Examinando por Autor "Pérez Buelvas, Pablo César"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Almacenamiento en terminales de contenedores portuarias /(2017) Paternina Rodríguez, Bruno Alfredo; Vieira Pérez, Edgar Ernesto; Pérez Buelvas, Pablo CésarEl crecimiento constante de la industria portuaria ha venido aumentando con el pasar de los años. El transporte de carga contenerizada ha sido un avance significativo y fundamental en la operación de transporte de mercancías de un lugar a otro, debido al optimo embalaje de esta, la seguridad de la carga y los diversos tipos de contenedores para cada producto en específico. Esto ha llevado a que la mayor carga mundialmente movilizada y manipulada en el transporte marítimo y a la misma ves, en los puertos, sea la de contenedores. Por tal motivo, esta tarea no es fácil para los puertos, debido los altos costos y tiempos que implican el no asignar y apilar los contenedores en un punto estratégico de los bloques ubicados en la zona de yardas, además de la alta congestión y cuello de botella que se presenta en los patios debido al alto volumen de contenedores que se manipulan en el interior del puerto. El trabajo.Publicación Acceso abierto Asignación de muelles y grúas de muelle en terminales portuarias /(2017) Mercado Vergara, Luis Remberto; Mercado Vergara, Luis Remberto; Vergara Rodríguez,Cesar José,; Pérez Buelvas, Pablo CésarEn las últimas décadas se ha vendió presentado un incremento en el tráfico de buques a nivel mundial, situación que ha ubicado a las terminales portuarias como eslabones fundamentales dentro de la cadena logística internacional, pues los puertos facilitan el intercambio de bienes y servicios de un país a otro. Esto conduce a que las operaciones realizadas en las terminales portuarias se optimicen para que así sean más eficientes y productivas; de este modo los encargados de la planificación y gestión portuaria deben dar respuesta a los problemas más críticos encontrados en los puertos, dentro de estos aparecen la asignación de muelles y la asignación de grúas de muelle. La optimización de estas actividades críticas permite reducir costos ya que se logra asignar posiciones de atraque y una cantidad idónea de grúas que minimizan el tiempo de servicio sobre el buque al menor posible, logrando que se puedan atender más buques con los recursos con que cuentan las terminales. En este artículo se hizo una revisión bibliográfica del problema de asignación de muelles y grúas de muelle en las terminales portuarias determinando el propósito de los enfoques y metodologías propuestas por diversos autores que dieron solución al problema en forma conjuntaestabilidad y objetividad, instauran metodologías para la captación del personal y generan nuevas estrategias invirtiendo todos sus esfuerzos en tomar las acciones pertinentes, con el fin de satisfacer los requerimientos de la empresa. El propósito de este trabajo, es conocer los procesos que se llevan a cabo en la clínica oftalmólogos de la costa SAS, en el departamento de gestión humana, y la importancia que radica en la buena selección y contratación del personal dentro de esta, debido a que esto es un procedimiento clave para escoger al mejor personal capacitado y que cuenten con las habilidades y conocimientos requeridos al momento de ser contratados. Para ello fue necesario realizar una visita, aplicar encuestas a los empleados y al jefe de talento humano. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una estrategia computacional para el desarrollo de un plan maestro de producción con re planificación de la producción y análisis de la capacidad, para medianas y pequeñas empresas del departamento de Sucre del sector manufacturero /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Jaraba Medina, Jhair José; Vides Villadiego, Melissa Isabel; Merlano Porto, Rafael; Pérez Buelvas, Pablo CésarAplicar técnicas de programación innovadoras en una compañía es de gran importancia para la toma de decisiones dentro de la misma; al realizar esas nuevas estrategias se obtiene mayor flexibilidad en las operaciones y si se menciona el desarrollo de un Plan Maestro de la Producción (MPS), se gestiona con mayor facilidad todo su proceso y si se aplica en una empresa del departamento de Sucre