Examinando por Autor "Palencia Sánchez, Katia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Una aproximación teórica a la potestad sancionatoria contractual de la Administración Pública en el escenario de la audiencia de declaratoria de incumplimiento, en el marco del ordenamiento jurídico colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Perdomo Olmos, Laura Marcela; Barreto Vizcaíno, Marlon David; Palencia Sánchez, KatiaPara el desenvolvimiento de la administración pública ante el incumplimiento de los contratistas se cuenta con una sólida y eficaz herramienta jurídica que es la audiencia de declaratoria de incumplimiento ámbito en el cual se pueden imponer cargas económicas al vinculado contractualmente para que corrija su proceder y se conduzca a una correcta ejecución del contrato sin afectar su equilibrio financiero. En virtud de lo expuesto, el objetivo general de esta investigación fue realizar una aproximación teórica de las prerrogativas que tiene la administración pública en el campo sancionatorio frente a los incumplimientos de sus contratistas, visto éste desde el único escenario válido con que se cuenta actualmente que es la audiencia de declaratoria de incumplimiento regulada por el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. Para dar cumplimiento al objetivo anterior, metodológicamente se acudió a una investigación teórica descriptiva, con uno del enfoque cualitativo y epistemológico. Como resultado se pudo establecer que la potestad sancionadora es uno de los varios instrumentos que tiene la administración en materia contractual para la cabal ejecución de los contratos, la coerción al contratista para su cumplimiento y la emisión de decisiones con total fuerza vinculante sin que se tenga que acudir a la jurisdicción administrativa. Se concluye que, existe un procedimiento estatal donde se producen determinaciones que tienen la virtud de imponer cargas económicas a los contratistas y aseguradoras que afectan de manera directa al contrato en su componente financiero. El trabajo.Ítem Acceso abierto Conflicto de competencia entre la jurisdicción de lo contencioso administrativo y la jurisdicción constitucional en actos políticos o de gobierno del ordenamiento jurídico colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Sierra Chávez, Marisol; Hernández Meza, Vilma; Sibaja González, Yanedis; Palencia Sánchez, KatiaDesde 1815, se ha generado un conflicto de competencias entre la jurisdicción contenciosa administrativa y la constitucional en el conocimiento y competencia acerca de los llamados actos políticos o de gobierno, que actualmente se encuentran consagrados en la Ley 1437 de 2011. Con base en ello, este trabajo tiene por finalidad analizar el impacto que ocasiona el conflicto de competencia suscitado entre estas dos jurisdicciones, que genera una confusión e incertidumbre que afecta seriamente la seguridad jurídica y la supremacía constitucional. Metodológicamente para el desarrollo de este trabajo se acudió a una revisión teórica, la cual permitió la identificación y selección de información secundaria (leyes, artículos académicos,) que abordaron la problemática y brindaron un panorama general de la situación a resolver. Como resultado se pudo analizar que los actos políticos o de gobierno son una característica del Estado de Derecho elevando a nivel constitucional la regulación de este tipo de actuaciones, que, aunque son ejecutadas por la misma Administración Pública no se trata de actos administrativos propiamente dichos, ya que no son conferidos por leyes secundarias de carácter administrativo sino que provienen de una competencia expresa de la Constitución. El trabajo.Ítem Acceso abierto El derecho a la seguridad personal contra riesgos extraordinarios en las sentencias de tutela de la Corte Constitucional Colombiana /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Almanza Tuirán, Martha; Dávila López, Laura; Vergara Almanza, María Alejandra; Palencia Sánchez, KatiaEl estudio consistió en analizar cuál ha sido el estado del derecho a la seguridad personal desarrollado por la Corte Constitucional en las sentencias de tutela. Se identificaron un grupo de sentencias de tutela proferidas por la Corte Constitucional Colombiana con el fin de analizar el estado del desarrollo jurisprudencial que se le ha dado al derecho fundamental de la seguridad personal contra riesgos extraordinarios, durante el año 2010 a 2016. La metodología implementada fue de análisis cualitativo-documental basado en la muestra de un número específico de sentencias en el que se describió el desarrollo constitucional de este derecho en la jurisprudencia de este alto tribunal de justicia. El resultado de la investigación, arrojó que el derecho en mención ha tenido una protección significativa por parte de la Corte Constitucional a pesar del desconocimiento de las autoridades cuando de garantizarlo se trate. Se concluye que los derechos fundamentales clásicos como la vida y la libertad, el derecho a la seguridad personal contra riesgos extraordinarios puede ser protegido mediante el mecanismo constitucional de la acción de tutela. El trabajo.