Examinando por Autor "Ramírez Giraldo, Andrés Fernando"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en madres comunitarias de Corozal – Sucre /(2017) Hernández Quiroz, Karen Lucia; Peluffo Salcedo, Diana Alexandra; Benítez García, Liceth Adela; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoExisten enfermedades que se asocian al campo laboral, entre estas se encuentra el estrés, relacionado con estados de agotamiento o desgaste profesional, denominado Síndrome de Burnout (Rodríguez M. G., Rodríguez R, Riveros, Rodríguez M. y Pinzón, 2011), refiriéndose a estadios crónicos de frustración o fatiga causados por la dedicación a una actividad o formas de vida que no reciben el esperado refuerzo; de esta forma, se pueden generar estrategias para el afrontamiento que en ocasiones no son lo suficientemente apropiadas y pueden generar una serie de dificultades que obstruyen las diferentes facetas de equilibrio o ajustes cognitivos. Por lo cual, este estudio pretendió determinar la asociación del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento más utilizadas en empleadas del programa hogares comunitarios pertenecientes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el municipio de Corozal – Sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Asociación entre la práctica de cutting, los esquemas maladaptativos tempranos y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Negrete-Ríos, Lili Ibeth; Burgos-Cantillo, Maryuris; Oviedo-García, Ana Seneth; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo de la presente investigación, es establecer la asociación entre la práctica de cutting y la presencia de Esquemas Maladaptativos Tempranos y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo; mediante la comparación con sus pares con ausencia de estas mismas prácticas, esta investigación se fundamenta en un diseño cuantitativo, tipo no experimental , con un nivel comparativo, de corte transversal; con lo cual, se pretende encontrar la relación entre determinadas variables. La muestra estuvo conformada por un total de 40 adolescentes, con edades similares comprendidas entre 12 y 17 años, distribuidos en dos grupos, 20 adolescentes con prácticas de cutting y 20 con ausencia de estas mismas prácticas. Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos de medición: el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos de Young, (validado en población Colombiana por Castrillón, Chaves, Londoño, Maestre, Marín & Schnitter, 2005) y el inventario de pensamientos automáticos (Ruiz y Luján, 1991) para determinar las distorsiones cognitivas. Mediante los resultados, se evidenció que los esquemas maladaptivos tempranos no tienen relación con las prácticas de cutting, mientras que la correlación entre las distorsiones cognitivas y las prácticas de cutting de los adolescentes es positiva. Reflejando en estos adolescentes todas las distorsiones, las cuales son: filtraje, pensamiento polarizado, Sobregeneralizacion, interpretación del pensamiento, visión catastrófica, personalización, falacia de control, falacia de justicia, razonamiento emocional, falacia de cambio, etiquetación, culpabilidad, debería, falacia de razón y falacia de recompensa divina, presentando mayor prevalencia la distorsión cognitiva “filtraje” y con menor dominio “falacia de razón”. El trabajo.Publicación Restringido Descripción de los Niveles de Autocontrol en Practicantes y No Practicantes de Karate-Do(2016) Álvarez Ruiz, Jarby Elías; Mercado Tuiran, Karen Margarita; Montoya Cardozo, Paula Andrea; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo central o el objetivo general de esta investigación o estudio, es comparar los niveles de autocontrol en personas que practican y personas que no practican karate - do. Tomando o eligiendo como referencia varios clubes de karate – do, en la ciudad de Sincelejo. De estos diferentes clubes se escogió el grupo caso, tomando como muestra 50 personas que entrenan y se tomaran 50 personas al azar que no entrenan el deporte en cuestión, La información fue recolectada a través de la “escala de evaluación del autocontrol de Kendall y willcox” (1979), donde se buscó describir los niveles de autocontrol en practicantes y no practicantes de karate-do, la información obtenida fue analizada según el estándar de la prueba que va de 0 a 66. Los valores se dividen según el grado