Examinando por Autor "Pérez Buelvas, Pablo Cesar"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la competitividad y gestión de calidad en el sector portuario en Colombia: caso puerto de Cartagena /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Bustos Bustos, Sindy Vanesa; Quiroz Barrios, Jonh Jairo; Pérez Buelvas, Pablo CesarEl presente artículo denominado análisis de la competitividad y gestión de calidad en el sector portuario en Colombia, analiza desde el punto de vista de gestión portuaria los procesos de mejoramiento y calidad en Colombia desde la industria portuaria para establecer soluciones logísticas a los problemas que pueden presentar frente a los TLC presentes en el país. Es Importante analizar un caso de éxito como lo es el puerto de Cartagena de Indias, el cual a través del tiempo ha tenido una trayectoria trascendente en el país. Desde lo económico, las acciones logísticas permiten dar un carácter operativo óptimo, donde en el proceso de importación y exportación es valiosa la organización en el desarrollo de los objetivos mercantiles. El trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis teórico de la conectividad Portuaria /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Arrieta Tejada, Andrea Carolina; Cure Gaviria, Juan Santander; Pérez Buelvas, Pablo CesarLos últimos años la globalización ha incrementado considerablemente las operativas de las industrias portuarias y del transporte marítimo. El presente artículo denominado análisis teórico de la conectividad portuaria, hace hincapiés en todo lo referente a los canales de conectividad y su importancia, se pretende de igual modo identificar debilidades o riesgos a los cuales está expuesto un puerto al no contar con redes marítimas acordes a los requerimientos de competitividad, y cómo puede afectar o favorecer a la cadena de suministro. Además de esto, se hace un breve análisis en el cual se evalúa desde el contexto nacional e internacional, los beneficios que trae consigo tener una buena red logística, y en qué influye la selección de un puerto y cómo puede afectar ésta. Hablando en términos netamente competitivos y económicos, la conectividad logística hace más atractivo el puerto para el usuario, debido a que se encarga de minimizar los tiempos de entregas de mercancías a su cliente (durante el transporte) y reducen los costes del mismo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Analizar la estructura de los costos de la empresa Chepacorina Díaz del Carmen de Bolívar, mediante la comparación de los sistemas de costeo tradicional y sistemas de costeo por actividades /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Comas Torres, Ivan Felipe; Pérez Buelvas, Pablo CesarLa presente investigación se fundamenta principalmente en un modelo de sistema de costo tradicional y ABC para analizar, evaluar y comparar ambos sistemas de costos para así saber cuál de estos es el que mejor se adapta a la empresa de una manera eficiente en la fábrica de Chepacorina Díaz, teniendo como base la toma de datos de los CIF (Costos Indirectos de Fabricación), CDF (Costos Directos de Fabricación), como también la mano de obra directa e indirecta (Morillo Moreno) Y los tiempos de fabricación por cada actividad que se ejecuta en las instalaciones de la fábrica. Para esto se debe tener en cuenta el sistema tradicional ya que este se encarga de asignarle los costos a los productos y el sistema de costos ABC (Dr. César Mayorga Abril) se encarga de identificar las distintas actividades que se realizan para la elaboración de dichos productos en la fábrica y posteriormente asignarle los costos correspondientes a los productos a través de unos Inductores (Contreras & Mac Cawley) los cuales son aquellos factores que influyen decisivamente en el perfeccionamiento de algún atributo de eficiencia de la actividad cuyo afinamiento contribuirá a completar la armonía de la combinación productiva en las actividades que se ejecuten, enfocándose hacia las mejoras de la calidad o características de cada uno de los productos y procesos o actividades que se lleven a cabo dentro de la fábrica para finalmente lograr obtener los costos de cada actividad ejecutada y en último lugar asignar los costos adecuados a los productos. Todo esto para así mismo también escoger cual sería el mejor sistema a llevar a cabo dentro de la fábrica basado en un sistema de costo con datos concretos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Beneficios de la simulación por medio de los software Arena & ProModel en la logística portuaria /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Cafiel Ávila, Carlos Mario; Herrera Méndez, Jesús Miguel; Pérez Buelvas, Pablo