Ítem Acceso abierto El derecho al trabajo de los vendedores estacionarios ubicados en el centro de la ciudad de Montería frente a la obligación de la Administración Municipal de recuperar el espacio público /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Jiménez Burgos, Liz Grey; Ruiz Argel, Maida Ester; Sánchez Vega, Ana Carolina; Palencia Sánchez, KatiaEn los últimos años uno de los temas que ha ocupado el debate académico y la jurisprudencia constitucional lo constituye la tensión generada entre el deber de las administraciones municipales y distritales de recuperar el espacio público ocupado indebidamente por parte de vendedores estacionarios y el derecho al trabajo que le asiste a estos últimos. Ante esta tensión se han adoptado medidas diferentes, sin que la solución del conflicto signifique eliminar uno de los derechos en juego. En la ciudad de Montería esta tensión se presenta en el centro de la ciudad, el cual está ocupado por vendedores estacionarios, que están afectando la movilidad de las personas y el disfrute del espacio público, por lo que la administración municipal en cumplimiento de su deber de recuperar dicho espacio a desarrollado una política pública de recuperación y protección, la cual debe observar los lineamientos dispuestos por la Corte Constitucional en la materia. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo por finalidad Evaluar el estado de la política de recuperación de espacio público diseñada por la administración municipal de la ciudad de Montería, Córdoba en el año de 2019, frente a los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional en la materia, en relación con el derecho al trabajo de los vendedores estacionarios. Metodológicamente se hizo uso de una investigación de revisión teórica, del diseño cualitativo, del enfoque interpretativo y de corte transversal, las fuentes de información fueron secundarias, las cuales se obtuvieron del rastreo bibliográficos por bases de datos como Vlex y google académico, de lo cual se seleccionaron 13 documentos. Como resultado se pudo establecer que la política pública desarrollada por la autoridad municipal en Montería, si integra las reglas indicadas por la Corte Constitucional, por cuanto brinda alternativas a los vendedores estacionarios con el fin de minorizar los efectos del desalojo del espacio público. Se concluye que, los vendedores estacionarios bajo la política del año 2019 pueden ser reubicados y contar con un espacio para seguir desarrollando su actividad económica, con lo que podrán asegurar su mínimo vital. El trabajo.Ítem Acceso abierto La eficacia de la conciliación prejudicial administrativa en los medios de control de nulidad y restablecimiento del derecho, controversias contractuales y reparación directa en la Ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Manotas Lázaro, Efraín Andrés; Hernández Camargo, Sindy Sugey; Mora Muñoz, Medardo de Jesús; Palencia Sánchez, KatiaLa conciliación prejudicial administrativa se estableció como requisito de obligatorio cumplimiento para acudir al aparato estatal de justicia administrativa, el legislador la plasmó en el ordenamiento jurídico colombiano como mecanismo alternativo de solución de conflicto, donde dos o más partes pueden amistosamente arreglar sus diferencias ante un tercero neutral llamado conciliador. Se pretende con esto la rapidez y efectividad de derechos fundamentales, así como también asegurar la aplicación del principio de economía procesal, llevando con esto a la descongestión de los despachos judiciales y la consagración del derecho al acceso a la administración de justicia. Lastimosamente este mecanismo alternativo no ha cumplido con su objetivo primordial que es finiquitar mediante acuerdo amistoso un conflicto existente entre la administración y el particular, negativa de conciliar que no se sabe a ciencia cierta, pero las estadísticas demuestran un panorama no muy alentador sobre el tema, requisito que en vez de un beneficio se ha convertido en un obstáculo para quien pretenda demandar a la administración. El trabajo.Ítem Acceso abierto Los empleados públicos nombrados en provisionalidad en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Brieva Álvarez, Yenny Mercedes; Palencia Sánchez, KatiaSe ha generado un conflicto frente al tratamiento que se les debe dar a los empleados públicos nombrados en provisionalidad, toda vez, que estos no pueden ser considerados empleados de libre nombramiento y remoción ni mucho menos empleados de carrera administrativa. Ante esta situación en este trabajo se tiene por finalidad analizar el estado actual de la protección laboral de los empleados públicos nombrados en provisionalidad en cargos de carrera administrativa en Colombia. Metodológicamente se acudió a una revisión teórica, con uso de un paradigma Interpretativo y un enfoque cualitativo. Como resultado se estableció que se le ha reconocido en la jurisprudencia de la Corte Constitucional una protección laboral intermedia, que exige que su desvinculación del cargo de carrera administrativa que ocupa sea motivada. Por lo anterior, se concluye que a estos empleados con la motivación se les respeta su derecho a la defensa y al debido proceso. El trabajo.