de autocontrol, de 0 a 16 existe un marcado déficit de autocontrol, de 17 a 32 déficit en autocontrol, de 33 a 48 moderado déficit en autocontrol y de 49 a 66 adecuado nivel de autocontrol. Esta investigación tiene un paradigma cuantitativo utilizando estudio descriptivo, no experimental de diseño transversal descriptivo y el método utilizado fue la medición. Conociendo que el Karate-Do es un arte marcial que regula varias áreas de las personas que lo practican, este estudio se basó en ese principio y fue conveniente realizar esta investigación porque se evidencia en gran medida como los sujetos que practican este arte marcial regulan de manera significativa los niveles de autocontrol.Ítem Restringido Esquemas maladaptativos tempranos asociados a la autoestima de estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Arias Agamez, Andrea Carolina; Arias Martínez, Yisel Elvira; Hoyos Medina, Pamela; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEste estudio tiene como objetivo determinar la asociación de los esquemas mal adaptativos tempranos con la autoestima en los estudiantes del programa de psicología de la corporación universitaria del Caribe Cecar, La muestra fue escogida de forma aleatoria, su población es de 265 estudiantes de psicología de primero a décimo semestre, para la recolección de datos se aplicaron 2 de test psicológicos los cuales fueron, el cuestionario de esquemas de Young YSQ- L2, validado por Castrillón et al.(2005) y el inventario de autoestima de Coopersmith. Es una investigación de tipo no experimental u observacional con un nivel investigativo comparativo de corte trasversal. Los resultados indican que si existe asociación entre los esquemas mal adaptativos tempranos y la autoestima, dentro de estos resultados encontramos una significancia p (0,00) entre abandono y baja autoestima, insuficiencia/autocontrol, deprivacion emocional, desconfianza/abuso, vulnerabilidad al daño, estándares inflexibles, derecho, inhibición emocional. Con relación a esquemas y semestre se tuvo como resultados los esquemas mal adaptativos como: abandono, insuficiencia/ autocontrol, desconfianza/ abuso y vulnerabilidad al daño, de igual forma se obtuvo también que el 72,5 % presenta alta autoestima. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudios realizados de anorexia en Latinoamérica entre los años 2006-2016 desde el punto de vista de las diferentes escuelas Psicológicas /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) García Yépez, Aura Isabel; Villalba Pérez, Anggiee Carolina; Atencia Piñerez, María Cecilia; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEn Colombia el creciente aumento de los casos de anorexia, ha incrementado el interés en el campo de la investigación, al tener en cuenta, que todas las personas están expuestas a experimentar algún tipo de trastorno en alguna etapa de sus vidas y las circunstancias lamentables que pueden acarrear, debido a la sintomatología que se va presentando. Esta investigación presenta los resultados obtenidos referente a los diferentes estudios realizados sobre anorexia, de las bases de datos Scopus, Scielo, ProQuest, Google Scholar, y cuyos criterios de inclusión fueron el periodo de tiempo entre 2006 y 2016, anorexia, perspectiva psicoanalítica, perspectiva cognitiva, perspectiva conductual, perspectiva humanista y trastornos alimenticios, de lo cual fueron escogidos 11 artículos considerando el periodo de tiempo entre 2006 hasta 2016. Por su parte el objetivo de la presente fue realizar una Revisión documental y crítica acerca de estudios realizados entre los años 2006-2016, de la anorexia en Latinoamérica, enfocados al punto de vista de las diferentes escuelas psicológicas. Indicando como resultados, inicialmente que si bien el tema es de gran importancia no ha tenido el abordaje investigativo requerido a nivel de Latinoamérica y a nivel de Colombia no hay registro de investigaciones desarrolladas, así mismo arrojo una cierta similitud entre las escuelas de la psicología respecto a los ideales o percepciones que tienen de forma individual los pacientes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores familiares asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de 3 a 6 años del barrio Uribe-Uribe en la ciudad de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Salazar López, Janeth Vanessa; Requena