CesarA través de la historia el hombre ha buscado los mecanismos para poder optimizar las operaciones o actividades que este realiza, para nuestro caso las operaciones que se desarrollan en un puerto marítimo no es la excepción, donde estaremos hablando a lo largo del trabajo de su historia, aplicabilidad y beneficios que ofrecen a los procesos de optimización en los puertos. El transporte marítimo es el actual medio de exportación e importación en gran parte de las mercancías y materias primas a nivel mundial. Por esto los puertos marítimos están en un contante cambio para la mejora continua de sus operaciones, un gran paso para este crecimiento es la incorporación de la simulación en sus actividades portuarias tomando a estas como una herramienta necesaria para la coordinación y estabilidad de los puertos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Capítulo VI – Puerto Fluvial de Santa Cruz de Mompox /(2018) Oliva Beleño, Carlos Alfredo; Robles Paredes, Geraldin; Borja Pérez, Jader Rafael; Meza Salcedo, Romario Alberto; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Vergara Rodríguez, Cesar JoséEn todos los países del mundo el hombre con su innovación y creación han desarrollado tecnologías que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas, generando una competitividad y una excelente satisfacción a los clientes por medios de los procesos tecnológicos, Colombia como muchos países del mundo se ha visto involucrados en estos avances y competencia que son los llamados puerto marítimo y fluviales. Logrando que muchos de estos puertos de Colombia estén cada vez más conectados con los puertos más importantes del mundo. Pero nuestro trabajo se centró en uno de los puertos fluviales más antiguos de Colombia como lo es el puerto de Santa Cruz de Mompox, donde se describirá los servicios que presta, el tipo de operación que realiza, las tecnología que posee, las características de este puerto y el impacto que genera en la economía de la región. El trabajoPublicación Acceso abierto Características de rendimiento asociados a la Terminal de Contenedores /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Álvarez Salgado, Eva Sandrith; Montoya Zabala, Mayra Marcela; Pérez Buelvas, Pablo CesarEn el presente trabajo se desarrolló una revisión sobre el tema de características de rendimientos asociados a la terminal de contenedores generados en las zonas de comercialización marítimas. Para esto se realizó un diseño descriptivo con un enfoque cualitativo, y una comparación cuantitativa sobre los factores asociados teniendo en cuenta los aportes seleccionados en nuestro material de referencia y se comparó los de mayor incidencia los estudios. Finalmente se concluyó que las características como eficiencia, productividad y servicio en conjunto permiten determinar el rendimiento con mayor precisión de las terminales de contenedores. El trabajo.Publicación Acceso abierto Competitividad de los puertos, desde un punto de vista del factor de la infraestructura física /(2017) Caraballo Monterrosa, Cristian; Salcedo Paternina, Jorge Andrés; Pérez Buelvas, Pablo CesarEste trabajo llamado competitividad de los puertos, desde un punto de vista del factor de la infraestructura física, pretende estudiar los aspectos importantes en el desarrollo de la infraestructura de los puertos, la evolución de las inversiones en este factor y las diferentes estadísticas del crecimiento del tráfico marítimo y del manejo de contenedores. Esto, con el fin de mostrar la competitividad de los puertos con todo lo relacionado a la infraestructura física y evidenciar la importancia que ha tomado este componente para el crecimiento y el fortalecimiento de las zonas portuarias, para establecerse en el comercio internacional, disminuir los costos logísticos e incrementar el tráfico marítimo y el manejo de contenedores. Un ejemplo claro es de los gobiernos de China, Corea y México, que han realizado inversiones para el mejoramiento de sus diferentes zonas portuarias, y así movilizar mayor carga de contenedores y aumentar el flujo marítimo por sus zonas. En cuanto, a la infraestructura portuaria en el país es adecuada, sin embargo, esta en un crecimiento lento, impidiendo que puedan satisfacer la demanda de cargas que circulan por los principales puertos, lo que ocasiona que la entrada y salida de mercancías no sea constante para el mercado internacional. El trabajo.Publicación Restringido Diseño de estrategia para la comercialización de la “bolita de leche” en grandes superficies y mercados intermedios en el departamento de Sucre(2016) Loaiza Dájer, Sandra Carolina; Uparela Osorio, María Fernanda; Pérez Buelvas, Pablo CesarColombia es un