Examinando por Autor "Murillo de Romero, Liliana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Emprendimiento Social y Economía Feminista para las víctimas del conflicto como herramientas de construcción de paz. Caso: Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas “Esfuérzate” del Departamento de Sucre, Colombia -Año 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Farak Olmos, Valentina; Murillo de Romero, Liliana; Valdelamar Montes, Jorge ArmandoEl emprendimiento social y la economía feminista, pareciera que fueran dos conceptos que por sus fundamentos teóricos no se encontrarán, no obstante, en la presente investigación se muestra cómo estas dos categorías conceptuales se unen para constituirse como un elemento de construcción de paz y de realización de los derechos humanos y el desarrollo económico de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, y muy particularmente en el Departamento de Sucre. Esta investigación socio jurídica, se concentra en la aplicación de las dos categorías conceptuales abordadas a la experiencia de la Asociación de Mujeres Valientes y Amorosas del Departamento de Sucre -Esfuérzate-, mediante la aplicación de una metodología cualitativa, en donde se realiza un recorrido teórico y jurídico sobre la economía feminista y el emprendimiento social, y su relación con el desarrollo económico de las víctimas como un elemento de reparación integral, de acuerdo a la normativa actualmente vigente en Colombia. Esta investigación cuenta con diferentes fundaciones que están en la misma actividad social, cultural y económica a lo largo de todo el país. Encontramos que en diversas regiones de nuestro país tienen el mismo objetivo con aquellas mujeres víctimas del conflicto armado y a si mismo sus familias que también han tenido relación directa con la violencia. Colombia, Esperamos que esta investigación muestre a todas las mujeres del conflicto armado que existen nuevas oportunidades de vida, que no pueden quedarse con lo sucedió en su antepasado. Esto, incentivado en el área de la culinaria, gastronomía y turismo ubicados en cada departamento del país. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Manual de derecho Procesal Civil en el marco del ordenamiento Jurídico Colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Murillo de Romero, Liliana; Valdelamar Montes, Jorge ArmandoEn la nueva Constitución de 1991, el derecho al debido proceso se consignó en garantías muchos más amplias para los asociados, las cuales no se estaban aplicando al interior de los procesos judiciales que operaban bajo el imperio de la codificación procedimental civil de 1970, por lo que fue necesario concertar el derecho procesal con las garantías constitucionales, lo que vino a darse con la vigencia y aplicación del Código General del Proceso ley 1564 de 2012; dando lugar a la transformación del Derecho Procesal hacia la Constitucionalización del derecho Procesal, donde se propugna por la oralidad, inmediación, concentración y publicidad para garantizar la duración del plazo razonable del proceso, como garantía del debido proceso. El trabajo.