Martínez, Lorena Del Carmen; Ricardo Verbel, Lauren; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo de la presente investigación fue determinar los factores familiares asociados al Coeficiente Intelectual (IQ) en los niños y niñas de 3 a 6 años pertenecientes a hogares infantiles del barrio Uribe-Uribe en la ciudad de Sincelejo – Sucre. La muestra estuvo constituida por 66 niños y niñas y sus padres de familia distribuidos en dos grupos; un primer grupo abarco los niños y niñas que tenían CI menor a 84 y un segundo grupo que abarco los niños y niñas con CI mayor a 85, esto con el fin de hacer el análisis estadístico requerido para establecer la existencia o no de correlación entre el coeficiente intelectual y los factores familiares. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Wechsler de inteligencia para preescolar y primaria WPPSI IV, el cuestionario de crianza parental PCRI-M y un cuestionario sociodemográfico construido por los investigadores. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños con puntaje de CI menor a 84 y los niños con puntaje de CI mayor a 85, las cuales se encontraron de manera específica en tres variables; escala de apoyo con una relación estadísticamente significativa de (p< .024), nivel de escolaridad materna (p< .008), y estado de empleo de la madre (p< .042). El trabajo.Ítem Restringido Factores prenatales y perinatales asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de 3 a 6 años del barrio Uribe Uribe que asisten a hogares infantiles en la ciudad de Sincelejo – Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Rada Luna, Rohnal José; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo de este estudio es determinar la relación entre los factores prenatales y perinatales con el coeficiente intelectual (CI) en niños y niñas que viven en el barrio Uribe Uribe de la Ciudad de Sincelejo. La metodología se enmarcó en un paradigma positivista, con un diseño cuantitativo, de corte transversal, tipo observacional y un nivel correlacional, constituido por una muestra de 43 niños y niñas en edades de 3 a 6 años, que asisten a los hogares infantiles distribuidos en dos grupos: el primero que obtuvo un puntaje de CI menor de 70 y el segundo que obtuvo un puntaje de CI mayor de 70; y también se contó con la participación de las madres de los niños y niñas respectivamente. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal –CMRP (López, 2004) que fue aplicado a las madres con el propósito de identificar los factores prenatales y perinatales presentes en la muestra estudiada y la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria – IV (WPPSI – IV) (Wechsler, 2014) para evaluar el CI en los niños y niñas. Los resultados del estudio revelaron que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos evaluados; sin embargo, el mayor índice se presentó en el aspecto intraparto con el uso de anestesia epidural durante el parto con un 35,5% para el primer grupo y un 64,5% para el segundo grupo. Se concluyó que no se presenta una asociación en referencia a los factores prenatales y perinatales con el CI en los niños y niñas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores prenatales y perinatales asociados al coeficiente intelectual en niños y niñas de tres a seis años, del barrio Uribe Uribe, que asisten a hogares infantiles en la ciudad de Sincelejo (Sucre)(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-12-15) Rada Luna, Rohnal José; Arroyo Alvis, Katy Estela; HOYOS CORDOBA, LISBETH MARGARITA; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores prenatales y perinatales con el coeficiente intelectual (CI) en niños y niñas del barrio Uribe Uribe de Sincelejo. La metodología de esta investigación fue de un diseño cuantitativo, de tipo observacional y nivel correlacional; constituido por una muestra de 43 niños y niñas en edades de tres a seis años, que asisten a hogares infantiles distribuidos en dos grupos: el grupo uno, con CI menor de 70 y el dos con CI mayor de 70. También se contó con la participación de sus madres. Los instrumentos fueron el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP) y la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria - IV (WPPSI-IV) para evaluar el CI en los niños y niñas. Los resultados del estudio revelaron que no existe diferencia estadística significativa con las variables estudiadas