país lleno de una gran variedad gastronómica, y la región Caribe no es la excepción. En el departamento de Sucre, más específicamente, en el municipio de Sincé, se elaboran de manera artesanal las “Bolitas de Leche”, siendo un producto típico producido a base de leche y azúcar y con una comercialización que se ejecuta a pequeña escala. Por medio de un estudio de mercado, que se realizará en 6 municipios del departamento, se conocerá el mercado, los clientes y la competencia que posee el producto obteniendo así las bases necesarias con el fin de un trazar un plan de marketing, implementando herramientas de comercialización y mercadeo, que generará una propuesta encaminada a que el producto logre llegar a grandes superficies y mercados intermedios mediante la creación de las estrategias y tácticas para el cumplimiento de los objetivos trazados para llevar el producto a un siguiente nivel de mercado.Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias para la mejora de la distribución en planta basadas en la metodología SLP en una empresa productora de bolsas plásticas en Sincelejo, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cárdenas Bustamante, Jorge Iván; Sehuanez Jiménez, Luisa Fernanda; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Merlano Porto, RafaelEl objetivo de esta investigación fue analizar el diseño del layout de planta en una empresa productora de bolsas plásticas y establecer estrategias de mejoras mediante las metodologías SLP y CRAFT, considerando las relaciones que tenían cada departamento y cada etapa de proceso. Donde se obtuvo que la distribución actual generaba un costo de 1447, asociado a recorridos, por ello se diseñó 4 estrategias de mejora para disminuir dichos costos, los desplazamientos entre procesos y el flujo de materiales. Se empleó en primera instancia la metodología cualitativa SLP, que ayudó a determinar el flujo del proceso productivo y a definir las relaciones entre departamentos, arrojando consigo tres propuestas de rediseño de la planta. Posteriormente se utilizó la heurística CRAFT que determinó como la mejor propuesta la opción #1, puesto que esta generaba un menor costo asociado a recorridos de 1049. Por último, la distribución seleccionada se comparó con la inicial empleando los datos obtenidos en el software Flexsim. Con esta implementación se logra reducir el costo en un 27.5% de la distribución inicial y se aumenta la productividad en un 1,6%. Al comparar estas evidencias se observó que la distribución es ideal para la empresa y garantiza la flexibilidad en caso que se requiera modificaciones a futuro. Así mismo se logró obtener mejores resultados gracias a la combinación de los diferentes métodos que ayudaron a reducir los tiempos de procesamiento y aumentaron la productividad. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una planta envasadora de agua potable en el municipio de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Moya Mejía, Robert Lewis; Orozco Ordosgoitia, María Elena; Rodríguez Manrique, Jonathan Andrés; Pérez Buelvas, Pablo CesarPublicación Acceso abierto Diseño de una planta para la producción de yabolín a partir de almidón de yuca (Manihot Esculenta) en el municipio de Betulia, departamento de Sucre, mediante la implementación de la metodología SPL(CECAR, 2018) Hernández Hernández, Jesús David; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Rodríguez Manríquez, Jhonatan; CECARCon el pasar del tiempo las ciudades alrededor del mundo son más sistematizadas y estandarizadas. Para ello, se apoyan en la simulación de escenarios, con el fin de abordar las atmósferas cuya rentabilidad sostenible sea mayor. La presente propuesta de investigación, busca demostrar la importancia del uso de la Simulación en Empresas, ya sea de servicios o manufactureras, a través del Software especializado llamado Flexsim Manufacturig, haciendo relevante las ventajas que trae consigo el simular diferentes procesos productivos, pues se ha demostrado que de esta manera se facilita la toma de decisiones. El trabajo realizado es la recopilación de los datos correspondientes a la caracterización de los procesos de elaboración del Yabolín, como lo son los diagramas de operaciones y de máquinas, los tiempos de fabricación, entre otros; con el firme propósito de elaborar una distribución de planta para que los procesos productivos sean estandarizados en tiempos y cantidades, respecto al personal necesario para cumplir con la demanda, por lo cual se procedió a la Planificación Sistemática de la Distribución para la implementación de fabricación ajustada para mejorar los procesos de fabricación de la industria yabolinera, los resultados obtenidos durante el estudio serán tabulados y analizados con el fin de ratificar las suposiciones planteadas en el proyecto de Investigación.