• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Navarro Obeid, Jorge Eduardo"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Méndez Chávez, Ana Milena; Moreno Vergara, Lilibeth Paola; Olascoaga Montaño, Osnaider José; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito principal comparar el grado de bienestar psicológico en adultos mayores jubilados y no jubilados que asisten al parque Santander de la ciudad de Sincelejo, Sucre (Colombia), teniendo en cuenta las áreas que integran el bienestar psicológico como los aspectos subjetivos, materiales, laborales y de relaciones con la pareja. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance de tipo comparativo, con la finalidad de identificar semejanzas y diferencias con respecto a la variable -bienestar psicológico- en dos grupos diferentes de la población adulto mayor. Se escogió una muestra intencional de 30 adultos para la aplicación del instrumento de recolección Escala de Bienestar Psicológico (EBP), que evalúa el nivel de bienestar y/o satisfacción del individuo en las distintas áreas de la vida. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos del programa SPSS. Se concluye principalmente que no hay diferencias significativas a nivel estadístico en la población estudiada. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en hombres y mujeres homosexuales residentes en la ciudad de Sincelejo, Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Paz Blandón, Yeira; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    En el trabajo de grado, se evidenció que los participantes contaron con un alto nivel de bienestar psicológico, el cual está dentro del rango de la normalidad; pero la investigadora, optó por recomendar que se debe investigar más afondo sobre la dimensión de autonomía, puesto que esa fue la dimensión que mostró menos rango de satisfacción en los participantes. El objetivo general del proyecto es determinar los niveles de bienestar psicológico en hombres y mujeres homosexuales residentes en la ciudad de Sincelejo, Sucre. La metodología utilizada fue la cualitativa. Este trabajo de grado cuenta con las tablas de resultados y sus respectivas descripciones para mayor entendimiento. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Bienestar psicológico en madres cabeza de hogar pertenecientes al ICBF del municipio de Santiago de Tolú - Sucre, durante la pandemia COVID-19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Álvarez Madera, Angie; Diz Pérez, Michelle Sofía; Martínez Valderrama, Leydy Johana; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Mendivil, Patricia
    La investigación denominada Bienestar Psicológico en Madres Cabeza de Familia pertenecientes al ICBF del Municipio de Santiago de Tolú - Sucre, a partir de la crisis sanitaria que atravesó el planeta por la enfermedad causada por el coronavirus, la cual fue denominada COVID-19, tiene como objetivo general determinar los niveles de Bienestar Psicológico en Madres Cabeza de Familia pertenecientes al ICBF del Municipio de Santiago de Tolú - Sucre, durante la Pandemia COVID-19. La metodología es de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Se aplica la escala de Carol Ryff, la cual mide este tipo de problemáticas a una muestra de 20 mujeres seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Se obtuvieron como resultados en los porcentajes más altos en cuanto a la auto aceptación un 55% superior, autonomía un 40% inferior, propósito un 45 % superior, dominio un 50% superior, crecimiento personal un 40% normal y relaciones positivas un 40% inferior, lo que permite concluir que las mujeres que hicieron parte de este estudio se vieron afectadas mayormente en su bienestar en cuanto a las relaciones positivas y el crecimiento personal, dejando en claro que la afectación del bienestar se produce por causas externas predominantes como la pandemia, y en menor medida por causas internas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfoques, teorías y perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Castro Hernández, Carlos José; Iriarte, Carlos; Benítez Lara, Maira Cecilia; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Lhoeste Charris, Alvaro Enrique; Henao Granada, Andrea; Ruiz Roa, Ubaldo; Hernández Ruiz, Eliana; Mendivil Hernández, Patricia María; Jaraba Vergara, Rossy; MARTÍNEZ GÓMEZ, ISNEILA; Hernández Bustamante, Olga; Bravo García, Leslie
    El presente libro, Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos, está dividido en cinco capítulos; en un orden que promueve y motiva el aprendizaje desde la epistemología de la Psicología como ciencia y disciplina, hasta la evolución histórico-curricular del programa con su factor identitario. En el capítulo primero aparece una aproximación al recorrido por la Historia de la Psicología, a través de la revisión de diversas investigaciones científicas y libros realizados en los últimos años; el capítulo segundo presenta los enfoques que soportan la Psicología, de los cuales se plantean las bases introductorias de los diferentes enfoques (psicoanalítico, conductual, humanista, cognitivo-conductual y sistémico), considerados como los pilares teóricos en la fundamentación disciplinar del Programa en la Corporación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Castro Hernández, Carlos José; Iriarte, Carlos