será de mayor atributo, porque se convierte directamente en una ventaja competitiva a nivel departamental y nacional. La investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo heurístico por medio de una estrategia computacional que permita planificar el plan maestro de la producción de forma flexible, incluyendo periodos de congelamiento y horizonte rodante. Se llevó a cabo el estudio en la panificadora “Quee pan! S.A.S”, se inició realizando el pronóstico la demanda mediante el software StatGraphics y Microsoft Excel, se tomó un plan agregado de la literatura y se ajustó para los cinco productos estudiados y se corrió en el software Gams IDE, finalmente se replanificaron períodos, se desarrolló el plan maestro de la producción (MPS) por medio del lenguaje de programación y se obtuvo el perfil de carga; de acuerdo al perfil de carga se le recomendó a la panificadora Quee pan! S.A.S realizar una mejor distribución de los operarios, aplicar horas extras en las operaciones donde falte y aumentar el lote de productos. El resultado que se obtuvo en la validación del modelo para los cinco (5) productos demuestra que el plan maestro de la producción (MPS) elaborado en la heurística presenta un menor comportamiento de los costos de producción al que la empresa realizó. El trabajo.Ítem Acceso abierto Elaboración de un sistema de control de inventarios para la empresa Jomeve en el municipio de Sincelejo /(2017) Bravo Padilla, Miguel Enrique; Pacheco Quintero, José Jorge; Pérez Buelvas, Pablo CésarEste proyecto de investigación consistió en elaborar un sistema de control de inventarios mediante la aplicación del método de clasificación ABC, la utilización del modelo EOQ y la creación de políticas e indicadores de gestión de inventarios. Por medio de la metodología del proyecto, se logró el desarrollo de las actividades y los objetivos planteados en la propuesta. Este proyecto se realizó con el propósito para que Jomeve se fortalezca empresarialmente y tenga una ventaja competitiva frente al entorno comercial, gracias a la mejora en la gestión y el control sobre sus stocks de inventarios, el desarrollo eficiente de los procesos organizacionales y la buena administración de los mismos. El trabajo.Publicación Restringido Evaluación de los Impactos Ambientales Originados por la Explotación y Transformación de Piedra Caliza en el Municipio de Toluviejo Sucre(2016) Núñez Olivero, Eduar Alfonso; Ramos Palacio, Pedro Luis; Pérez Buelvas, Pablo CésarEn este trabajo se presenta la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento (trituración) de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada al noroeste del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre. Para realizar esta Evaluación de Impactos Ambientales, se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, a través de la cual, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales generados por las actividades mineras que se llevan a cabo en esta cantera. Para realizar esta Evaluación, se consideró, de acuerdo a la metodología utilizada, que el funcionamiento de la cantera y planta de procesamiento se realiza en tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono. En cada una de estas etapas se identificaron las actividades potenciales de generar impactos sobre los factores y componentes ambientales considerados, por medio de lo cual se determinó qué medio (Abiótico o Biótico) se ve más afectado por las actividades realizadas. En total, se identificaron 73 impactos ambientales durante el proceso de Evaluación. De los cuales, 84.93% (62) correspondieron a impactos de carácter negativo y el 15.07% (11) fueron impactos de carácter positivo. El 27.40% (20) de los impactos de carácter negativo, se presentaron en la etapa de Adecuación y Construcción, el 53.42% (39) en la etapa de Operación y el 4.11% (3) en la etapa de Desmantelamiento y Abandono. En cuanto a los impactos de carácter positivo, estos solamente se presentaron en la etapa de Desmantelamiento y Abandono. En general, los resultados obtenidos indican que el medio Abiótico es el más impactado, con 54.79% (40) de los impactos negativos sobre este medio ambiental y, el 30.14% (22) sobre el medio Biótico. Los resultados obtenidos muestran que la extracción y procesamiento de caliza, producen impactos ambientales considerables en las Geoformas, Suelo, Paisaje, Calidad del Aíre en la Flora y la Fauna.