Ítem Acceso abierto Expedición de pliegos tipos y su implicación en la contratación pública /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Morales Salcedo, Alejandro José; Baleta Arrieta, Sergio Luis; Palencia Sánchez, KatiaQuedó en evidencia en esta investigación, que los pliegos de condiciones están siendo irregularmente elaborados, de tal forma que solo puedan favorecer a un único proponente dentro de procesos contractuales adelantados por el Estado, por lo que los Pliegos Tipos son considerados el mejor instrumento para contrarrestar dicha práctica. Es por esto que el objetivo de este estudio se basó en conocer el estado de las implicaciones más relevantes con la utilización de esta figura, por lo cual esta investigación se desarrolló a través de un paradigma interpretativo, con un diseño cualitativo, y de tipo análisis documental o revisión teórica. Para tal fin, consultamos diferentes bases de datos como CODIGO LEYES INFO y VLEX, así como información en la plataforma SECOP, de igual forma las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1882 de 2018, como también sentencias de la Corte Constitucional y Consejo de Estado, y conceptos emitido por la Agencia Nacional de Contratación Pública.. Con la información recolectada, realizamos un estudio desde los antecedentes que motivaron en primera medida la implementación de los pliego tipos al ordenamiento jurídico colombiano, no sin antes haber realizado un estudio documental sobre las diferentes normas en nuestra legislación que contemplaron y desarrollaron el concepto de contratación estatal a través del tiempo, como base fundamental para adquisiciones de bienes y servicios para las entidades estatales. De igual forma se recurrió a diferentes autores de libros y artículos que de la misma manera indagan a profundidad el desarrollo de los pliegos de condiciones así como los principios que rigen la actividad contractual. El resultado es sumamente importante, pues de la investigación realizada, se encontró que a lo largo del tiempo la forma de contratar ha sido cambiante, ello debido a que por problemas de corrupción no se ha podido hacer una correcta inversión de los dineros públicos, y con las base de datos consultadas, se comprobó que a diferencia en las presentaciones de propuestas antes de usar Pliegos Tipos, hubo un incremento en la participación de oferentes, logrando con ello una protección a los principios de selección objetiva y transparencia en la Contratación Estatal. El trabajo.Ítem Acceso abierto Políticas públicas en protección y garantías del adulto mayor en Sincelejo - Sucre en el periodo 2018 - 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Edilberto Enrique, Méndez Menco; Palencia Sánchez, KatiaEl siguiente proyecto de investigación pretende abordar el tema de las políticas públicas en protección al adulto mayor en el municipio de Sincelejo, Sucre. En ese sentido estudiaremos los derechos del adulto mayor desde el ámbito constitucional y legal. Así mismo porque estas personas requieren un trato especial por parte del estado y porque este está en la obligación de brindarle lo mínimo para su subsistencia. Junto con esto esta investigación explicara de qué manera se están empleando estas políticas públicas y en que forman están siendo efectivas en cuanto a la función que debe cumplir el estado en velar por los derechos de estas personas. El trabajo.Ítem Acceso abierto El principio de notificación en la eficacia Administrativa: Una Revisión Documental Reciente de sus Efectos en los Actos Jurídicos de la Alcaldía de Puerto Escondido, Departamento de Córdoba entre los años 2017 – 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Núñez Rehenals, Gloria Esperanza; Palencia Sánchez, KatiaEl principio de notificación en la eficacia administrativa parte de una naturaleza jurídica, de unas obligaciones reguladoras y unos requisitos para su materialización, debido a que los efectos que produce en los actos jurídicos son directamente dependientes al cumplimiento de la eficacia que estos actos pueden tener, por lo cual el objetivo de esta investigación fue identificar la eficacia administrativa en el principio de notificación y sus efectos en los actos jurídicos en la Alcaldía del municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba, desde el año 2017 al año 2021. Por ello esta investigación se enmarco en un paradigma interpretativo, de diseño cualitativo, de tipo revisión teórica o documental. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una estrategia de búsqueda de trabajos, artículos, y sentencias que contemplaron estudios publicados que han investigado acerca de la efectividad de los actos administrativos desde el principio de eficacia en la notificación, sobre los efectos que produce en los actos jurídicos, que contribuyan a que las notificaciones no solo sean actos que logren un objetivo, sino que den efectividad a los actos jurídicos. Los términos de rastreo incluyeron bases de datos (Scielo, ScienceDirect, Redalyc, Google Scholar y Scopus), la metodología que aplican dichos estudios y la revisión por pares. De igual forma se tuvo en cuenta libros electrónicos, tesis, artículos, sentencias, así como las bases de datos de la alcaldía de Cereté, y el Juzgado primero