    El propósito de este Capítulo es realizar un breve recorrido por la Historia de la Psicología, a través de la metodología basada en un análisis documental, revisando diversas investigaciones científicas y libros realizados en los últimos años. Se encontraron como principales resultados, que la inclusión de la Psicología en el contexto científico solo tuvo lugar hasta finales del siglo XIX. Así, pues, la Psicología, como ciencia, se nutrió de una serie de postulados provenientes de otras disciplinas ya consolidadas, como es el caso del evolucionismo, el estructuralismo, el funcionalismo, entre otros; cada uno con sus propias perspectivas y concepción del ser humano. Asimismo, en Colombia se dieron algunos eventos que dieron fuerza a su desarrollo tales como: la organización de una sección de Psicotecnia en la Universidad Nacional; su reconocimiento como profesión a través de la Ley 58 de 1983; la apertura de la segunda Facultad de Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá; la multiplicación de programas académicos en varias universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales; y la aparición de diferentes posgrados a principios del siglo XXI. Finalmente, se concluye que esta revisión documental brinda un aporte valioso a futuras líneas de investigación en los Programas de Psicología en la Región Caribe, especialmente en lo que concierne a la formación de psicólogos y, a la vez, es una apuesta para la reflexión con respecto a la importancia del reconocimiento de la Psicología como ciencia en permanente actualización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Acosta Bayona, Adriana Constanza; Simanca Carrascal, Luz Angela; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Arroyo Alvis, Katy Estela
    La población mundial se ha enfrentado a una difícil situación producto de la pandemia por el COVID-19, enfermedad que ha cobrado millones de vidas y dejado múltiples consecuencias tanto físicas como efectos sobre la salud mental. Ante esto los profesionales de la salud han combatido esta enfermedad enfrentándose a circunstancias que ponen en riesgo su salud mental, haciéndose necesario evaluar su capacidad de adaptación a las situaciones de la vida de una forma positiva. El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de salud mental positiva en profesionales de la salud en contexto de COVID-19 en el ámbito hospitalario. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y un diseño transversal tomando una muestra de 45 profesionales de la salud aplicando el cuestionario de salud mental positiva (SMP) de Lluch (1999). Como principal resultado se obtiene que la población a estudio presentó un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, y con respecto a los factores evaluados en el cuestionario, se obtiene que el factor Satisfacción Personal se sitúa en un nivel alto, actitud prosocial; nivel medio, autocontrol; nivel bajo, autonomía; nivel medio, resolución de problemas y autoactualización; nivel bajo y habilidades de relación interpersonal; nivel medio de salud mental positiva. En conclusión, aunque la población a estudio se ubica en un nivel medio de salud mental positiva a nivel general, se observa que la pandemia tuvo un mayor impacto en los factores de autocontrol y resolución de problemas y autorrealización, ubicándose en un nivel bajo, por lo cual es necesario implementar estrategias para reforzar la SMP buscando mejorar la calidad de vida de esta población. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario La Vega del municipio de Sincelejo Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Benítez Carrasco, Katia Luz; Garrido Díaz, Adriana Rosa; Morales Guevara, Anis Karina; Arroyo Alvis, Katy Estela; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Introducción: La presente investigación titulada "El perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario la vega del Municipio de Sincelejo, Sucre" se basó en la identificación de las características sociodemográficas, rasgos de personalidad y posibles síndromes clínicos y en la evaluación del funcionamiento frontal de los agresores sexuales, considerando esta problemática actualmente con una alta demanda de salud pública a nivel mundial, en los que se enfrentan niños, niñas, jóvenes y mujeres como las víctimas más vulnerables, dejando secuelas que atentan contra el sano desarrollo, físico, sexual, psicológico y moral, fragmentando así la dignidad humana. Objetivos: Describir el perfil psicológico, sociodemográfico y cognitivo de los agresores sexuales recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario “La Vega” del Municipio de Sincelejo, Sucre. Soporte Teórico: La presente investigación se basa en las teorías explicativas del Modelo de comprensión de la conducta del agresor sexual, el cual está integrado por varios factores, como lo son el biológico, psicológico, ambiental, cognitivo y finalmente el sociocultural. Método: Esta investigación se llevó a cabo bajo una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo, y de diseño no experimental de corte transversal. Resultado: Se halló que los agresores sexuales presentan rasgos de personalidad compulsiva, narcisista, histriónica, entre otros trastornos presentados. Todos son hombres mayores de 50 años de edad, con otro tipo de antecedentes delictivos. En cuanto a las funciones ejecutivas, estos no logran obtener diversidad funcional. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rasgos de personalidad en mujeres a favor y en contra del aborto residentes en el municipio de Chinú - Córdoba
