Examinando por Autor "Pérez Contreras, Blanca Flor."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Factores protectores y de riesgo en la resocialización de mujeres privadas de la libertad recluidas en la cárcel “La Vega” de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Meléndez, Lina Marcela.; Barboza Arrieta, Marilyn Paola.; Naranjo Charrasquiel, Stefanny.; Pérez Contreras, Blanca Flor.En la presente investigación, se aborda de manera integral la situación de las mujeres privadas de libertad en la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad (CPMS), más conocida como cárcel "La Vega" de Sincelejo, Sucre, enfocándose en la identificación y análisis de los factores protectores y de riesgo que inciden directamente en su proceso de resocialización. La comprensión de estos elementos es crucial para delinear estrategias efectivas que contribuyan a la reinserción social de estas mujeres. Cabe mencionar que los factores protectores, como el apoyo social, programas educativos o resocializadores y oportunidades laborales dentro del sistema penitenciario, se presentan como pilares fundamentales para reforzar la capacidad de resiliencia y adaptación de las mujeres en reclusión. Además, los factores de riesgo, tales como la ausencia de acceso a recursos básicos, la violencia intra e intercarcelaria y la ausencia de programas de rehabilitación efectivos, representan obstáculos significativos que obstaculizan el proceso de resocialización. Este estudio se propone arrojar luz sobre la complejidad de estas dinámicas, proporcionando una base empírica para desarrollar intervenciones específicas al comprender cómo estos factores interactúan en el contexto específico de la cárcel en cuestión con la población focalizada. En este sentido, es relevante relacionar estos hallazgos con los principios de la justicia restaurativa y la victimología como ciencia emergente. A su vez, la investigación pretende aportar conocimientos valiosos que puedan informar no solo la práctica penitenciaria, sino también la articulación con el accionar del trabajador social dentro de este proceso resocializador. El trabajador social, a través de intervenciones basadas en la justicia restaurativa, puede facilitar la reparación del daño y la reconstrucción de las relaciones afectadas, mientras que, desde la perspectiva de la victimología, puede ayudar a identificar y mitigar los efectos adversos del encarcelamiento en las mujeres. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones Sociales sobre violencia intrafamiliar como fenómeno de cultura ciudadana en el barrio Simón Bolívar del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Anaya Díaz, Natalia.; Fadul Bula, Juan Carlos.; Paternina Martínez, Jesús David.; Pérez Contreras, Blanca Flor.El objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar en el barrio Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, considerando este fenómeno como parte de la cultura ciudadana. La investigación busca discernir cómo los habitantes interpretan y justifican la violencia intrafamiliar, con el fin de crear espacios creativos para desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas. Se utilizó una metodología cualitativa bajo el paradigma interpretativo y un enfoque descriptivo-interpretativo, con una muestra de 15 familias y la entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación y categorización, lo que permitió identificar creencias y actitudes que normalizan y justifican la violencia psicológica y emocional en la dinámica familiar. Los hallazgos indican que, en la comunidad, la violencia intrafamiliar se percibe como parte de la cotidianidad, con acciones justificadas bajo discursos de corrección y autoridad, perpetuando así la desigualdad y el maltrato no físico El trabajo.