de este mismo municipio, que se desprenden de los actos administrativos emitidos entre los años 2017 a 2021. Como resultado se obtuvo que la nulidad de los actos administrativos son el resultado del no cumplimiento del principio de publicidad y los procesos de notificación carecen de métodos legales para su eficacia. En conclusión, la función de las entidades públicas, es conveniente en el contexto administrativo notificar aquellos conflictos que se generen y hacer dicha notificación con eficacia, para que las decisiones jurídicas que se emitan no sean anuladas o derogadas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Responsabilidad patrimonial de la Fiscalía General de la Nación por pérdida de bienes muebles incautados en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castellar Toro, Catia; Contreras Jiménez, María Camila; Palencia Sánchez, Katia; Lorduy Viloria, EdgardoLa incautación hace parte de una de las medidas cautelares que se pueden materializar dentro de un proceso penal, las cual facilita la aprehensión de bienes muebles que fueron utilizados en el marco de un delito, los cuales prestan utilidad en el desarrollo del trámite judicial, por lo que al ser objeto de esta medida son puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quien se encargara de custodiarlos y garantizar su integridad hasta tanto se decida su devolución o se proceda a la extinción de dominio en atencion a lo decidió por un juez, sin embargo, eventualmente puede suceder que estos bienes muebles se extravíen por lo que se ha venido haciendo referencia a que nace un tipo de responsabilidad en cabeza de la Fiscalia. Con esta investigación se quiso conocer todo lo relacionado con la responsabilidad del Estado en los casos donde se pierdan los bienes mueble incautados dentro de un proceso penal, para ello se implementó una investigación jurídica, basada en una triada de la investigación que parte del desarrollo de una pregunta problema, la cual guarda íntima relación con el objetivo general y el título. En este sentido, se planteó como objetivo general Establecer cómo se configura la responsabilidad patrimonial del Estado Colombiano por pérdida de bienes muebles incautados en Colombia. En cuanto a la metodología se acudió a una investigación documental, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico. En donde con el primer objetivo se caracterizó el trámite de incautación según la ley en Colombia; Seguidamente el segundo objetivo estableció los elementos necesarios para la configuración de la responsabilidad del Estado; y Finalmente, el Tercer objetivo estableció el precedente jurisprudencial existente hecho por el Consejo de Estado con relación a la responsabilidad del Estado por la pérdida de bienes muebles incautados dentro del marco de un proceso penal. Como resultado se pudo establecer que para que se configure este tipo de responsabilidad deben concurrir los tres elementos, como son el daño antijuridico, que debe ser imputable a la Fiscalía en este caso en particular y una relación causal entre estos dos, bajo el título de falla del servicio por defectuoso funcionamiento de la administración de justicia. El trabajo.Ítem Acceso abierto El rol del contrato de prestación de servicios en el desarrollo de la función pública desde el caso de la gobernación de Sucre para los años 2020 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Guzmán Madera, Armando Darío; Herrera Martínez, Rafael Andrés; Vélez Coronado, Andrés David; Palencia Sánchez, KatiaLa forma en que se gobierna en la actualidad y los procesos de auto-gobernanza que despliegan las entidades públicas se encuentran en constante cambio a raíz del rampante desarrollo de las sociedades actuales, ello llevó a desarrollar una investigación socio jurídica en la cual se buscó determinar el rol del contrato de prestación de servicios en el desarrollo de la Función Pública desde el caso de la Gobernación de Sucre para los años 2020 – 2023 para constatar desde un ejemplo cercano la situación que se vive en la actualidad frente a esta modalidad de contratación pública que ha sido precisada incansablemente por la normatividad, la jurisprudencia y la doctrina; por ello, para establecer el marco conceptual de la Función Pública se realizó una búsqueda en bases de datos y se ordenó la información en fichas de análisis de texto; seguidamente, para determinar el marco normativo del contrato de prestación de servicios en el ordenamiento jurídico colombiano se estudiaron las leyes y otras normas colombianas a fin de darle una interpretación jurídica acorde a los conocimientos preexistentes de los investigadores; mientras que, para inspeccionar el tipo de contratación de personal que utilizó la Gobernación de Sucre entre los años 2020 – 2023 se realizaron derechos de petición a la entidad pública para obtener la información sobre los contratos de prestación de servicios que utilizaron en el periodo de tiempo planteado, y se indagó en información pública de la gobernación. Finalmente, se encontró un abuso de la figura del contrato de prestación de servicios y la consecuente desnaturalización de la Función Pública y el vínculo especial que de ella debería nacer. El trabajo.