entre los grupos. Se concluyó que no se presenta una asociación en referencia a los factores prenatales y perinatales con el CI en los niños y niñas de la ciudad de Sincelejo.Publicación Acceso abierto Psicología y vulnerabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) PORRAS MENDOZA, EDUARDO; Aguilar, Julián; Hernández Bustamante, Olga Leonor; De La Ossa, Johana; Eljadue Rizcala, Amelia del Cristo; Cuesta Guzman, Mavenka; villacob, karen; Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Arroyo Alvis, Katy Estela; Fernández Acuña, Carolina Alejandra; Muñoz Alvis, Andres; Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván; Moratto Vásquez, Nadia Semenova; Sánchez Acosta, Daniela; Quezada Len, Ariel OsvaldoDesde hace ya 20 años, uno de los principales retos del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, al hacer academia y psicología desde el departamento de Sucre en Colombia, es preparar profesionales competentes para abordar las realidades sociales, políticas, económicas, culturales y psicológicas con el interés de responder a las necesidades y el contexto del departamento y del país. Es así como se ha definido la necesidad de desarrollar saberes que direccionen los procesos de investigación, docencia y proyección social hacia el estudio de la vulnerabilidad, los factores que se asocian a su profundización o que operan como protectores de un individuo o un colectivo y desde allí poder realizar el abordaje de la salud mental.Ítem Acceso abierto Relación entre el riesgo de suicidio y la orientación sexual en reclusos del EPMSC La Vega de Sincelejo-Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Zea Arroyave, Jean Michell; López Coneo, Aylín Carolina; Ramírez Giraldo, Andrés FernandoEl objetivo de la presente investigación fue comparar el riesgo de suicidio entre reclusos autoidentificados como lesbiana, Gay o Bisexual (LGB) con sus pares heterosexuales en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) La Vega de Sincelejo-Sucre. La muestra estuvo compuesta por 26 reclusos distribuidos en 2 grupos, LGB y Heterosexuales, los cuales fueron emparejados por sexo y edad similar. Los instrumentos utilizados fueron la escala de riesgo suicida de Plutchik, el inventario de depresión de Beck, la escala de desesperanza de Beck, el inventario de ansiedad de Beck, una encuesta sociodemográfica y otros datos de interés. Los resultados indican que el grupo de reclusos LGB presentan más ideaciones suicidas, mas intentos de suicidio y mayor riesgo de suicidio según la escala de riesgo suicida de Plutchik que los reclusos Heterosexuales. Además, al aplicar la distribución de Pearson (CHI2), se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre la orientación sexual con ideación suicida (p< .05), practicar religión (p< .05), y tener hijos (p< .05). De esta manera, se concluye que el grupo de reclusos LGB se encuentra en mayor riesgo de cometer suicidio. El trabajo.Publicación Acceso abierto UNA MIRADA INVESTIGATIVA EN SUCRE SOBRE LA VULNERABILIDAD DESDE EL DESARROLLO CEREBRAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Arroyo Alvis, Katy EstelaEn el desarrollo cerebral incursionan sinnúmeros de aspectos que median la formación idónea del ser humano con todas las facultades y facetas que le caracterizan, como las emocionales, cognitivas, comportamentales, sociales, etc. Si bien, desde el desarrollo de este —desde su parte más primitiva hasta su maduración y degeneración— atraviesa por instancias que vienen dadas por procesos altamente eficientes, complejos y organizados, que darán como resultado a seres humanos racionales con grandes potencialidades. Pero, ahora bien, cabe notar que, en ocasiones, nuestra misma naturaleza muestra otra cara. Que está dada, quizás, por la misma naturaleza cerebral que marcará en ese ser una vulnerabilidad para el desarrollo de afecciones que tiene su base en el mismo cerebro. Durante el recorrido del presente capítulo, se abordarán, entonces, esos aspectos de roles, ilustrando, en su paso, la susceptibilidad de nuestro cerebro para impulsar, en ocasiones, aspectos vulnerables en el desarrollo, mostrado, igualmente, en investigaciones contextuales que permitan constatar, en ese orden, una mirada real de algunos de estos fenómenos que condicionarán a los sucreños, bien sea al máximo potencial de desarrollo o una condición de vulnerabilidad.