Ítem Acceso abierto Diseño de una planta para la producción de yabolín a partir de almidón de yuca (Manihot Esculenta) en el municipio de Betulia, departamento de Sucre, mediante la implementación de la metodología SPL /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Hernández, Jesús David; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Rodríguez Manríquez, JhonatanCon el pasar del tiempo las ciudades alrededor del mundo son más sistematizadas y estandarizadas. Para ello, se apoyan en la simulación de escenarios, con el fin de abordar las atmósferas cuya rentabilidad sostenible sea mayor. La presente propuesta de investigación, busca demostrar la importancia del uso de la Simulación en Empresas, ya sea de servicios o manufactureras, a través del Software especializado llamado Flexsim Manufacturig, haciendo relevante las ventajas que trae consigo el simular diferentes procesos productivos, pues se ha demostrado que de esta manera se facilita la toma de decisiones. El trabajo realizado es la recopilación de los datos correspondientes a la caracterización de los procesos de elaboración del Yabolín, como lo son los diagramas de operaciones y de máquinas, los tiempos de fabricación, entre otros; con el firme propósito de elaborar una distribución de planta para que los procesos productivos sean estandarizados en tiempos y cantidades, respecto al personal necesario para cumplir con la demanda, por lo cual se procedió a la Planificación Sistemática de la Distribución para la implementación de fabricación ajustada para mejorar los procesos de fabricación de la industria yabolinera, los resultados obtenidos durante el estudio serán tabulados y analizados con el fin de ratificar las suposiciones planteadas en el proyecto de Investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño del esquema de distribución en planta de una industria productora de leche en polvo que ayude a suplir los requerimientos de demanda identificados en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Perna González, Aníbal José; Martínez Suarez, Oscar Eduardo; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Torregroza Espinosa, Angélica MaríaDe acuerdo con el informe “Agricultural Outlook” o [Perspectivas Agrícolas] desarrollado anualmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], la relación que existe entre el consumo y los niveles de producción anual histórico de leche en polvo entera en el mercado colombiano exponen la existencia de una brecha de demanda no cubierta por los productores nacionales desde el año 2010, la cual se constituye en una oportunidad para impulsar el desarrollo industrial y tecnológico en el sector lácteo hacia una posición más privilegiada dentro la economía del país. En este sentido, con este trabajo se pretende diseñar un esquema de distribución en planta de una industria productora de leche en polvo entera, que ayude a disminuir la brecha que existe entre los niveles de producción y el consumo anual histórico de este insumo en el mercado nacional, de acuerdo con las proyecciones individuales desarrolladas por los expertos de la OCDE y la FAO. Para cumplir con este objetivo se plantea hacer una investigación de las operaciones del proceso productivo de fabricación de la leche en polvo que permitan determinar los requerimientos de máquina del esquema a modelar, posteriormente se procederá a implementar la metodología de Planificación Sistemática de Layout formulada por Richard Muther con el propósito de encontrar la mejor configuración de las áreas del esquema productivo, para finalmente simular el esquema teóricamente diseñado en la plataforma asistida de FlexSim con el fin de validar el comportamiento y desempeño de sistema bajo las condiciones propuestas por el equipo de diseño. El trabajo.Publicación Acceso abierto Empresa Colombiana Pesquera de Tolú S.A. Pestolú /(2018) Domínguez Aguas, María Angélica; Cerro Dávila, Raúl Eduardo; Martínez Contreras, Narcés Manuel; Rivera castro, Emilio Daniel; Pérez Buelvas, Pablo CesarEsta entidad pesquera fue creada para fomentar el desarrollo de la pesca de arrastre en el golfo, esta zona se ha caracterizado por su trabajo en la pesca y su excelente ubicación para la explotación de esta actividad artesanal. Fue creado a partir del convenio realizado entre el gobierno colombiano y el gobierno japonés firmado en 1976. (Pestolú, 2018, pág. 1) El objetivo de este trabajo abarca el conocer las actividades del puerto y su manejo interno y externo (sucursales, puntos de ventas). Las técnicas y metodologías que implementamos fueron la visita al puerto, la observación; observamos unas máquinas dañadas, el puerto en un estado de deterioro y abandono total con un solo trabajador que labora como celador. Entrevista, por medio de la entrevista que realizamos a algunos habitantes de la zona dedicados a la labor pesquera e informaciones recopiladas de fuentes oficiales, nos muestran la crisis económica por la que está pasando la empresa al no haber hecho un correcto uso de los recursos de los cuales se disponían. Para lograr alcanzar un nivel de competitividad y de productividad más alto la empresa debería de aplicar políticas de mejoramiento continuo, requiere de una mayor inversión, aplicar nuevas tecnologías y sobre todo concientizar a los gerentes y demás empleados sobre la importancia que tiene para la región poseer una empresa pesquera de 42 años con productos de excelente calidad. El trabajoÍtem Acceso abierto Estrategias para la gestión de abastecimiento en la empresa Agrosabanas, utilizando un modelo de inventarios para controlar las ordenes de pedido /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Mora Torres, Danovis; Paredes Contreras, Johana Carolina; Merlano Porto, Rafael; Pérez Buelvas, Pablo CesarLa siguiente investigación consistió en proponer estrategias de gestión de abastecimiento en una empresa comercializadora de productos agroquímicos ubicada en la ciudad de Sincelejo. En este proyecto se aplicó el método de clasificación ABC y se trabajó con los productos discriminados en la categoría tipo A, a los cuales se les describió el comportamiento de la demanda utilizando datos históricos de las ventas de la empresa en los últimos años. Dichos productos fueron graficados mensualmente para observar si se presentaba tendencias, estacionalidad y ciclos, así mismo, se graficaron los registros históricos anuales para encontrar la ecuación que mejor se ajustó a los datos para hacer un pronóstico de la demanda de cada una de las referencias con las que se trabajó la presente investigación, teniendo los pronósticos de cada uno de los productos se aplicó el modelo de inventario EOQ con descuentos por cantidad. Posteriormente y basándose en los resultados arrojados por el modelo de inventario se propusieron estrategias de gestión de abastecimiento con el fin de lograr tomar mejores decisiones a la hora de generar los pedidos de los productos más representativos económicamente en el inventario de Agrosabanas. Teniendo en cuenta lo anterior se espera que al tomar mejores decisiones a la hora de generar los pedidos se logre disminuir las quejas de los clientes por no encontrar productos en la empresa por agotamiento de los mismos en el inventario, así mismo, evitar pedir productos que no tienen buena rotación en el inventario y que pueden quedarse obsoletos con el tiempo en los almacenes. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en la definición de competitividad Portuaria /(2017) Ortiz Hernández, Yenis; Rodríguez Pérez, Liseth Paola; Pérez Buelvas, Pablo CesarEn el presente trabajo se desarrolló una revisión sobre el tema de competitividad portuaria en base a factores endógenos (Infraestructura, servicios, Calidad y costos, eficiencia, fiabilidad) y exógenos (Profundización, Conectividad, Tecnología, Seguridad) generados en las zonas de comercialización marítimas. Para esto se realizó un diseño descriptivo con un enfoque cualitativo, y una comparación cuantitativa en la cual se describieron referentes bibliográficos que incluían en sus estudios bases significativas para definir la competitividad portuaria en los factores exógenos y endógenos y se comparó así los de mayor incidencia. Finalmente se concluyó que factores como infraestructura, eficiencia, conectividad, servicio y seguridad son los de mayor incidencia por parte de los referentes teóricos para generar competitividad portuaria. El trabajo.Publicación Acceso abierto Investigación de accidentes marítimos: metodología de análisis para determinar la causa raíz de las colisiones, originadas por buques en los últimos Años /(2017) Contreras Cumplido, Diana del Carmen; Ricardo Molina, Gioser Andrés; Pérez Buelvas, Pablo CesarEl presente artículo denominado; Investigación de accidentes marítimos: Metodología de análisis para determinar la causa raíz de las colisiones, originada por los buques en los últimos años, trata de exponer una breve historia de los últimos accidentes marítimos por tipo de buque que se han presentado durante el periodo 2000 hasta el 2012. Así mismo resaltando las principales causas de estos sucesos, como por ejemplo en la navegación en la zona del ártico, su principal factor influyente es el calentamiento global, también las condiciones climáticas