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Monterrosa Cogollo, José Domingo; Salgado Montes, Daniela Vanessa; López Caraballo, Maira Alejandra; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito principal diferenciar los rasgos de personalidad de mujeres que están a favor y en contra del aborto en el municipio de Chinú - Córdoba. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance de tipo descriptivo - comparativo, con corte transversal, en donde se escogió una muestra por conveniencia de 30 mujeres para la aplicación de 3 instrumentos: Cuestionario socio-demográfico, escala likert de Reasoning about abortion questionnaire (RAQ) y el inventario de personalidad de Eysenk. Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos del programa Excel, en donde se concluye principalmente que no hay diferencias significativas a nivel de rasgos de personalidad en la población estudiada
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Relación entre adaptación personal, escolar y social en los niños y adolescentes afectados por la ola invernal, residentes en la subregión de la Mojana-Sucre
    (2014) Cohen Hernandez, Armando; Garcia Chavez, Isaura Esther; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Rosa Melendez, Yira
    En este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una muestra de 170 niños y adolescentes, de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años que realizaron el Test Auto evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la adaptación personal, escolar y social en niños y adolescentes afectados por la ola invernal en la Mojana. Mediante un análisis de correlación Pearson, se intentó ver las relaciones entre las variables de adaptación Personal, escolar y Social. Se Pudo evidenciar que existe relación entre estas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Relación entre Procrastinación Académica, edad y curso en estudiantes de bachillerato entre los 13 a 18 años de la Institución Educativa Palmira de Toluviejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bernett Martínez, María Camila; Serpa Herazo, Abigail; Vergara Toscano, Lina María; Navarro Obeid, Jorge Eduardo
    Esta investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre Procrastinación académica, edad y curso en estudiantes bachillerato entre los 13 a 18 años, de la Institución Educativa Palmira de Toluviejo-Sucre, teniendo en cuenta las dos dimensiones que se encuentran dentro de la procrastinación como son: la postergación de actividades y la autorregulación académica. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo, de alcance o tipo correlacional, con el fin de establecer el grado de relación o asociación que puede existir entre dos o más variables, en este caso la relación entre las variables: Procrastinación, edad y curso. Se seleccionó un tipo de muestra intencional, no probabilística de 148 estudiantes para la aplicación de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de (Busco, 1998), que evalúa los niveles de procrastinación académica. Los resultados fueron analizados a través de estadísticos descriptivos y se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman del programa SPSS. Los cuales indican que existen niveles altos y moderados de procrastinación académica en los estudiantes. Se concluye principalmente que solo la procrastinación académica tuvo relación con la edad, y que no existe relación entre procrastinación académica y el curso. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Salud mental positiva y bienestar psicológico en estudiantes de primer semestre de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR en Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Mercado Méndez, Andrea Marcela; Nagles Ruíz, Clara Inés; Oviedo Lidueñas, Darianis; Navarro Obeid, Jorge Eduardo; Martínez Gómez, Isneila
    Este estudio de carácter investigativo tuvo como finalidad “determinar cuáles son los niveles de salud mental positiva y bienestar psicológico en los estudiantes de primer semestre de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR en Sincelejo-Sucre”. Por lo tanto, se apoyó desde un paradigma positivista en coherencia con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivocomparativo y, con un diseño no experimental. Así pues, se tuvieron como resultados, en respuesta al objetivo que, a nivel general, en cuanto a la salud mental positiva, ningún estudiante obtuvo una puntuación en el nivel alto, teniendo solo puntuaciones en un nivel medio y bajo. Además, se concluye que, los hombres tienen mayor nivel de salud mental positiva (SMP) que las mujeres en la presente investigación. Con respecto a los factores evaluados, en la población masculina, se pudo observar puntuaciones bajas en subescalas como: satisfacción personal, actitud Prosocial y autonomía. Asimismo, en la población femenina se obtuvieron bajas puntuaciones en estas mismas escalas, agregando puntuación baja en resolución de problemas. En cuanto al bienestar psicológico (BP), se evidenció que la población se ubicó en niveles alto y medio; sin embargo, las mujeres tienen un mayor BP que los hombres, hallando a nivel factorial, puntuaciones medias en auto aceptación, relaciones positivas, y dominio del entorno. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo