de producción que maximice las utilidades totales, partiendo de veintiún (21) referencia de producto, en las la líneas de panadería, galletería y bizcochería, veintiún (21) insumos y siete (7) estaciones de proceso. Se utilizó el software Statgraphics. en el Lenguaje GAMS, con el cual se corrió en la plataforma NEOS, con el solver SCIP. Los resultados obtenidos permitieron hacer una comparación entre los índices de productividad de la planta, calculados antes y después de la aplicación del modelo matemático, pasando de un 146% a un 170%, siendo evaluadas con el indicador financiero ROI, de la contabilidad del Throughput, logrando identificar esta como la mejor propuesta de mejora. El trabajo.Publicación Acceso abierto Soluciones de Ingeniería Aplicadas a Problemas en la Industria(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-12-21) Barboza , Keren ; Cáceres Mercado, Camilo Fabián; Figueroa Alvis, Sandra; Mayoriano Contreras, Diego; Chavarro Pérez, Laura; Tapias Torres, Cristian David; Hernández Franco, Andrea; Terán Corro, Narly; González Tovar, Angie; Jaraba Medina, Jhair; Rivera Cárdenas, Valeria; Vides Villadiego, Melissa ; Arcos Domínguez, Leonardo; Rodríguez Salgado, Rohonal; Torres Meza, William; Vecino Vargas, Ronaldo; Morales Botero, Fernando; Martínez, Harold; Sierra Manrique, Jesús; Vergara Hoyos, Gustavo; Aguas Jiménez, Germán; Ruiz Meza, José Luis; Burgos Díaz, María; Martínez Rivero, Paula ; Madera Angulo, Yeison ; Atencio Loreth, Frank; Bolaño Villalba, Daniel ; Mendoza Ortega, Gean Pablo; Díaz Ramos, Eduard de Jesús; Torres Mancera, María; Orozco Guevara, Julio; Torregroza, Angélica; Mejia, Desmond; Carrillo Carvajal, Diego Alejandro; Velásquez Flórez, Karina Esther; Causil Zúñiga, Dairo AlfredoLa necesidad de aprender a diseñar y construir es inherente a la ingeniería. Se considera como uno de los rasgos que componen el concepto de la ingeniería desde su enfoque diferenciador de las ciencias básicas, y que es validado desde lo disciplinar por las ciencias de la ingeniería. Estas últimas, se reconocen como herramientas que permiten alcanzar o implementar metas a través del proceso de diseño. Así bien, en el proceso de diseño de soluciones a problemas reales a través de la ingeniería, se aplica una amplia gama de herramientas asociadas entre otros campos, a la gestión de la calidad y la investigación de operaciones. Las herramientas pueden basarse en control de la calidad, modelos de inventarios, de transporte, almacenamiento, selección de proveedores, pronósticos, producción, localización de centros, distribución en planta, entre otras. El objetivo de estos diseños consiste en encontrar soluciones exactas o aproximadas; desde el campo de la investigación de operaciones, se focaliza el desarrollo de modelos de optimización, simulación o combinaciones de estos, que permitan tomar decisiones eficientes.