como el invierno en las zonas marítimas de Europa, vuelven vulnerable las condiciones del ambiente haciéndolas complejas. Cada suceso tiene su análisis y su determinación de las causas, en este artículo se detalla como principal tipo de accidente marítimo de buques, la colisión; y su vital problema, apuntan al factor humano, ya sea por actos inseguros, liderazgo inseguro, influencias de la organización o factores externos, para ellos los científicos utilizan varios métodos de análisis como es el modelo SHELL, el cual analiza la interacción de los componentes de los accidentes con el factor humano. El trabajo.Publicación Restringido Medidas de control en la gestión ambiental de las actividades portuarias. /(2015) Caro Cohen, Yina Judith; Mercado Muñoz, Naiduth Margarita; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Viloria Sequeda, Andrés AlbertoLos puertos forman parte de la vida cotidiana de muchas sociedades en el mundo. Su papel es esencial en la economía mundial y en las articulaciones comerciales necesarias entre los centros productivos y los de consumo.Ítem Acceso abierto Modelo de dinámica de sistemas para la cadena productiva del dioscórea SPP en la Región Sabana, Montes de María y Golfo de Morrosquillo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Villazon Arrieta, Rigail José; Merlano Porto, Rafael Humberto; Pérez Buelvas, Pablo CesarLa presente investigación, cuyo objetivo principal está basado en modelar mediante Dinámica de sistemas la cadena productiva del Dioscórea spp (ñame), orientados hacia una mayor participación y sostenibilidad del producto en los mercados. En primera instancia se dio a conocer la realidad del sistema estudiado, lo cual fue posible gracias a la información suministrada por parte de los actores que conforman la cadena, fuentes primarias y secundarias. Después, se procedió a caracterizar las variables que pasan a conformar el sistema, priorizando cada una de estas mediante la aplicación de un análisis estructural que midió los niveles de influencia entre una variable y otra. A causa de esto, se procedió a conformar el diagrama causal, y así mismo facilitar la inclusión del modelo de redes a través del software Stella. Una vez simulado el modelo se dan a conocer los resultados obtenidos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa comercializadora de carne ubicada en el Municipio de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Ruiz Reales, Adrián Fernando; Arrieta Cortínez, Fabián Andrés; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Mendoza Ortega, Gean PabloEl diseño e implementación de un buen sistema de gestión de residuos sólidos encaminados en estrategias que inciden directamente en la disminución de impactos ambientales con relación a los procesos productivos y consumo dentro de la empresa, son primordial para el desarrollo de programas que fortalezcan el área de gestión de los remanentes enmarcados en la mitigación del impacto y el cumplimiento de la normativa vigente. La presente investigación describe la problemática actual que maneja la comercializadora de carne con relación a la gestión de residuos dentro de la empresa y el impacto ambiental que acarrea en las zonas de disposición temporal y final por el manejo inadecuado, los residuos sólidos son depositados sin previa separación y almacenados en contendores que no son aptos para albergar grandes cantidades de remanentes, así como un espacio insuficiente para el almacenamiento de los distintos tipos de desechos; la empresa no cuenta con protocolos de recolección, de limpieza de las herramientas y contenedores usados para las actividades en el manejo de los residuos, todas estas falencias están relacionadas con la ausencia de un PGIRS. Por lo tanto, se desarrolla un plan de gestión de residuos sólidos para la comercializadora de carne, fundamentado en la correcta separación y almacenamiento; la estructura del plan está realizado inicialmente con la recopilación de información acerca de los procesos que generan residuos dentro de la empresa y la descripción de su sistema productivo, posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Por último, se diseñaron programas con el objetivo de hacer partícipe al personal de la empresa en actividades como el conocimiento de las normas vigentes sanitarias, la separación en la fuente mediante la aplicación de capacitaciones, la creación de protocolos de recolección y limpieza de los espacios utilizados para el almacenamiento temporal, como también la recomendación de crear una nueva área para albergar los residuos que estén acorde a las normas decretadas y el aprovechamiento de los residuos generados dentro de la empresa. El trabajo.