Ítem Acceso abierto Evaluación de los impactos ambientales originados por la explotación y transformación de Piedra Caliza en el municipio de Toluviejo Sucre /(2016) Núñez Olivero, Eduar Alfonso; Ramos Palacio, Pedro Luis; Pérez Buelvas, Pablo CésarEn este trabajo se presenta la Evaluación de los Impactos Ambientales originados por la extracción y posterior procesamiento (trituración) de la caliza en la cantera y planta de procesamiento AGREROCA, ubicada al noroeste del municipio de Toluviejo, departamento de Sucre. Para realizar esta Evaluación de Impactos Ambientales, se utilizó la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora, a través de la cual, se identificaron y evaluaron los impactos ambientales generados por las actividades mineras que se llevan a cabo en esta cantera. Para realizar esta Evaluación, se consideró, de acuerdo a la metodología utilizada, que el funcionamiento de la cantera y planta de procesamiento se realiza en tres etapas: Adecuación y Construcción, Operación y Desmantelamiento y Abandono. En cada una de estas etapas se identificaron las actividades potenciales de generar impactos sobre los factores y componentes ambientales considerados.Publicación Acceso abierto Evolución e impacto de las tecnologías de la información y comunicación en los Puertos Marítimos /(2017) Gómez Hernández, Alexander; Tapias Viera, Karen Paola; Pérez Buelvas, Pablo CésarEn el presente artículo de revisión bibliográfica, se menciona la importancia que tienen las Tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo económico de los países, las TIC, las herramientas que permiten las organizaciones incrementar su competitividad. Estas tecnologías también son importantes en las negociaciones internacionales y en el sector, identificando las herramientas utilizadas en las operaciones de logística de los cuentos, los sistemas de identificación (Radio, Frecuencia, Ubicación, Biometría, plataformas virtuales), brindando apoyo en la Solución de las necesidades presentadas en sector marítimo. El trabajo.Ítem Restringido Modelamiento del sistema logístico para una cadena de suministro del ñame (Dioscorea spp.) con fines de exportación a los Estados Unidos mediante la simulación con dinámica de sistemas. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Tirado Prada, Claudia Carolina; Pérez Ortega, Javier José; Merlano Porto, Rafael Humberto; Pérez Buelvas, Pablo CésarEn esta investigación se elaboró un modelo del sistema logístico para una cadena de suministro agroalimentaria del ñame (Dioscorea spp.) en el departamento de Sucre con fines de exportación a los Estados Unidos. Inicialmente se presenta la situación actual de la cadena y la caracterización de las variables que la conforman, gracias a datos y parámetros reales recopilados en encuestas, entrevistas y fuentes secundarias. El trabajo.Publicación Restringido Perfil logístico: puerto compás Tolú /(2018) Gomez Meza, Christian; Méndez Ricardo, Nataly; Salcedo Montes, Suad; Severiche Aguas, Jorge; Pérez Buelvas, Pablo CésarEste trabajo presenta las diferentes actividades que se llevan a cabo en el puerto compás de Tolú en el departamento de Sucre, así mismo, la reseña histórica para conocer un poco más de los orígenes de este, las maquinarias que allí se utilizan, la mercancía y los productos que se exportan e importan, entre otros aspectos relevantes. El trabajo.Publicación Acceso abierto La seguridad desde el contrabando y el terrorismo en los puertos Marítimos /(2017) Ortiz Tovar, Luz Eliany; Martínez Medrano, Jose Carlos; Pérez Buelvas, Pablo CésarLa seguridad en los puertos marítimos se ha convertido en un tema crítico y esencial en las negociaciones internacionales para combatir los riesgos presentados en los transportes marítimos, que van desde el ingreso de armas, químicos, desastres ambientales, contaminación de la carga, sustancias alucinógenas, tráfico ilegal de personas, hasta el terrorismo y contrabando, los cuales han ido en aumento, principalmente luego de percibir ataques a buques e instalaciones portuarias debido al suceso terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. El trabajo.